Robo de fusiles en cuartel


Por una vez estoy de acuerdo con Valenti





En la noche del 6 de enero un hombre armado entró a Infantería 1 en Punta Rieles, hirió a uno de los guardias y desarmó al otro, y les quitó sus armas, dos fusiles sofisticadosSteyer AUG de fabricación austríaca. Los soldados no pudieron resistir el asalto porque sus fusiles estaban DESCARGADOS.

Cuando se anunció la compra de 3500 de estos fusiles por parte del MDN, en mayo 2008, Esteban Valenti publicó una nota cuestionando esa decisión. Para que las ubiquemos, dice que son las armas que usan los malos en "Duro de matar". Vamos a sus objeciones.

1. Es un fusil muy caro, generalmente usado solamente por países ricos. Valenti estimaba 2000 dólares cada uno, una compra de 7 millones de dólares, pero creo que se queda corto, como se puede ver buscando datos. Con todos sus elementos (porque es un arma versátil que permite cambiar varias piezas, cañón, mira óptica, cargador, para cumplir diferentes funciones, sub-fusil, fusil de francotirador, metralleta) puede valer bastante más. AUG quiere decir Armee Universal Gewehr, o sea rifle universal del ejército. "¿No es el lujo de la miseria, o en la miseria?".


2. Calibre 5.56/45, cuando los FAL mayoritarios (unos 22 mil) son 7.82/51. "Esta dispersión influirá en toda la logística y va en contra de todas las tendencias en los ejércitos de todo el planeta". Lo que pasa es que Valenti razona como pensando en serio la posibilidad de una guerra.
"¿Un fusil tan especial y sofisticado es el más adecuado para el actual nivel de nuestras tropas, para su entrenamiento y su mantenimiento?"

Caro e inapropiado, son las objeciones de Valenti. Ahora los hechos no solamente le dan la razón, lo superan. Supongamos que haya razones válidas para comprar esos fusiles, lo que seguiría es su uso en entrenamiento de cuerpos especiales. De modo que prosigamos.

3. ¿Usarlos en funciones rutinarias, custodiar la entrada de un cuartel en la ciudad y en tiempos de paz? ¿No sería más lógicas para eso armas más simples?

4. Y por último lo más absurdo de todo:Poner guardias DESARMADOS a custodiar la entrada de un cuartel. El argumento que da el ejército es que llevarlos cargados podría provocar accidentes. ¡De no creer!
Multipliquemos esos dos soldados por 12 mil y tendremos lo que son nuestras fuerzas armadas. Custodiando el territorio con armas caras que pagamos nosotros, y no sirven para nada.

?"Para los investigadores del caso, el intruso sabía que las armas estaban descargadas. Por eso entró al recinto con tanta tranquilidad. Es decir, tenía "el dato" de adentro que los fusiles de asalto de los centinelas carecían de munición letal... En caso contrario, el delincuente jamás hubiera podido desarmar a los dos solados".? Esto dice la nota de El País.

Y es obvio, un hombre solo no atacaría a dos muy fuertemente armados. Pero la suspicacia de que pueda haber alguien de adentro que le informase de esta oportunidad, es lo de menos.
¿Qué pasa con el que decide este tipo de operación, no tendrá algo que ver? ¿Y la paramos ahí, o seguimos con quien había decidido antes esa compra?

"Otras hipótesis manejadas por los investigadores policiales -sigue El País-es que esas armas podrían ser vendidas a mafias brasileñas. Meses atrás se especuló que el robo de balas de la Base Aérea N° 2 de Santa Bernardina de Durazno tenía destino a Brasil".

Ese robo ocurrió en diciembre 2014, el mando lo ocultó y solo se supo por el costado en julio 2015. Eleuterio declaró que no podía decir nada porque había una investigación en curso. Como no han habido novedades, suponemos que siguen investigando. Ahora ocurre este otro evento, pero descuiden, Eleuterio dice que ha ordenado una investigación.



Sigo con Valenti:

"Si es porque tenemos la esperanza de que los fusiles sirvan para los desfiles y las demostraciones, está muy bien, pero en ese caso propongo comprar arcabuces, son mucho más vistosos y entraríamos directamente al libro Guiness, sin necesidad de un kilómetro y medio de parrillas y 12 toneladas de asado".

Y como dije, el flaco Esteban fue superado por los hechos. Ningún problema para llegar al Guiness: Uruguay, un tipo entra a un cuartel militar en Montevideo, desarma a dos soldados que están de guardia, hiere a uno, les quita sus fusiles -muy sofisticados y de gran poder de fuego-, se los lleva y sale tranquilamente del cuartel. Los fusiles estaban descargados. Así son las fuerzas armadas uruguayas.
¿Qué más se necesita para el Guiness?

Jugar con armas no es buena idea, a las armas las carga el Diablo, o al menos el que las roba. ¿Suponemos que los ladrones no van a ser tan pajeros como para andar paveando por ahí con los fusiles descargados.?


FERNANDO MOYANO

DEPENDE DE NOSOTROS....


LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
DEPENDE DE NOSOTROS...

por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad.

 
Cada vez que escucho "no hay mal que dure 100 años" o "desensillar hasta que aclare", me pongo en guardia. Esta mentalidad está incorporada a la idiosincracia del País, ya forma parte de nuestro estilo de vida, por lo menos el de mucha gente. No sabemos el origen de estas frases, pero sospechamos que son un llamado inequívoco a la pasividad, a la aceptación de una realidad que cambiará sin nuestra participación. Será un regalo del cielo y todos seremos felices una vez superados los inconvenientes. Sin embargo, la experiencia indica que los males necesitan tratamientos. Qué hubiera pasado, cuál hubiera sido nuestra suerte, si todo un Pueblo se hubiera sentado a esperar la caida de la Dictadura? Si todos hubiéramos desensillado? La Ley de Gravedad no es aplicable en ciertos casos.... y hay situaciones en donde tendremos que subir al árbol, en donde algo tendremos que hacer para cambiar las cosas, para intentarlo por lo menos. Y no será precisamente empleando de por vida "el derecho al pataleo" que por ahora nos permite criticar y denunciar, si ello no va acompañado de alguna propuesta en donde la gente se sienta identificada con la misma y se decida a participar aportando lo que tenga para dar. 



Una alternativa a tanta corrupción, a tanta entrega de soberanía, a tanta impunidad, a tanta violencia callejera producto de políticas sociales fracasadas y que sólo apuntan a la recolección de votos, en lugar de pensar como el país se nos va de las manos,en donde la gente vive presa del miedo. Esto es así y aquí no vale culpar al diario El País, El Observador o la Televisión. Si continuamente repetimos - y además es cierto - que los medios de difusión están al servicio del sistema, que intención pueden tener entonces de desprestigiar al gobierno de turno? Los hechos son reales y la violencia va ganando espacios día a día, cuadra a cuadra. El país registra el índice de suicidios más alto de Latinoamérica, el índice más alto de homicidios de mujeres presas del machismo imperante en la Sociedad. Otras reglas de juego se han impuesto y ya no alcanza con robar, ahora también hieren y matan tal vez sin saber porqué. Y esta gangrena que se extiende por el cuerpo social, no se resolverá con más policías en las calles si ello no va acompañado de decisiones responsables y de largo aliento. Qué podrán hacer los policías cuando un  irresponsable vendedor de humo, tuvo la brillante idea de legalizar la droga para disputarle el mercado al narcotráfico? Creyó acaso que los incendios se pueden apagar con nafta? No percibió  además que los narcotraficantes no quieren competencia y que aquellos que desafíen el negocio plantando en sus hogares y vendiendo en la esquina pasarán a ser sus víctimas?.



Tampoco aceptamos aquello de que " ya no hay izquierda y los pocos referentes de aquella se están muriendo de viejos". Aceptar este razonamiento, implicaría reconocer que la lucha de clases y las ideas mueren con los mismos. La izquierda o como quieran llamarle a la rebeldía,está presente en las calles, en el día a día, en el almacén del barrio que ya no puede "fiar" al cliente, en los gremios en conflicto, en los sueldos miserables de 500.000 uruguayos que viven milagrosamente y no sabemos cómo, en los jubilados y pensionistas viviendo con sus hijos o nietos y despojados de toda dignidad, luego de haber trabajado una vida, en las fuentes de trabajo que desaparecen, en las fábricas o establecimientos que despiden a sus trabajadores, en los obreros rurales del norte, etc. Cómo que no hay izquierda? Cómo que no existen las condiciones para emprender otro camino?
La Vidriera ya lo ha dicho más de una vez: no es nuestro estilo marcarle el camino a nadie, si no lo podemos recorrer juntos. Sería impensable de nuestra parte y además inmoral. Pero hay cosas que rompen los ojos, hay hechos que ya no podremos seguir explicando, sin riesgo de cansar a la gente que se pregunta: "bueno, pero que hacemos?"
De algún modo y la tarea no admite demora alguna, esas fuerzas desperdigadas a lo largo y ancho del país, tendrán que encontrarse más temprano que tarde en un proyecto común. Lo contrario sería dejarle a los uruguayos un país en manos de individuos que sólo piensan en sus bancas y sus privilegios, en sus jugosos sueldos y en sus viajes, en sus correspondientes sillones ministeriales y en sus no menos atractivas secretarías, en sus egos personales y en sus correspondientes corrupciones.




Sólo un gran movimiento de Resistencia que agrupe a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, sean blancos, colorados, frenteamplistas defraudados, etc. podrá devolverle a la gente la esperanza, la verdadera, no la que le venden las cifras oficiales y los discursos partidarios, no la que le bajan los expertos en estadísticas alegres y edulcoradas. Un movimiento que como en el pasado, convocó a las más diversas capas sociales y organizaciones, a resistir la embestida pachequista. Un movimiento que por fin, tenga un lugar reservado para el ciudadano común, cansado y asqueado de tanta mentira organizada, de tanta promesa incumplida, de tanta corrupción, de tanta impunidad.




Y no tenemos dudas que así será, porque la lucha de clases existe y existirá mientras hayan intereses incompatibles, el de los explotados y explotadores, el de los pobres cada vez más pobres y el de los ricos cada vez más ricos. La lucha de clases está presente todos los días, desde que despertamos hasta que nos dormimos. En las camas lujosas y bien tendidas y perfumadas, y en los cantegriles donde los niños se abrigan con perros en las noches de invierno. La lucha de clases no la podrán disimular ocultando la palabra, hablando de pactos sociales, armonizando la convivencia entre obreros y patrones, sean éstos privados o estatales al servicio de la clase dominante. Esa que impone las reglas del juego que sumisamente aceptan falsos representantes de los intereses populares. Todo dependerá de nosotros, pero el tiempo apremia y de eso ya nadie alberga duda alguna.

Los tupamaros son la decencia del pueblo uruguayo

Los tupamaros son la decencia del pueblo uruguayo



Ricardo Ferré


La dictadura legal de Pacheco Areco
En el año 68 Pacheco Areco, al asumir la presidencia de la república al morir el presidente Gestido, inició una etapa de desconocimiento de los poderes judicial y legislativo.
En cuanto al primero, cientos de personas fueron privadas de su libertad en cuarteles sin juicio previo, sin pasar por fiscales ni jueces competentes ni mucho menos contando con abogados defensores.
El poder legislativo fue ignorado ya que el ejecutivo pasó por encima de sus decisiones. Los decretos de aplicación de medidas prontas de seguridad eran levantados por el legislativo y esas decisiones no sólo eran ignoradas y no promulgadas por el ejecutivo, sino que éste las reimplantaba al día siguiente: un golpe de estado y una dictadura legal; el ejecutivo abusó claramente de las prerrogativas que le otorgaba la nueva constitución naranja.

musica

Resistir la opresión y la dictadura
Qué es lo que cualquier ciudadano decente no sólo puede sino debe hacer en caso claro de opresión y prepotencia desbordados?
Resistir está en la tapa del libro: resistir de todas las maneras posibles. El lisiado puede poner clavos en las cubiertas de los vehículos de la represión, los trabajadores deben organizar huelgas y paros, los estudiantes marchar y manifestaciones, las amas de casa caceroleos, como sólo ejemplos de lo que se puede y debe hacer.
Miles de estudiantes, obreros, oficinistas y asalariados recibieron ese llamado de la decencia. Los tupamaros ya estaban organizados previendo un eventual golpe de estado o una intervención de Brasil, así que fue una elección fácil: se integraron a las filas del MLN-T, que tomó el nombre de tupamaros, pero también a las otras organizaciones de resistencia mediante la acción directa que no detentaban el nombre pero que asumían igualmente esa calidad. Ellos enfrentaron a la represión con el riesgo claro de perder su libertad, su salud, sus bienes materiales y alejarse de su familia y sus seres queridos. El aval que le dieron esos miles de reclutas a los movimientos tupamaros fue el de resistir la opresión. Eventuales objetivos tácticos de este aval podían ser la renuncia de Pacheco o la restitución de las facultades constitucionales de los poderes judicial y legislativo. Puesto que las organizaciones tupamaras estaban organizadas con centralismo, asimilaron a estos miles de nuevos militantes y les confirieron sus objetivos socialistas que eran anteriores a su incorporación: socialismo, liberación nacional y eventualmente más tarde asalto armado al poder. No necesariamente las bases compartían, en particular este último.



La senda militarista
Cuando el MLN tomó una senda decididamente militarista, claramente expresada en el documento 5, inspirados en el aparatismo creciente, contaron con el consejo negativo de los compañeros militares que integraban ya sus filas. Gran parte de las bases eran completamente ignorantes de todo esto. Es probable que este objetivo superara tan brutalmente sus aspiraciones al ingresar, que hasta les podría haber causado escepticismo. Las bases tupamaras se podrían haber hecho matar por sus dirigentes. De hecho algunos lo demostraron en la práctica perdiendo su vida en acciones armadas o durante la tortura, pero la gran mayoría enfrentó la tortura, la pérdida de su libertad, de sus bienes, arriesgó su familia y su vida sin una queja. Existía un gran cariño y un gran respeto de las bases por sus líderes. También debemos señalar que los líderes correspondieron con un intenso cariño por esas estoicas y sufridas bases. Pero pensamos que posiblemente la dirección no acotó sus ambiciosas metas mediante un análisis de sus bases cuyo ingreso masivo a partir del año 68 está marcando metas parciales posibles. Una mayor sensibilidad de las direcciones sobre los alcances de los pensamientos de las bases podría eventualmente haber hecho más modestas las metas y haber aceptado el rol de apoyo a los movimientos populares con menos protagonismo propio.



El asalto al poder
El impoluto tupamaro Jorge Zabalza expresa en su recientemente publicado libro “La experiencia tupamara”1 que a fines del año 71 o principios del 72 todos sabían que se había emprendido el asalto al poder militar. La honestidad de Zabalza está fuera de toda duda. Es indudable entonces que en los círculos militantes de alto grado en los que él se movía, estaba aceptado este objetivo. Pero es muy dudoso que hubiera penetrado hasta los estratos de base, en particular del interior.



Luego del 73
En el año 73 el golpe de estado fue aun más claro. Los militares entraron en el Palacio Legislativo y disolvieron las cámaras. Muchos orientales bien nacidos y decentes trataron entonces de resistir, que sabían desde niños que es lo que se debe hacer en el caso de golpe de estado, pero las organizaciones tupamaras ya habían sido destrozadas y no estaban operativas ni tenían armas que ofrecer. Todos los orientales valientes que salieron a ofrecerse para resistir la opresión quedaron entonces frustrados. La mayoría de los tupamaros que ya habían comenzado a resistir antes estaban presos y habían sido brutalmente torturados, muchos de ellos habían hasta sido muertos por las fuerzas armadas o conjuntas y sus organizaciones lo único que podían ofrecer a los patriotas aspirantes a resistir era una exposición segura a la tortura y a la prisión; un sacrificio casi estéril e inútil.
Las autoridades del Partido Nacional, probablemente sometidas a fraude electoral, no se atrevieron a tomar las armas y se volcaron parcialmente al exilio, prefiriendo una estrategia menos riesgosa y más lenta, así que quienes quisieron optar por la resistencia armada al golpe de estado se quedaron sin opciones.


Gráfico del compañero Saracho, Gabriel Carbajales

Las pseudo revelaciones de Amodio y los derrotistas
Recientemente, en ocasión de la vuelta pública de Héctor Amodio Pérez y el anuncio de su segundo libro y de sus “revelaciones” sobre la interna tupamara, muchos salieron en las redes sociales anunciando vaticinios tempranos sobre la derrota tupamara y las presuntas suciedades de su vida interna. Esa gente “sabía” que los tupamaros iban a ser “derrotados” y lo había “advertido antes de los 70.
Pensamos en donde estarían sus autores cuando los tupamaros salieron a defender la decencia de todo el pueblo oriental frente a la prepotencia, la opresión y los excesos del poder político y militar. Si no eran de los 800.000 ciudadanos que votaron a favor de la constitución militar y que estaban de acuerdo con la dictadura de orientación fascista, entonces donde estaban?
Tener miedo a la tortura y a la prisión, eventualmente la muerte y la violación es normal, pero entonces que se diga que no se atrevieron, que esperaron el surgimiento de formas menos arriesgadas de militancia y que reconozcan a los que osaron desafiar esas plagas.

Fotp: Río de Libertad

La lucha del pueblo contra la dictadura
Más tarde, el pueblo oriental percibió lo horrible de la naturaleza opresora de la dictadura militar y encontró medios incruentos para derrocarla, culminandola con la increíble manifestación llamada Río de Libertad, en que participó la mitad de la población de Montevideo, pero quedó en esa etapa como ejemplo el de los tupamaros primigenios que marcaron con su sangre y sus lágrimas, en la soledad de las mazmorras de la tortura y la persecución, la heroica senda de la resistencia.

Los tupamaros fueron derrotados militarmente en el año 72. Pero la gente fue comprendiendo su sacrificio durante todo el resto de la dictadura militar y fue descubriendo el verdadero rostro del militarismo prepotente y opresor y elevando cada vez más a los tupamaros como los opuestos a éste e inspirándose en el sacrificio tupamaro.



La segunda derrota tupamara
Luego vino la otra derrota de los tupamaros, la más amarga. Los dirigentes que habían quedado vivos, mostrando por un lado una fingida faz tupamara, se entregaron a las ideas neoliberalistas y capitalistas más descarnadas y más contrarias al verdadero espíritu tupamaro, engañando así a la gente que los siguió, los votó y algunos, cada vez menos, aún los continúan siguiendo.
Por un lado estos renegados aceptan la impunidad de los militares y civiles delincuentes de lesa humanidad, culpables de torturas, violaciones, asesinatos, secuestros de adultos y de bebés…el polo opuesto del espíritu tupamaro de enfrentamiento con las fuerzas represivas.
Por otro lado aceptan la política del gobierno mujiquista de favorecer y privilegiar a las empresas multinacionales, sin ir más lejos con tratados secretos con Montes del Plata y Aratirí, descubiertos tan sólo por la acción esclarecedora del fiscal Viana. Los tupamaros primigenios mostraron, en particular con sus “comandos del hambre” mediante los cuales repartían la carga de camiones de mayoristas de la alimentación en las barriadas pobres, su clara inclinación a favor de éstos y contra las grandes empresas.
También han aceptado los renegados tupamaros hasta las misiones militares en Haití y en el Congo, apoyándolas de hecho en el parlamento, los ministerios y la presidencia.



El regalo para la derecha
Al decir de la militante tupamara Alma Bolón2 “El Pepe” fue el regalo con el que la derecha uruguaya nunca se había atrevido a soñar”. Pero Alma también advierte en ese su mismo trabajo que si bien el país  está lleno de “
viejos sensatos de derecha, preconizadores de un sentido común que aconseja doblar el lomo y laburar, puesto que se es pobre, chiquito y feo” también el país está lleno “de viejos guerrilleros, generosos y desinteresados, que antaño también pagaron caras sus convicciones”.





La victoria de los tupamaros
Y esa es la gran victoria de los tupamaros:
- por un lado el apoyo popular de los renegados, los colaboradores, y los entreguistas, con Mujica en primera línea y sus escuderos Fernández Huidobro, Bonomi, Rosadilla, Semproni y todos los demás, está basado en la falsedad y la mentira de que son tupamaros, cuando en el fondo representan todo lo contrario. Y este hecho se está descubriendo y se va a ir descubriendo cada vez más.
- por otro lado, aún viven muchos de los viejos luchadores tupamaros y también muchos nuevos adherentes que siguen fieles al pensamiento tupamaro verdadero, a su viejo líder el Bebe Sendic y a los compañeros muchos de los cuales sacrificaron su vida por esos ideales.
Como señala Zabalza en su libro mencionado más arriba, los tupamaros tuvieron originalmente el principio de negar la posibilidad de acceso al poder por la vía pacífica. Por lo tanto siempre fue esencial el principio de enfrentamiento con las fuerzas represivas del estado: las fuerzas armadas y la policía a las que se aceptaba que se deben destruir antes de construir una sociedad socialista.
También era esencial el principio de apoyo a los pobres y menos privilegiados, a los obreros y asalariados y a sus gremios y sindicatos.

Todos estos principios son violados por Mujica y sus secuaces. Es obvio que no creen en ninguno de ellos ni mucho menos luchan por ellos.
Se puede engañar a mucha gente durante un tiempo, pero tarde o temprano la verdad comienza a imponerse, y ese es y va a ser el gran triunfo tupamaro.
La única esperanza de la humanidad de perdurar frente a los desastres económicos, ecológicos y militares, es que ella es capaz de engendrar generaciones de ejemplares generosos y altruistas. Si en nuestro pequeño país fue posible el surgimiento de miles de seres con decencia y dignidad, en el mundo entero puede haber todo un conjunto que obedezca a consideraciones idealistas y no a la sed de poder y dinero.
Es necesario que supongamos que esta gente puede cambiar al mundo si es que la humanidad va a subsistir.





1 Jorge Zabalza, La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias, Editorial Letraeñe, 2015

2 http://federaciondebasespatriagrande.blogspot.com.uy/2013/09/el-14-de-abril.html

Comunismo vs. capitalismo: mitos y realidades


Comunismo vs. capitalismo: mitos y realidades


Comunismo y capitalismo: mitos, realidad y futuro
La historia mundial no conoce muchos ejemplos de un antagonismo tan puro como el del comunismo y el capitalismo, un antagonismo que ha marcado el siglo XX y generado muchas ideas falsas entre la mayoría de la sociedad. 
¿Cuáles son los mitos más comunes en torno a los dos sistemas? ¿Cómo son los nuevos comunistas y por qué algunos llaman a los piratas informáticos "los izquierdistas a nivel tecnológico"? ¿Qué futuro le espera al capitalismo y si es posible una nueva revolución comunista? 
En este artículo, buscamos las respuestas sobre los dos sistemas más polares de la historia.
El debate entre el comunismo y el capitalismo es una batalla entre dos teorías socioeconómicas extremas, teorías que representan dos maneras inherentemente opuestas del pensamiento. Una de ellas es sumamente individualista (el capitalismo), mientras que la otra (el comunismo) antepone a la sociedad. Para explorar estas dos ideologías, el portal Buzzle compara uno por uno sus principales diferencias.

Propiedad de los medios de producción

La principal diferencia entre el capitalismo y el comunismo tiene que ver con la propiedad de los medios de producción o los recursos en general.
El comunismo rechaza a la propiedad privada/individual de la tierra o de los recursos vitales. En cambio, todos los medios de producción, como la tierra, deben ser propiedad del Estado, pero en el sentido de toda la comunidad de personas. Todas las tierras y los recursos que faciliten la producción de bienes y servicios son propiedad de todos y cada uno, todo es compartido, y todas las decisiones sobre la producción son tomadas por toda la comunidad por vía democrática. Además, hay un salario igual para todos, y todas las decisiones se deben tomar de acuerdo a lo que sea bueno para todos.
Por otra parte, el capitalismo se basa en la propiedad privada de la tierra y los medios de producción. Cada persona tiene que ganarse lo suyo, y una parte importante de los beneficios obtenidos por un negocio va al bolsillo de la persona que posee los medios de producción, mientras que los trabajadores que se encargan de dirigir el negocio tienen una pequeña participación. Cada persona recibe su salario conforme a su mérito y, naturalmente, las personas que posean los medios de producción tendrán la última palabra a la hora de adoptar las decisiones.

Como vemos, la propiedad de medios de producción es una de las principales manzanas de la discordia entre las dos ideologías, cada una de las cuales se basa en una idea extrema al respecto y, por lo tanto, comporta riesgos y debilidades.
Mientras el comunismo puede acabar con la idea de la iniciativa individual, que ha dado lugar a la mayoría de las innovaciones tecnológicas que tenemos hoy en día, el capitalismo contiene la semilla de la explotación, donde demasiada riqueza, y por lo tanto el poder, se concentra en las manos de unas pocas personas.

Libertad individual

El antagonismo entre el comunismo y el capitalismo se refleja también en sus puntos de vista dispares sobre la libertad individual. El comunismo pide anteponer la sociedad al individuo, mientras que el capitalismo pone la libertad individual por delante de la sociedad. 
Por lo tanto, la polaridad entre las dos ideologías se podría describir como "el individualismo contra el bienestar social". El capitalismo le da más importancia a las aspiraciones individuales y apela a la naturaleza egoísta inherente de los seres humanos, que a menudo es el resultado del instinto de autoconservación.
Mientras tanto, el comunismo apela a nuestro lado más santo, en que pensamos en los demás, antes que en nosotros mismos, reza el artículo.
De nuevo se trata de dos puntos de vista extremos, que tienen sus ventajas y desventajas. Así, algunos de los mayores avances en la historia de la humanidad han ocurrido gracias a la creatividad y a la iniciativa individual y en gran parte han sido frutos del egoísmo humano, aunque, en última instancia, beneficiaron a toda la sociedad.
El comunismo puede afectar a esta iniciativa individual, así como a la creatividad y el pensamiento original, haciendo que una persona haga lo que le digan.
El capitalismo, a su vez, alimenta deseos egoístas, lo cual amenaza con la aparición de autócratas capitalistas que puedan obtener el control de la vida y la muerte de miles de personas.
Sociedad
El comunismo defiende una sociedad igualitaria, sin diferencias de clases, razas, religiones o incluso nacionalidades, y donde todos los hombres y las mujeres estén en las mismas condiciones. De esta manera, no hay nada por lo que las personas puedan disputar.
Esto es bueno como una idea, pero tratar de ponerla en práctica es difícil, sostiene el portal. Además, agrega, es injusto pedir a las personas que renuncien a todas las cosas que las hacen diferentes.
El capitalismo promueve la distinción entre clases, creando una brecha entre ricos y los pobres, ya que en el capitalismo puro los ricos se hacen más ricos y los pobres, más pobres; la clase rica controla los medios de producción y ejerce el poder, imponiendo a la sociedad su propia distinción de clases y sus caprichos.

Anatomía del poder

Comunismo apela al ideal más elevado del altruismo, mientras que el capitalismo promueve el egoísmo.
En el capitalismo, la riqueza y el poder se concentran en las manos de las personas que poseen los medios de producción. Es decir, se crea una élite que controla el dinero, los recursos y el poder.
El comunismo, en teoría, se basa en la naturaleza santa, altruista y desinteresada de toda la humanidad, y, por lo tanto, en la distribución igual del poder. Todas las decisiones se toman por medios democráticos y no debe haber leyes injustas que favorezcan solo a algunos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la gente es inherentemente egoísta y el poder puede corromper la mente de una persona, fallando a la ideología y creando una sociedad injusta, reza el artículo.
"En última instancia, lo que necesitamos es un enfoque equilibrado, una combinación de buenos puntos de las dos ideologías. Una economía mixta donde el Estado tenga el control de los recursos vitales de una nación, garantice el bienestar para los más necesitados, a la vez que promueva el espíritu empresarial libre", concluye.
El debate entre los dos sistemas ha dado lugar a numerosos mitos que hoy en día, muchas personas siguen creyendo. Estas son las siete ideas falsas más comunes sobre el comunismo y el capitalismo.
La lista fue elaborada por el bloguero Jesse Myerson, quien afirma en su artículo publicado en el portal Salon.com que la mayor parte de lo que los estadounidenses piensan sobre el capitalismo y el comunismo es una "una tontería redomada".
"Esto no es sorprendente, dada la historia de los Temores rojos de nuestro país, diseñados para crear la impresión de que el anti-capitalismo es equivalente a traición", escribe Myerson. 

1. Las economías comunistas se basan en la violencia de Estado  

Es comúnmente aceptado que la regulación estatal de la economía en la URSS o en China constituye un instrumento represivo que solo es utilizado por un Estado que intenta penetrar en todas las áreas de la sociedad para dominarla. No obstante, el poder estatal es una condición indispensable para la protección de la propiedad, piedra angular del capitalismo. La única diferencia entre estos dos sistemas antagónicos consiste en que los comunistas insisten en que la propiedad, es decir, los medios de producción (como fábricas) o las acciones y bonos, debe ser distribuida universalmente entre toda la sociedad. 

2. Las economías capitalistas se basan en el libre intercambio 

La bucólica imagen de un mercado abundante, donde cada persona libremente puede satisfacer sus necesidades también es un mito bastante común. La realidad es que la naturaleza del mercado y su origen están marcados por las expropiaciones, como la privación a los campesinos de su acceso a las tierras, y la falta de libertades. La situación no ha cambiado mucho hoy en día en que la gran mayoría de la población se ve privada del acceso a los recursos necesarios pese a su aparente abundancia. Además, cabe recordar que para su desarrollo el capitalismo estadounidense requirió exterminar a pueblos indígenas y esclavizar a los africanos.  

3. Los Gobiernos capitalistas no atentan contra los derechos humanos

Sería poco creíble que un sistema que aplaude al rápido enriquecimiento en medio de una competencia despiadada no produjera graves actos de violencia y privaciones, pero curiosamente sus defensores mantienen que estos 'excesos' son una manifestación de la justicia y la libertad. Los que no estén convencidos de la tesis anterior podrían recordar que uno de los derechos fundamentales, el derecho a la vida, se viola diariamente cuando miles de personas mueren de desnutrición debido a que el libre mercado es incapaz de resolver este problema global.

4. Los regímenes comunistas son responsables de millones de muertes 

Quienes se animan enumerando los crímenes (tanto supuestos como reales) cometidos por regímenes comunistas prefieren no recordar que el triste balance de víctimas nunca estará a favor del capitalismo. Los defensores del capitalismo, en este caso, tendrán que buscar alguna excusa convincente tanto para el comercio de esclavos y el exterminio indígena como para las masacres realizadas por EE.UU. y sus aliados en sus intentos de derrocar gobiernos procomunistas. A esta cuenta hay que añadir el número de muertes a causa de las transiciones de países del bloque socialista al capitalismo. Los anticomunistas más virulentos tienen una manera muy astuta para desmentir estos casos de exterminio: simplemente niegan que hayan sucedido. 

5. El comunismo promueve la uniformidad 

Mientras que el inconsciente colectivo prevalece la imagen de una sociedad homogénea e altamente ideologizada que no deja espacio a la creación, este mito ya se ha hecho realidad en la mayoría de las sociedades capitalistas, donde crece la tendencia al consumismo descontrolado incitado por necesidades ficticias. Al contrario, la ideología marxista postulaba que uno de los objetivos del comunismo consiste en la liberación del tiempo para el desarrollo personal. De esa manera, el comunismo se basa en todo lo contrario a la uniformidad. 

6. El capitalismo promueve el individualismo

En una sociedad de masas, donde millones y millones de personas están produciendo y consumiendo las mismas cosas a gran escala, el individualismo parece casi un milagro o al menos una excepción de la regla. A veces basta con echar un vistazo a los barrios residenciales de las grandes ciudades con sus casas o supermercados uniformados para concluir que es el producto de una sociedad completamente opuesta a lo individual.
En 1867, en su libro 'El Capital' Karl Marx hizo su famosa predicción de la 'muerte' inminente del capitalismo. Pasados casi 150 años, el sistema está vivo y el debate sobre su futuro continúa con mayor o menor intensidad. La crisis que durante los últimos años sufren varios países desarrollados hace que cada vez más los expertos hablen de grandes cambios que pronto tendrán lugar en el actual sistema social y económico a nivel mundial.
Tras la desintegración de la Unión Soviética, gran parte de la población creyó que el capitalismo había triunfado por completo. Sin embargo, en los últimos años el sistema económico afronta numerosas conmociones económicas y sociales. En Occidente se reduce la clase media, aumenta de forma alarmante el paro y el 'estado del bienestar', considerado como el mayor logro del capitalismo de postguerra, cada vez más es una realidad del pasado. Por otra parte, en Oriente la explotación de trabajadores adquirió los niveles del cruel siglo XIX.
infografia
En el nuevo libro '¿Tiene futuro el capitalismo?', obra conjunta de varios economistas y sociólogos reconocidos a nivel internacional, los expertos coinciden en que el mundo está a punto de entrar en una crisis estructural del sistema capitalista, revela la revista 'Expert'. De este modo, el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein escribe que el crecimiento del capitalismo alcanzó su tope en los años 70, mientras que todas las décadas siguientes el sistema solo superó las numerosas crisis, sin resolver ningún problema.

"Desde hace más de un siglo, la humanidad viene acercándose y parece ya estar cerca de un pico desconocido y sin precedentes de su evolución"
Georgi Derluguián, profesor de ciencias sociales y políticas en la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi
"El sistema mundial moderno no puede seguir de la misma manera, ya que el capitalismo no puede acumular ganancias sin parar", concluye el experto. Por su parte, el doctor Randall Collins destaca que el fin del capitalismo se producirá en 2040, año en que según él, más de un 50% de la población activa perderá su trabajo por los procesos de sustitución tecnológica.
El mayor interrogante para Collins es qué sistema ocupará su lugar: ¿una dictadura fascista o un sistema democrático no capitalista? Pero lo más probable según el experto es que "en los próximos siglos tendrá lugar un constante cambio entre dos sistemas: del capitalismo al socialismo, y a lo mejor, otra vez al capitalismo".
A su vez, para el sociólogo Craig Calhoun, el capitalismo se salvará solo en caso de superar tres amenazas pendientes: el desequilibrio del sector financiero en relación a otros ámbitos de la economía que provocan enormes deudas y especulaciones irresponsables; los problemas sociales y ecológicos creados por las políticas neoliberales, y por último, las posibles guerras y cambios climáticos.
"El fantasma del comunismo ha vuelto, y ahora no solo recorre Europa". A esta conclusión llega un reciente artículo de la revista 'Russki Reporter', que sostiene que tras la crisis de 2008, se habla cada vez más de un inevitable colapso del capitalismo.
En cuanto a Europa, el artículo hace hincapié en la "socialista y antiglobalista" Syriza en Grecia, y en la creciente fuerza de Podemos en España, mientras que el movimiento 'Occupy' en EE.UU. y las victorias de la izquierda en América Latina "hacen pensar en el renacimiento del movimiento de izquierda en el Nuevo Mundo".

¿Cómo son los nuevos izquierdistas?

"¿Qué clase de futuro es el que nos están preparando los nuevos izquierdistas? ¿Qué es lo que nos espera: la realización de una nueva utopía social o una distopía sombría?", se preguntan los autores del artículo.
Los nuevos izquierdistas son muy diferentes entre sí: "desde los intelectuales académicos hasta los revolucionarios del pueblo que lideran la lucha por la liberación nacional en el Tercer Mundo", detalla la publicación, agregando que en la sociedad europea o incluso en la estadounidense, el izquierdismo moderado se va convirtiendo en la norma, "aunque no siempre se trata del verdadero marxismo, sea cual sea el significado de este término".
Los nuevos izquierdistas leen a Marx, pero son mucho más apasionados acerca de las últimas ideas progresistas. Se caracterizan por su interés hacia la democracia directa electrónica, la economía de red y el 'anticopyright'; la oposición a la globalización jerárquica en beneficio de las empresas transnacionales y el apoyo a la idea de una renta básica incondicional para todos como un medio para evitar desempleo y concentrarse en un trabajo creativo libre en una era de la robótica.
Asimismo, después de la crisis de 2008, comenzó a crecer rápidamente  el número de partidarios de un mayor control sobre los bancos y las corporaciones, la subida de impuestos a los ricos, y la lucha por preservar los logros sociales.

"Durante un siglo y medio de su existencia, el marxismo ha cambiado el mapa del mundo y de la vida humana en nuestro planeta, mucho más que el cristianismo durante 2.000 años, y sigue cambiándola"
Alekséi Tsvetkov, escritor y activista izquierdista
"Los izquierdistas apuestan por el desarrollo de las nuevas tecnologías", explica el escritor y activista ruso Alekséi Tsvetkov, poniendo como un ejemplo típico de las nuevas relaciones postcapitalistas, que no caben en el sistema capitalista, todo lo que está relacionado con el 'anticopyright'. 
"Para nosotros es difícil imaginar cómo será el futuro postcapitalista, pero nos estamos acercando a él gracias al desarrollo de la tecnología, al crecimiento de la educación de las personas, a la aparición de nuevos grupos sociales. La ideología de la expansión del acceso público a las cosas es lo que une a todos los izquierdistas", explica el escritor.
En este sentido, prosigue, "los piratas informáticos también son izquierdistas, a un nuevo nivel tecnológico", ya que actúan de acuerdo con la lógica comunista: "Si tienes algo que compartir sin perderlo, tienes que compartirlo".
En opinión del escritor, "el derecho burgués, que defiende los derechos de autor, por ejemplo, en el caso de una película, parte del hecho de que se trata, en primer lugar, de una mercancía, y en el segundo, de una película para el público", mientras que los izquierdistas parten del hecho de que la película es una película, y verla como una mercancía distorsiona el significado de las cosas.
No obstante, Tsvetkov admite que en el sistema capitalista, la idea general de acceso libre a las cosas, a menudo conduce a un efecto contrario, y que no es lo mismo "un código abierto, que producen muchos y que utilizan todos, y la falta de recursos para hacer una nueva película si no pagan por ella".
"El libre acceso a la música, las películas, los artículos enriquece a las grandes corporaciones de Internet, mientras que los creativos y los equipos están en una crisis constante de recursos", lamenta el activista.

¿Estamos ante una nueva revolución?

En las ciencias sociales y la filosofía política, la mayoría de las nuevas ideas pertenecen a la izquierda, simplemente porque hablan de la transformación del mundo. Los conservadores buscan preservar las formas de vida y los valores existentes, el neoliberalismo cree en las leyes naturales del mercado y no en los proyectos sociales. "El progreso social necesita a los izquierdistas", destaca 'Russki Reporter'.
"Desde hace más de un siglo, la humanidad viene acercándose y parece ya estar cerca de un pico desconocido y sin precedentes de su evolución", comenta Georgi Derluguián, profesor de ciencias sociales y políticas en la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi.
"A finales del siglo XX, el capitalismo se deshizo de los antiguos temores de la izquierda, obtuvo acceso a las gigantescas masas trabajadoras de China y el flujo de recursos de las exrepúblicas soviéticas. Pero, ¿significa esto que el capitalismo como sistema histórico es eterno?", se pregunta Derluguián. "Ningún sistema complejo es eterno. Se le acumulan costos y contradicciones", remata.
El capitalismo tiene cerca de cinco siglos. Hasta mediados del siglo XX los grupos capitalistas de Occidente dominaron el mundo de las colonias y el mundo agrario y campesino con altas tasas de natalidad y bajas expectativas de beneficios sociales. "Hoy en día está claro que todo esto ya no es así", concluye el analista.
"En realidad, aquí no se trata de simpatías personales, sino de lógica histórica", señala a su vez Alexéi Tsvetkov. "Para la derecha, la lógica del progreso simplemente no existe, existe solo la lógica de las normas tradicionales y las desviaciones de la misma. Para los liberales, la lógica del progreso existe hasta cierto punto, y luego la historia termina con el triunfo del libre mercado. Para los marxistas, la sociedad moderna no existe en la historia, sino en la prehistoria, hasta que se eliminen todas estas barreras", explica.
Tsvetkov está convencido de que la verdadera historia de la sociedad humana "empezará con la revolución comunista, porque finalmente todo volverá a la normalidad y el mundo al revés será reemplazado por uno adecuado".
"La mayoría de los izquierdistas, aunque no crean en la revolución comunista, mantienen este ideal en mente como un horizonte, como una forma de evaluar lo que está sucediendo", afirma.
Por otra parte, algunos expertos consideran que no ocurrirá un cambio radical sino que el capitalismo tendrá que realizar una serie de reformas para poder responder a los nuevos desafíos. "Se establecerá a nivel mundial un capitalismo reformado con mayor igualdad y derechos sociales para todos. No será el fin del capitalismo, sino la aparición de un capitalismo mejor", asegura el profesor de la Universidad de California, EE.UU., Michael Mann.
Si la historia de la relación entre el comunismo y el capitalismo ya por sí misma es tan complicada y ha dado lugar a tantos mitos e ideas falsas, el futuro de los dos sistemas es aún más incierto y difícil de predecir.
Volviendo al libro '¿Tiene futuro el capitalismo?, la conclusión conjunta de los expertos consiste en que la gran crisis de este sistema, "sea cual sea el escenario, no significa el fin del mundo", ya que "el fin del capitalismo inspira la esperanza" de su transformación en formas nuevas "más humanas" o su transición en el renovado socialismo democrático. Y usted, ¿qué opina al respecto?
En la elaboración de este artículo se han utilizado los archivos multimedia de RT, RIA Novosti, Reuters,  arbrenoir
Preparado por María Lekant, Iván Sérbinov

EN EL PAIS DEL MENOS QUE MÁS....

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
EN EL PAIS DEL MENOS QUE MÁS...



por Hugo Bruschi
 
Allá por los años 60, Mario Benedetti con el fino humor que lo caracterizaba, nos decía en su País de la Cola de Paja, que el Uruguay era la primer oficina del mundo que había alcanzado la categoría de República. Sin lugar a dudas Uruguay fue y es una gran oficina, donde está representada la mentalidad de nuestra Sociedad. Y una fuente de trabajo reservada a las clientelas de Comité. "Andás sin trabajo?.....arrimate al Club". Se trata de una herramienta de la que la maquinaria electoral, no puede prescindir. El batllismo fue un referente en la materia.Luego vinieron los blancos y percibieron las ventajas del negocio. 
La persona beneficiada con el empleo público - esa suerte de primer premio a largo plazo - quedaba inmunizado frente a despidos o cierres de fábricas que se daban en la esfera privada. Tendría el beneficiado cometer algún delito grave, para resultar sumariado  y posteriormente despedido. Aún llegado el caso, siempre se podría apelar a las influencias del Partido y el expediente sería "archivado". Y dentro de ese panorama, estaban también los que como aquél Marcial del tango, "aun creen y esperan" y soñaban con una carrera administrativa. 



Yo recuerdo mi pasaje por una de aquellas oficinas, por aquellas aulas de aprendizaje......Ingresé como Cadete - menor de 18 años - y al mismo tiempo estudiaba en el Nocturno del Zorrilla. Por las mañanas bien temprano, iba a la Academia Pitman a mejorar mis conocimientos de dactilografía, imprescindibles llegado el momento del concurso que se aproximaba. Se acercaba el día de mis 18 años y tendría que disputar con otros aspirantes, en lo que se daba en llamar "Concurso de Oposición y Méritos". Había alcanzado por entonces, la nada despreciable cifra de 40 palabras por minuto, por lo que por ese lado no tenía temor alguno. Y en cuanto a los "méritos" mucho menos, dado que conocía el trabajo desde "el piso" como se le dice. Pero jamás llegué a concursar, pues en el preciso instante estalla una huelga. El Presidente del organismo, un representante del Poder Ejecutivo, había empleado a más de 40 personas de su Comité y cuando le pregunté que pasaría conmigo, me respondió:" el Organismo no tiene ninguna obligación con Ud." Indignado le dije que había empleado a más de 40 personas a dedo y sin concursar, y yo que ya llevaba 3 años de antiguedad no tenía siquiera la oportunidad de demostrar lo que sabía. El delincuente me cerró la puerta en la cara. Por suerte la dirección del Sindicato tomó mi caso y el de los otros 2 cadetes en similar situación, y lo incluyeron en la plataforma de reclamos para levantar la huelga. Así fue que ingresé al escalafón administrativo como Auxiliar 3o.
Un buen día llega hasta mí el Gerente del organismo y me presenta a una chica, una de esas recién llegada del Comité. Me dice que debo enseñarle la tarea. Le pregunté a la chica si sabía escribir a máquina y me respondió que nó. No tenía idea de como se ponía el papel entre los rodillos. Le pregunté que hacía antes de haber llegado aquí y me dijo que era peluquera y que además de atender a la mujer del Presidente, era su amiga y que por ello comenzó a trabajar en la Oficina. Esa chica unos meses más tarde, pasó a ser mi Jefe. Ella no necesitó ir a la Academia Pitman, ella ponía de manifiesto sus méritos y sus conocimientos en otros concursos, que por lo general se llevaban a cabo en alguna amueblada u Hoteles de Alta Rotación como les llaman ahora.




Jamás necesité leer la prensa de izquierda o aplaudir algún discurso "revolucionario" para entender que el país estaba podrido. Que ya no alcanzaba con revocar la fachada, sino que era menester derribar el edificio y comenzar desde los cimientos. Han pasado muchos años de estos relatos y hoy podemos constatar que la tarea está pendiente. Tenemos todo un país contaminado de esa mentalidad, de esos manejos irresponsables al frente de la Administración Pública, que le cuestan al País y su gente millones de dólares y que nos van endeudando por generaciones, que nos van hundiendo en la miseria moral de una Sociedad, que contempla indiferente su condena. Con un agravante: han logrado anestesiar a la gente con un discurso para "la esperanza".
En tal sentido mucha gente prefiere creer, tal cual lo hacen en sus ruegos a la Virgen del Verdún, que tomar conciencia de la realidad que nos agobia, que nos asfixia, buscando un lugarcito en esta gran oficina, en esta gran joda institucionalizada en donde se elige al menos malo, al que roba menos, al que duerme menos. Un país menos que más, con una justicia disfrazada de tal y al servicio de la injusticia, con un Parlamento que más parece un circo de Pueblo que una instancia estatal, que garantice el funcionamiento democrático del país. Seremos esto? Hasta cuando nos seguiremos faltando el respeto a nosotros mismos? Hasta cuando seguiremos contemplando indiferentes estas estafas a organismos estatales, mientras los legisladores veranean en el Este o en Cuba, como alguno que tuvo que venir de apuro a levantar la mano? Será que no nos merecemos otra cosa?.
Parafraseando a Mario Benedetti, hoy podríamos afirmar que el Uruguay es la primer joda institucionalizada del mundo, que alcanzó la categoría de Democracia.

Un recuerdo del cuartel de Mercedes

Un recuerdo del cuartel de Mercedes


Ricardo Ferré

Recientemente se publicó el libro del ”Tambero” Jorge Zabalza “La experiencia tupamara”1. En este libro aparece un pasaje en el que comenta la caída de los militantes del MLN- Tupamaros de Mercedes entre los que yo me encontraba y su período de interrogatorio y tortura en el cuartel de la ciudad.
Dice Zabalza relatando el principio del año 1972:
“En la ciudad de Mercedes se torturaba salvajemente a los compañeros detenidos en el Batallón de Infantería N° 5. Los transeúntes que pasaban por la calle del cuartel oían los gritos de los torturados. La información y el sentimiento de impotencia fueron transmitidos al grupo que se movía en los montes del Arroyo Negro. Raúl Sendic y otro compañero salieron sorteados para la operación de represalia. Discutieron si matarlo o herirlo y, en éste caso, en qué parte del cuerpo hacerlo. Ante las dudas, siempre atento a los vínculos de los tupamaros con sus raíces en la historia nacional, Raúl pensó en voz alta: ¿Y si lo degollamos como hacían en la Guerra Grande?. Los dos llegaron en bicicleta a la casa del teniente Gustavo Criado y golpearon a la puerta. El oficial vivía en estado de alerta y salió pistola en mano...pero, erró su disparo. Raúl replicó con su .45 y la bala dio en el vientre del torturador. Montaron las bicicletas y volvieron al monte. Hicieron lo que todos deseábamos hacer.”
En el parlamento el senador Enrique Erro impulsó la formación de una comisión investigadora sobre las torturas en el cuartel de Mercedes que nos fue a entrevistar a los tupamaros de Mercedes quw ya estábamos presos en la cárcel de la ciudad.



Entre los compañeros de la ciudad que estaban libres circulaban las versiones brindadas por las mujeres de los milicos que a su vez las habían oído de sus maridos.  Los milicos mercedarios contaban asombrados que yo me sonreía cuando me arrancaron todos los pelos del pecho estando de plantón con las piernas abiertas, las manos con los dedos cruzados atrás de la nuca y vestido sólo con un pantalón, pues era el verano de febrero y estaba a pleno sol. Esos relatos sirvieron para levantar la moral de esos compañeros entre los que circulaba. 





Y no era que yo estuviera burlándome de mis torturadores ni sintiéndome superior, sino que mi sonrisa creo que se debió sobre todo a lo extraño de la situación en que hay un hombre inerme casi desnudo y otro hombre adulto se acerca y le arranca los pelos del pecho. La situación tenía sin duda algo de psicodélico.
Sobre todo lo que pasó allí las emociones y los sentimientos que me recorrieron en esos días y los pensamientos que se disparaban como bólidos en defensa de mi integridad hay mucho para contar, pero lo dejamos para otro relato.
El cuartel de Mercedes no existe más. Sobre sus ruinas se construyó un moderno shopping centre con la terminal de buses de la ciudad.
No existen más, ni la cancha de pelota que fue la sede de mis plantones y de las palizas cuando caía de agotamiento, ni el calabozo donde me tiraban cuando tenían otra tarea u otra víctima para torturar.
Pero siguen la impunidad y los torturadores que se pasean por las calles uruguayas.






1 Jorge Zabalza, La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias, Editorial Letraeñe, 2015

Gavazzo, Ramas: ni olvido, ni perdón y tampoco beneficios indebidos

logo opinando.jpg






 Gavazzo, Ramas: ni olvido, ni perdón y tampoco beneficios indebidos




Expresamos nuestro firme rechazo a la decisión  de disponer la prisión domiciliaria para connotados asesinos seriales del terrorismo de Estado en un claro exceso judicial al margen de la normativa internacional y nacional al respecto.


Una vez más el poder judicial que, salvo honrosas excepciones,  ha estado históricamente omiso en el cumplimiento de sus obligaciones constitucionales cuando se trata del pasado dictatorial, se posiciona militantemente en favor de los asesinos del proceso.


Es muy difícil establecer matices y diferencias entre los criminales del terrorismo de Estado, pero no hay nadie en la sociedad uruguaya, incluido el Dr. Gesto, que no sepa que tanto Gavazzo como Ramas son lo peor de lo peor. No merecen ningún gesto humanitario aunque las normas legales lo habilitaran.


Para afrenta de la sociedad uruguaya  ambos asesinos y torturadores siguen siendo miembros, con todos los derechos, de las fuerzas armadas y cuentan con el respaldo y sostén de los centros militares.


Como colectivo organizado de sobrevivientes del terrorismo de Estado, seguiremos  batallando para crear las condiciones que aseguren la plena vigencia de la normativa de DDHH e impidan que la tragedia del pasado dictatorial vuelva a repetirse.


El Estado uruguayo tiene la obligación de investigar, esclarecer y castigar todas las graves violaciones a los derechos humanos cometidas desde el 13 de junio de 1968 hasta el 28 de febrero de 1985 al mismo tiempo que debe resarcir adecuadamente el daño ocasionado a las víctimas sin obligarlas a renunciar a legítimos derechos y beneficios  ciudadanos.


Reiteramos nuestra demanda al Poder Ejecutivo, a todos sus integrantes,  de que sean sometidos a Tribunales de Honor todos los integrantes de las Fuerzas Armadas procesados con sentencia firme por delitos de lesa humanidad y que se repita hacia todos los involucrados en dichas causas, lo establecido en el Artículo 25 de la Constitución.


Al poder judicial lo exhortamos una vez más  a comprometerse de una vez por todas con la causa de la verdad y de la justicia, sin seguir haciendo la vista gorda a las maniobras y ardides legales de los violadores, torturadores y asesinos de la dictadura, civiles y militares.


La Resolución 60/147 de las Naciones Unidas sobre las obligaciones del Estado ante graves violaciones a los DDHH y el cumplimiento de la Sentencia de la Corte IDH en el caso Gelman son la guía necesaria a transitar para afirmar la democracia en la perspectiva de más y mejores transformaciones de fondo. Involucran a los tres poderes del Estado y al conjunto del sistema político. La desaparición forzada es un delito permanente. Se ha autorizado a Gavazzo y Ramas a seguir delinquiendo, con toda comodidad, en sus propios domicilios. Nada más ni nada menos.
  
------

Opinando Nº 12 – Año 4 – Martes  29 de diciembre de 2015

  






---------------




crysol logo.jpg