Zabalza: Los santos inocentes


Los santos inocentes  


Al bajar hacia la costa por el bituminoso, si doblas a la izquierda y entras a las calles polvorientas, te sale al paso una nube de niños y perros. Abandonados a la buena de dios, que por allí no pasó, juegan en las cunetas donde corren los oscuros efluentes, acechan parasitosis, hepatitis y púrpura y los toman por asalto garrapatas y pulgas. Niños y perros duermen en la misma habitación, muchas veces la única, demasiadas veces en el mismo colchón. La lluvia repiquetea en las chapas del techo, pero la humedad no tiene nada de romántica, atraviesa las paredes de bloques y sirve de caldo de cultivo a hongos, moho y enfermedades bronquiales.



Nada de esto dicen las cifras que recogen el crecimiento del producto bruto, de las exportaciones y de las inversiones extranjeras. El Uruguay en cifras se va para arriba, pero el abismo entre ricos y pobres se hace cada vez mayor, porque la distribución del ingreso sigue favoreciendo a los que más tienen. Los éxitos en los números tampoco dicen nada de hacia dónde camina el Uruguay, país productivo que vende sin agregar valor a sus productos primarios y depende del vaivén de los precios internacionales. Ellos tampoco indican nada acerca de la depredación de los recursos naturales por grandes capitales protegidos por el Estado. Cifras y más cifras son exhibidas con el fin de llenar los corazones de expectativa, pero, en verdad, son cifras juntavotos y nada más.

Uno de cada diez montevideanos vive en los asentamientos irregulares, exactamente el 11% de la población. Al oeste de Camino Cibils, en la Villa del Cerro, el fenómeno recrudece: cuatro de cada cinco ciudadanos son ocupantes de terrenos. Allí la irregularidad es lo normal y también son normales las consecuencias sociales provocadas por la irregularidad. Un espectáculo que lastima las sensibilidades más delicadas y por eso, el sistema, que es sabio, lo oculta en la periferia, donde la miseria y los megaoperativos no ofendan la mirada del turismo y de los gobernantes.
 

Mientras que uno de cada tres montevideanos tiene menos de veinte años, la población de los asentamientos es sensiblemente más joven, pues una de cada dos personas que en ellos viven, son menores de dicha edad. En general, la pobreza tiene cara de niño en el Uruguay, casi la mitad de los 57.600 niños nacidos cada año, lo hacen por debajo de la llamada “línea de pobreza”, una maldición que suma anualmente alrededor de 28.800 nuevos asalariados, empobrecidos, precarios y semiocupados.

Nacen y salen a la lucha por la supervivencia, pero el objetivo no es fácil de alcanzar. Quince de cada mil uruguayos mueren antes de cumplir su primer año de vida pero, como cabe sospechar que la guadaña es clasista y se ensaña con los nacidos lejos de Pocitos y Punta del Este, es posible que alrededor de 450 de los nacidos en la pobreza, mueran antes de su primer año de condena. Su odisea no termina ahí porque casi mil de ellos no llegarán a cumplir cinco años. De esa manera, el comportamiento tan poco democrático de la tasa mortalidad infantil contribuye a reducir la pobreza, permitiendo al Uruguay ocupar orgullosamente lugares de privilegio en las estadísticas latinoamericanas.
 
Si se revisan las cifras de los problemas de salud infantiles con un sesgo de clase, se concluye en que aproximadamente 2320 de los pobres de nacimiento sufren desnutrición, 4640 tienen un peso menor al normal y, paradójicamente, unos 2700 padecen obesidad. Ellas revelan que bastante más de la mitad de los niños nacidos pobres sufren anemia por carencia de hierro en su alimentación... ¡aunque la sangre de un buen porcentaje de ellos tiene demasiado plomo!. Muy pocos de esos niños reciben ayuda para superar el déficit que soportan. Sobreviven, es cierto, pero con la salud tan precaria, que no logran encarar en condiciones óptimas su educación escolar y su inserción laboral. En las escuelas bautizadas “de contexto sociocultural crítico”, bastante más del 50% de los alumnos entre seis y once años presentan trastornos emocionales y de comportamiento. Son los condenados de antemano, los que salen a pelear la vida armados con escarbadientes.

En el Uruguay termina la escuela solamente un niño de cada tres que ingresan a ella, cifra que también es preciso corregir a la luz de la realidad social. En primer lugar, porque entre los egresados de primaria, uno de cada diez son los llamados “pases sociales” (“los mandamos al liceo para que no jodan más en la escuela”) y, en segundo lugar porque, con toda seguridad, el promedio de egresados disminuye a uno de cada cuatro alumnos en las escuelas de la pobreza. De los 28.800 pobres que nacen cada año, serán unos 7.000 los que terminen primaria y, de ellos, apenas 980 terminarán los seis años de enseñanza secundaria... nada más. El sistema educativo funciona como una máquina de picar carne y espíritu, los restos se arrojan al basurero de los desechos humanos.
El lenguaje que manejan es limitado, muy limitado, pocas palabras y no todas correctamente pronunciadas, se habla con faltas de ortografía, algo que es más evidente cuando escriben. El sistema los ha reducido a hablar algo que es un verdadero dialecto del idioma “uruguayo”, esa versión nuestra del castellano. En el mismo paquete del lenguaje, vienen envasadas la decena de valores y el centenar de conceptos suficientes para abordar los problemas cotidianos propios de su modo de vivir. La escasez de términos y categorías necesariamente les recorta la conciencia de la realidad social y les impide tomar cuenta de la opresión que está en el origen de la miseria y la exclusión. Es muy elemental la visión del mundo que inculca el sistema a través de las restricciones en el lenguaje, la educación y la cultura. Basta con el sentido común más vulgar, el suficiente para asegurar el cumplimiento del rol de trabajadores irregulares y con muy bajos salarios, que les asigna la economía capitalista.

¿Se dan cuenta, ustedes, que poseen el interés y la capacidad intelectual para leer “Barrikada”, del universo de conocimientos sobre el cual ni siquiera tienen noticia los asalariados empobrecidos?. ¿De todo lo que no les interesa conocer, porque la ignorancia es también desinterés? El mundo de las ciencias, la literatura, la filosofía y la poesía les resulta muy lejano y muy ajeno. Se los aliena para que no precisen del pensamiento abstracto, se les cercena capacidad intelectual, los esclavos no necesitan pensar, se los castra para que obedezcan dócilmente el látigo del amo.

Como suele recordar Helios Sarthou, los sindicatos, los gremios estudiantiles, las cooperativas y los comités de base barrial fueron verdaderas escuelas de cultura y conocimientos. En ellas, los luchadores sociales anarquistas, comunistas, socialistas y tupamaros, combatían la acción castradora del intelecto, transmitían las categorías que permitían pensar la historia de los pueblos desde la opresión y para emanciparse. Por otra parte, la vida de cada revolucionario irradiaba valores y filosofía: entrega a la causa, anteponer los intereses colectivos a los personales, dar a la sociedad sin esperar recibir nada a cambio, todo por la revolución social. ¿Cuánto transmitía Ruben Sassano simplemente conversando en la esquina del bar de los armenios que daban de desayunar a veinte niños de La Teja todas las mañanas?. De esa forma, desde abajo, el lenguaje se ampliaba, se aprendía a pensar críticamente, la visión del mundo se hacía global y compleja y la conciencia se desalienaba lo suficiente para indignarse, perder la paciencia e intentar la rebelión. Pese a la persistencia del bombardeo alienante que sufrían, los trabajadores siempre terminaron rebelándose, en 1900 y en los ´60, en la Huelga General del ’73 y en el ’83 de la movilización contra la dictadura. La clase dominante pretendía seguir dominando eternamente, pero los dominados no cesaban de intentar emanciparse, de romper cadenas, todas ellas, las visibles y las invisibles. Esa es la historia de la lucha de clases.
 
Los vientos del pragmatismo destrozaron el ideologizado tejido social de antaño. El asistencialismo que predomina no contribuye al desarrollo y ampliación de la conciencia sino que, por el contrario, ayuda a su adormecimiento. Han hecho desaparecer el entramado familiar, laboral, social y político que se oponía a la alienación cultural y contrarrestaba la acción alienante de la cultura dominante. Al mismo tiempo se desmonetizó el valor de dedicar la vida a la lucha social, los revolucionarios han sido seducidos por el poder, cayeron derrotados por el “socialismo”, el amiguismo, el clientelismo y el “acomodo”, adoptaron la cultura política que cuya exclusividad se adjudicaba a la derecha. Hoy vale todo, el dicho ya no coincide con la obra, reinan la hipocresía y el doble discurso, una casta burocrática sustituyó a la militancia dando como resultado la desaparición forzosa de los referentes éticos y morales a nivel de base. El pueblo organizado ha perdido sus enormes posibilidades de desarrollo intelectual, de superar el recorte del lenguaje, los valores y conceptos, de adoptar una filosofía de vida independiente de los dueños de todo.

En la coyuntura actual cabe agregar que el pesito más en el bolsillo genera un estado de ánimo proclive a creer fervorosamente en los caudillos partidarios, una fe religiosa que se extiende al sistema en general, legitimándolo. Los pesitos se escapan entre los dedos, pero alcanzar para unos arreglitos en la casa, algunos electrodomésticos de segunda, la moto a crédito y un consumo un poquito mayor, y con ese falso “bienestar”, una mejoría evidente con relación al 2002, se crea el clima subjetivo reacio a cuestionar y a exigir que se cumplan las promesas electorales. Sin haber resuelto ninguno de los problemas sociales de fondo y gracias a esos pesos provenientes del boom internacional de los alimentos, los gobernantes obtienen gratuitamente el consentimiento a su discurso de resignarse, de desesperar del socialismo, porque es imposible de alcanzar, de no luchar, no poner palos en rueda de los grandes inversores extranjeros, no rebelarse porque es inútil, aceptar pacíficamente el estado de cosas, aceptar la impunidad y los privilegios de los criminales del terrorismo de Estado y... ¡todavía, hacerlo con alegría!. Se dejó de indicar el camino, para terminar colectivamente con la vida miserable de la pobreza, el de los cambios de fondo.


Como contrapartida de su función de freno a la bronca social, el Uruguay Progresista deja abierto un hueco de ideas, tan grande es el hueco que parece minería a cielo abierto. La ñata contra el vidrio, el pobrerío mira el despilfarro del país de primera, ese del sur de Avenida Italia y rellena el vacío de pensamiento crítico a fuerza de esquina, cumbia villera y reggaeton, de telenovelas, Tinelli y spots publicitarios, cayendo en las redes de la cultura dominante. Una de las respuestas de bronca social es salir de caño a robar un banco o un Abitab, darle a un taxi o un ómnibus, arrebatar una cartera, En definitiva otra forma de desesperación social y resignación política, de aceptar que el mundo es injusto y que no hay otra manera de salir del pozo que jugándose la personal en una rapiña desesperada. Son los valores y la filosofía que favorecen el desarrollo del capitalismo y alejan a los individuos del horizonte de una sociedad socialista.

El Instituto de Estadísticas fija la frontera de la pobreza en 7.123, 84 pesos para Montevideo y 4.818,94 pesos para el resto del país. La “línea” se fija en base a relaciones entre el ingreso y el consumo de las personas. Supuestamente dejan de ser pobres las personas cuyos ingresos y consumo atraviesan la frontera hacia arriba. Es ridículo definir la pobreza solamente con criterios monetarios. Ella es, sobre todo, la reducción deliberada de la capacidad intelectual de las personas, la imposición de un modo de vida regido por concepciones que pertenecen a la clase social que las oprime, haber sido marginados de la inteligencia, la conciencia social y el conocimiento humano, las condiciones imprescindibles para emanciparse a sí mismos y a la sociedad toda.

Desde presidencia piden que se les transmitan valores para que no roben y no se arriesguen a pasar años en cárceles que violan los derechos humanos. ¿Es en serio que Mujica plantea que el millón de pobres respeten la propiedad privada?... ¿de qué propiedad privada hablarían?, ¿de la riqueza ajena a la que nunca accederán?. Vamos a dejarnos de bobadas, antes, cuarenta años atrás, cuando éramos jóvenes y revolucionarios, los socialmente más jodidos, en los cantes y en las cárceles, se miraban en el espejo de las vidas ejemplares y, por lo menos, intuían otras perspectivas. Hoy se les ha privado del paradigma, del mensaje de rebelión revolucionaria, de las mujeres y hombres convencidos de luchar hasta el fin por cambiar el injusto orden social. A no quejarse de la cosecha de las tormentas que ayudaste a sembrar. Son ineludibles las responsabilidades individuales en el desarme ideológico de la sociedad, la rendición incondicional comenzó por rendiciones individuales.
 
Durante generaciones, los dueños del capital han dado origen a un estamento de asalariados sin garantías estatales, sindicales y políticas y, para que no luchen por su liberación, los han privado de los instrumentos intelectuales para luchar organizados por su propia liberación. Aunque todavía no lo saben, son los nuevos sepultureros del capitalismo, decía Raúl Sendic en 1985. Son las mismas masas proletarias que conmueven los informativos con sus rebeliones en el norte de África, sus campamentos indignados en Barcelona y Madrid, los 300.000 israelíes que salieron a la calle (¡por fin!) o la irrupción violenta de los ingleses de origen inmigrante, racial y socialmente discriminados. El capitalismo está desanudando la venda que cegaba a sus esclavos, porque fue la lucha feroz entre los grandes capitalistas la que provocó el estallido financiero del 2008 y alimenta la crisis económica que se desarrolla actualmente, esa lucha los fuerza a recortar el ingreso de los asalariados del mundo entero y es el combustible que incendia la pradera. Muchedumbres inactivas durante décadas, que se dejaron explotar pacíficamente, sin protestar siquiera, pero que hoy dicen basta y se echan a andar.

El mundo capitalista parece estar viviendo sus “jacqueries”, levantamientos masivos semejantes a aquellos de los campesinos europeos del siglo XVIII, que agrietaron el mundo feudal y prepararon la revolución francesa. Los levantamientos actuales ya no ocurren en un solo país, la explosión social que el capitalismo no puede contener abarca el mundo entero. Globalizaron el capitalismo, globalizaron el salario y ahora globalizan la rebelión social, las “jacqueries” de las masas de asalariados empobrecidos del siglo XXI.

Creo que todos saben que crisis, recorte del pesito más y lucha social llegarán al Uruguay como a toda América La Pobre. Tal vez por eso los megaoperativos hacen pensar en megarrepresión a los trabajadores empobrecidos y las “misiones de paz” en Haití y el Congo permiten pensar en “misiones de paz” en los asentamientos irregulares.

Un país de primera, puro verso.
 
Jorge Zabalza



ARATIRÍ: El mal rayo que nos va a partir (parte 10)

 ARATIRÍ: El mal rayo que nos va a partir (parte 10)



23 de agosto de 2011
Presentamos adjunto un trabajo del economista y contador Fernando Etchevers publicado por ESEP (el socialismo es posible).
Rarísimos han sido los estudios mínimamente serios sobre los aspectos económicos del proyecto Aratirí.
Casi diríamos que no los ha habido, salvo los que con grandes limitaciones emprendimos nosotros.
Es obvio que en ese plano están los factores decisivos para considerar la viabilidad y conveniencia de autorizar la instalación de esta empresa.
El Ec. Etchevers se centra en el análisis de la utilización masiva de energía eléctrica por parte de la minera.
Y ha encontrado una fuente oficial, cosa que nosotros no logramos, donde se especifica un aspecto que sospechábamos ya pactado y decisivo: a que precio iba la minera a comprar la energía de UTE.
A continuación reproducimos el cuadro correspondiente que nos suministra FE y que lo dice todo: mientras la energía a los trabajadores/as uruguay@s les cuesta 22,4 centavos de dólar el KWh, a Zamin Ferrous le iba a costar 8,27, algo más de la tercera parte.
FE analiza con profundidad y rigor el tema. Que, tal cual lo sospechábamos y expresamos en alguno de los artículos de la serie "Aratirí el mal rayo..." es un aspecto decisivo de la ecuación económica país-empresa.
Y el veredicto de FE, dicho sin usar palabras de más, ni de menos, es inapelable: el efecto económico directo del proyecto sobre la economía nacional, en los términos pactados (y aquí FE toma por ciertos los datos de "aporte" a la economía nacional que da la empresa en el multicitado pero desconocido estudio de Ferrere y Cía) es ruinoso.
Uruguay no tiene la cantidad de energía para venderle a Aratirí. Y comenzar a generarla tendría un costo "marginal" (o sea, el costo de la energía que habría que producir por encima de las necesidades del país SIN Aratirí) altísimo.
Hemos adjuntado el trabajo, cuya lectura recomendamos ya que viene en un formato imposible de agregar como texto.


William Yohai


Aratirí exportará 1.600 GWh y Uruguay consume 7.600 GWh 
Nuestro  país  carece  de  fuentes  autónomas  suficientes  para  generar  la  energía eléctrica  que  consume,  depende  del  régimen  de  lluvias  y  de  los  precios  de  los hidrocarburos. Minera Aratirí SA presentó un proyecto minero para exportar un concentrado  de  hierro  –  que  hace  uso  intensivo  de  la  electricidad  –  que  agrega súbitamente más de 20% al  consumo anual. Este proyecto,  como  está planteado, 
activa un canal  inflacionario vigoroso en años secos o con precios elevados de  los energéticos, que no compensan los beneficios anuales estimados por la minera. 
El  presente  análisis  se    centra  exclusivamente  en  la  dimensión  eléctrica  del Proyecto Valentines y  cómo  ésta  impacta  en  la  economía nacional. Los datos del proyecto se tomaron de la empresa Minera Aratirí SA. 
•  El Proyecto Valentines de Minera Aratirí SA 
En este año se instaló en la agenda pública nacional el Proyecto Valentines presentado por  Minera  Aratirí  SA1,  cuyo  objetivo  es  la  explotación  de  mineral  de  hierro  y  la exportación de concentrado de hierro a  través de una  terminal portuaria de dedicación exclusiva.
La empresa inició sus actividades en el país en el año 2007. 
Proyecta una inversión de U$S 2.800(2) millones, exportaciones de U$S 1.600(3) millones y aportará al país U$S 400 millones por año de acuerdo al estudio de impacto económico realizado por el Ec. Gabriel Odone de CPA Ferrere (4).
En la etapa de operación empleará 
1.450 personas. El proyecto se desarrollará en tres áreas (5): distrito minero, mineroducto y  terminal  portuaria.  
Iniciará  su operación  de  explotación  en  el  año  2014  la  que 
finalizará en el año 2033. 
La  roca  extraída  tiene  un  contenido  de  hierro  de  28%.
Su  exportación  requerirá  que 
aumente  la  concentración  de  hierro  a más  del  doble,  lo  que  se  logra  a  través  de  dos 
procesos  sucesivos  de  trituración  y  magnetización.  Además,  el  proyecto  define  una logística  para  el  traslado  del  concentrado  a  la  costa y  embarque,  basada  en  energía 
eléctrica. Para ello demanda 200 MW de potencia (6)
 y 1.600 GWh/año de energía. 
En definitiva, Minera Aratirí SA exportará concentrado de hierro y energía eléctrica. 
Esta  dimensión  “oculta”  del  proyecto  requiere  que  se  analice  cómo  impacta  en  las cuentas  fiscales  y  su  correlato  en  la  inflación  y  cómo  ésta  se  trasmite  a  las exportaciones, al turismo, al empleo y a la distribución del ingreso. Alternativamente, se establecen algunos prerrequisitos para la explotación sustentable de la mega-minería de hierro  acorde  a  las  posibilidades  energéticas  del Uruguay,  sin  perjuicio  de  las  demás dimensiones, como la minera propiamente dicha, y la medioambiental.
•  Las  capacidades  nacionales  de  disposición  de  energía  eléctrica  y  la  demanda eléctrica de Minera Aratirí SA
La demanda del Proyecto Valentines de 200 MW de potencia y 1.600 GWh de energía, contrasta con el consumo de Uruguay que se situó en el año 2011 en 1.700 MW y 7.600 GWh de potencia y energía respectivamente.  
El cuadro 1 compara los requerimientos anuales exclusivos de Minera Aratirí SA y los que tuvo el país en el año 2010.  
La  penúltima  columna  muestra  la  relación  de  precios  de  la  electricidad  entre  las categorías  tarifarias  de  la  primera  columna.   Por  ejemplo,  los  hogares  pagan más  del 
triple que la minera de acuerdo al régimen tarifario vigente. 

El  cuadro  2  expone  cómo  se  abasteció  la  demanda  desde  el  año  2000  hasta  junio  de 2011 según fuente de generación y la evolución del precio del petróleo. 
Muestra  la  doble  vulnerabilidad  del  país  para  atender  la  demanda  proveniente  de  la disponibilidad de las fuentes hidráulicas y del precio del petróleo.  

El 2001 fue el mejor año de la década puesto que la demanda se abasteció con 99% de hidráulico y 1% importado equivalente al 10% de lo que se exportó. El agua abundaba en la región, la fuente de generación era hidráulica, entonces los precios de importación y  exportación  resultantes  eran  muy  bajos.  En  los  años  secos,  pasa  exactamente  lo contrario, es decir,  la energía de  la región   es básicamente de origen  térmico, y resulta muy cara, a lo que se puede sumar el efecto precio del petróleo como aconteció en los años  2008,  2009  y  lo  que  va  del  2011.  Este  año  comenzó  “seco”  y  con  un  precio 
promedio del barril de petróleo a junio de U$S 98 en lugar de los U$S 85 previstos para el  2011.  Las  condiciones  pluviométricas  cambiaron  favorablemente  para  el  segundo 
semestre. En consecuencia  los costos de generación se estiman en U$S 850 (7) millones, U$S 140 millones por encima del presupuesto inicial.  

Por otra parte, el país debe atender  la demanda derivada del crecimiento económico y del equipamiento eléctrico de los hogares, como muestra el cuadro 3. Del mismo surge 
que la  demanda  de  la  minera  equivale  a  la  atención  de  cinco  años  (2011-2014)  de aumento de la demanda interna. 

Del  lado  de  la  oferta  de electricidad,  el  parque generador  nacional  se compone por fuentes de: 
La  Administración  Nacional  del  Mercado  Eléctrico  informa  cuál  es  el  parque  de generación  más  probable  en  el  corto  y  mediano  plazo.  El  crecimiento  de  la  oferta provendría de instalar 340 MW eólicos, ampliación de biomasa de 2008
 MW a lo que se agrega  la  segunda  central  térmica  de Puntas  del Tigre  de  400 (9) MW. A  lo  anterior  se agregaría una planta  regasificadora de gas natural  licuado que abarataría  la generación térmica  de  las  centrales  de  Puntas  del  Tigre  y  la  Tablada,  pero  con  un  costo  de generación muy superior a la tarifa que pagaría la minera. Por su parte, la regasificadora 
requiere una cadena  logística y de abastecimiento regular, de funcionamiento continuo que  obligará  despachos  de  generación  adecuados  a  esos  requisitos,  aunque  no  se 
justifiquen técnicamente. 
La  oferta  eléctrica  se  complementa  con  la  interconexión  con  los  sistemas  eléctricos regionales  que  habilitan  intercambios  que  generalmente  resuelven  el  déficit  de  la generación autónoma. Pronto, la interconexión con Brasil pasará de 70 MW a 570 MW. 
Los  precios  de  la  electricidad  importada  son extremadamente  variables,  van  desde intercambios compensados por exportaciones similares hasta U$S 400/MW como cobró 
Brasil recientemente. Influye en la determinación de los precios, que los países priorizan la satisfacción de sus necesidades  internas y  la alta correlación de  las cuencas hídricas de la región, es decir, que cuando el agua escasea en nuestro territorio, lo mismo sucede en  la  región,  por  lo  cual  los  precios  de  la  energía  importada  aumentan considerablemente. Paraguay podría aportar una potencia de 50 MW siempre y cuando Argentina autorice el pasaje a través de sus líneas de trasmisión. Tanto Argentina como  Brasil  han  definido  a  Paraguay,  en  clave  geopolítica,  como  proveedor  de  energía 
eléctrica  para  sus  respectivas  economías.  En  definitiva,  la  interconexión  eléctrica regional si bien descomprime el déficit recurrente de las fuentes propias para satisfacer la  demanda  interna,  está  sujeta  a  factores  climáticos,  económicos  y  políticos,  que  en momentos críticos no resulta una vía de abastecimiento barato y de fácil acceso.  
El crecimiento de la oferta para los próximos años del parque de generación autóctono no  resuelve  nuestra  dependencia externa  regional  y  extrarregional.  Por  otra  parte,  el contexto  internacional  presenta  un  panorama  de  precios  crecientes  de  los  energéticos, agudizado  por  la  moratoria  nuclear  que  han  establecido  varios  países  luego  del   4 accidente de Fukushima,  Japón, que presionará  la demanda  sobre energéticos como el gas natural licuado o el equipamiento para generar energía con fuentes renovables. 
El proyecto de Minera Aratirí SA propone una infraestructura eléctrica para movilizar y exportar  el  concentrado  de  hierro  – mineroducto,  acueducto,  instalaciones  costeras  y terminal portuaria – que constituyen un consumo de energía eléctrica insustentable para nuestro país, cómo se desprende la integración racional de los cuadros 1 a 4.  
•  La dimensión energética del proyecto 
Pese a ser la dimensión más ignorada del proyecto minero de Minera Aratirí SA, es de crucial  importancia.  Es  el  componente  de mayor  valor  agregado  del  concentrado  de hierro a exportar, como consecuencia de los procesos de “beneficiamiento”, transporte y embarque del mineral extraído.  
La atención de la demanda súbita que agrega la minera de más del 20% de energía de la que consume  todo el país, será cubierta con  las fuentes más caras de generación y nos 
tornará más  dependientes  del  exterior,  de modo  que  incrementa  la  vulnerabilidad  del país respecto del precio del petróleo y de las sequías. Esta demanda como se desprende 
del análisis del cuadro 3, se suma a  las necesidades de atención de  la demanda  interna derivada de la actividad económica y de los hogares por mejora del bienestar. 
Así mismo la tarifa que le corresponde al proyecto minero, no cubre los costos variables de  la  energía  térmica  o  importada  cuyo  precio  aumenta  en  los  años  secos  como consecuencia de  la correlación de  las cuencas hídricas de  la  región. Dicha correlación implica  que  cuanto  más  energía  se  importa  mayor  precio  se  paga  y  viceversa.  La ADME10 lo  refleja  en  sus  gráficas  de  “Precio  Spot  sancionado”  y  “Energía 
comercializada en el Mercado Spot”. 
La operativa planteada por el proyecto de Minera Aratirí SA, obliga al país a adelantar sus inversiones en generación eléctrica, provocando un aumento de los costos inherentes 
a  esas  fuentes. Paradójicamente,  como ya  se dijo,  la  empresa no  cubre  el  costo de  su demanda, pese a ser la más cara de abastecer de todo el sistema, lo que provocará per sé 
un aumento de las demás tarifas. En definitiva, la sociedad subsidia la electricidad que consume la minera. Sin embargo la minera paga U$S 83 /MWh y sin IVA, mientras que los hogares deben pagar U$S 273 /MWh IVA incluido. Adicionalmente, cuando exporta al concentrado de hierro se le devuelve el 22% de IVA que grava a la electricidad. 
•  Energía eléctrica e inflación 
Por  lo  dicho,  la  atención  de  la  demanda  de  la minera  aumenta  el  costo  promedio  del kWh para  todas  las categorías  tarifarias,  lo cual apareja necesariamente un  incremento 
del precio relativo de la electricidad e incrementa notoriamente las vulnerabilidades del país  en  relación  al  clima  y  a  los  precios  internacionales  de  los  energéticos, contribuyendo a robustecer un canal inflacionario sobre el conjunto de la economía con sus  efectos  devastadores  sobre  la  distribución  del  ingreso,  el  cálculo  económico requeridos  por  la  actividad  empresarial  e  inversores,  afectando  negativamente  al empleo.  Estos  efectos  negativos,  borran  largamente  los  beneficios  de  los  U$S  400 millones  de  dólares  anuales  que  dejaría  el  proyecto.  El  cuadro  2,  sustenta  estas conclusiones.  En  un  año  como  el  2008,  donde  concurre  la  escasa  hidraulicidad  con precios altos, el abastecimiento de  la demanda de Minera Aratirí SA se haría a precios hasta cinco veces superiores a su tarifa, y descontados todos sus aportes, podría dejar un 
déficit de  las cuentas públicas de más del 1% del PIB. Incluso,  la  internalización de  la demanda  de  Minera  Aratirí  SA  desde  el  año  2008  hasta  el  presente,  mostraría  un impacto acumulativo sobre  la  inflación que  la ubicaría  inevitablemente en dos dígitos,  ( 5 )retrocederíamos al país de  los precios  indexados, afectando  la distribución del  ingreso, las inversiones y el empleo. 
En  definitiva,  este  proyecto  encarece  la  tarifa  eléctrica  y  perjudica  el  abastecimiento eléctrico  imponiéndole  cargas:  1)  a  los  hogares;  2)  a  las  actividades  empresariales 
industriales,  comerciales,  y  turísticas;  3)  a  las  inversiones  que  requieran  del  insumo eléctrico. Las externalidades negativas del proyecto de Minera Aratirí SA  fortalecen a 
las  fuerzas  inflacionarias  que  con  sus  efectos  perversos,  comprometen  el  desarrollo  y crecimiento económicos. 
La mayor de  las paradojas del proyecto de Minera Aratirí SA  es que  si  cae  el precio internacional  del  hierro,  combinado  con  los  elevados  precios  marginales  de  la electricidad, daría como  resultado que el componente de mayor valor del concentrado 
de hierro exportado sería  la electricidad valorada a su precio marginal  inducido por  la minera.  En  ese  escenario,  muy  probable  como  lo  muestra  el  cuadro  2,  Uruguay 
exportaría más electricidad que hierro a pesar de sus dificultades de abastecimiento de energía  eléctrica,  dados  los  endebles  fundamentos  económicos  del  proyecto.  Su contribución  neta  a  la  economía  nacional  a  lo  largo  de  los  años  es probablemente empobrecedora.  
El  proyecto  como  está  formulado,  tiene  la  capacidad  de  generar  ganancias  seguras  y socializar las pérdidas derivadas de períodos secos o con precios elevados del petróleo. 
La  propuesta  original  del  Proyecto  Valentines  contenía  una  planta  térmica  de generación  de  electricidad  a  carbón  a  orillas  de  la  Laguna  Negra,  de modo  que  los barcos  llevaban el concentrado de hierro a destino y regresaban con  las bodegas  llenas de  carbón,  un  negocio  redondo.  Oportunamente,  la  DINAMA  rechazó  de  plano  la construcción de la central a carbón en el baricentro turístico nacional. Se le transfirió a UTE la responsabilidad de satisfacer la demanda de la minera. Por su parte UTE tiene la obligación de proveer la demanda de la forma más barata posible, aplicando las mejores prácticas  ambientales  posibles  y  debe  ejecutar  la  política  energética  conforme  a  las pautas que fija el Gobierno.  
Así  entendidos  los  roles  de  cada  quien,  le  corresponde  al  Gobierno  resolver  los problemas que derivarían de atender una demanda abrupta de más del 20% de la energía eléctrica que consumió el país en el último año. 
Los efectos macroeconómicos del encarecimiento recurrente de la energía eléctrica - sin el  proyecto  de  Minera  Aratirí  SA  - ha  conducido  al  Gobierno  a  tomar  medidas específicas  para mitigar  los  efectos  producidos  por  los  factores  climáticos  adversos  y por el aumento del precio del petróleo. Por un lado, se creó el Fondo de Estabilización 
Energética, cuyo objetivo es amortiguar el efecto de las sequías
(11 )sobre el nivel tarifario. 
Por  otra  parte,  recientemente  el  Poder  Ejecutivo  le  propuso  al  Parlamento  que  se excluya  la  deuda  de  UTE  en  el  cómputo  de  la  deuda  pública (12),  a  fin  de  evitar  que 
distorsione  el  cumplimiento  de  los  topes  de  endeudamiento  fijados  por  el Parlamento Nacional. La medida propuesta no evita que la empresa eléctrica estatal – UTE – sufra pérdidas que luego se incorporan al resultado global del sector público. Dada la entidad de  la  demanda  de  electricidad  de  la  minera  -  cuadro  2  -  es  inevitable  que  incida negativamente en las cuentas fiscales. Por  su  parte,  no  es  prudente modificar  la  tarifa  eléctrica  cada  vez  que  varíe  su  costo como consecuencia del efecto “sequía” o “precio del petróleo”, por las distorsiones que 
trasmitiría a la actividad económica. 

En conclusión,  la dimensión energética del proyecto, genera efectos  inflacionarios que se  trasmiten  al  resto  de  la  economía,  destruyendo  eventualmente  puestos  de  trabajos 
existentes o potenciales, desestabiliza las bases del cálculo económico que requieren las decisiones  de  inversión,  afecta  severamente  la  distribución  del  ingreso,  etc.  Los perjuicios que trae para la nación la minera no los compensaría ni remotamente. 
•  Volatilidad del proyecto Minera Aratirí SA 
La  volatilidad  del  proyecto,  definida  por  la  capacidad  de  la  minera  de  cerrar unilateralmente sus operaciones de explotación en Uruguay, deriva de que  la  inversión tiene  un  período  de  repago  relativamente  corto,  que  la  hace  adaptativa  a  los  factores coyunturales,  de  los  cuales  pasa  a  depender.  En  efecto,  sus  promotores  definen  el Proyecto  Valentines  muy  gráficamente,  como  una  “ventana  de oportunidades”. 
Precisamente, por su función las ventanas se abren y se cierran, de acuerdo al interés de quien la usa. 
La volatilidad del proyecto queda probada porque su  localización en Uruguay no  tiene fundamentos económicos sólidos, dado que el hierro abunda en todo el planeta, incluso con  niveles más  altos  de  concentración  que  lo  hacen más  rentable  en  otras  latitudes. 
Responde a la coyuntura de los precios actuales del hierro que podrían mantenerse por 6 u 8 años más, y por otra parte, nuestro país además del esquema general de beneficios fiscales de  estímulo  a  la  inversión,  le ofrece una  infraestructura para  el  transporte del hierro en base a electricidad a un costo relativamente bajo. Sin embargo,  los costos de 
las externalidades negativas que  trasmitirá a  la economía, deberán ser absorbido por  la nación.  
El estudio de impacto económico del proyecto, según Minera Aratirí SA, implica que el período de repago de la inversión será menor a tres años. Esta característica, le permite cerrar  la “ventana de oportunidades” de Uruguay sin sufrir pérdidas  importantes. Vale decir,  podrá  cerrar  unilateralmente  las  operaciones mineras  cuando  le  convenga,  por ejemplo, a consecuencia de cambios en  la coyuntura  internacional ya sea porque: a) se abren explotaciones en África o Asia más cercanas a  los mercados de destino, hoy no accesibles por falta de infraestructuras necesarias, inestabilidad política, etc.; b) cambio en  el  precio  del  hierro;  c)  cambio  en  el  precio  de  los  energéticos  empleados  en  su extracción y  transporte; d) una combinación de  los   motivos anteriores que determinen 
la explotación de minas con mayor concentración de hierro o en otras regiones. 
El cierre de sus operaciones por decisión propia, dejaría afectaciones permanentes y sin “remediación” posible, según Minera Aratirí SA, como es el caso de las construcciones 
costeras  y  fundamentalmente  las marítimas,  con  importantes  secuelas  en  la  costa  de Rocha,  en  la  zona  aledaña  a  Punta  del Diablo. Estas  afectaciones,  en  cualquier  caso, comprometen el extraordinario potencial de desarrollo turístico, que precisamente es la zona de todo el país que muestra mayor dinamismo en los últimos años. 
También puede decidir un cierre  temporal de sus operaciones en el país. ¿Qué amparo tienen  los  propietarios  de  los  campos  y  los  trabajadores  si  la  minera  traslada  sus operaciones a otra mina localizada en otro país y abandona por un año, cinco o diez su explotación en Uruguay? ¿Está obligada a extraer en forma continua el mineral y con la intensidad  anunciada?  Minera  Aratirí  SA  tiene  una  lógica  de  explotación  mundial 
inherente a  la dinámica de  la actividad de  las empresas mineras multinacionales, que a efectos  de maximizar  su  ganancia mundial,  abren  o  cierran  sus  operaciones mineras durante  equis  años,  haciendo  un  uso  adecuado  a  sus  intereses  de  la  “ventana  de oportunidades” que argumenta en su favor la empresa minera.  
•  Minera Aratirí SA y el Informe de Solicitud de Autorización Ambiental Previa,  SAAP 
El 23/05/11 la DINAMA rechaza el informe de la SAAP13
 por la falta de rigor científico y  la superficialidad de  la  información   presentada por Minera Aratirí SA, así como  las 
carencias en las medidas de mitigación que propuso. 
La  empresa  debe  presentar  el  informe  de  impacto  ambiental  para  obtener  la Autorización Ambiental  Previa, AAP. Dicho  informe  debe  tener  el  rigor  científico  y adecuarse a  los estándares vigentes a fin de no ser rechazado nuevamente. La empresa comenzó sus actividades en Uruguay en 2006, y pese a los casi 5 años ya transcurridos aún no  logró concluir  su elaboración. Su  formulación demanda un período extenso de 
tiempo. Debe evaluar procesos naturales que se desarrollan en un año o más. Se trata de una  “actividad  crítica”  del  proyecto,  dado  que  atrasa  per  sé  su  ejecución.  En  efecto, 
después que la empresa entregue la SAAP a la DINAMA, este organismo estima que su estudio le llevará 18 meses, a fin de asesorar al Poder Ejecutivo en relación a la AAP  
Es de importancia central la fijación de las condiciones iniciales de la explotación, vale decir,  los derechos y obligaciones de  todas  las partes  involucradas  con un  exhaustivo análisis   multifactorial, ponderado,  sensato, bien  informado de  todos  los  aspectos que abarca,  alejado  de  estados  de  ánimos  parciales,  subsumidos  en  pesimismos  o entusiasmos infundados.   
Es insoslayable, en la consideración de cualquier inversión extranjera, tener presente la aciaga experiencia de la frustrada 2ª terminal de contenedores, que tratado de protección de  inversiones  con  Bélgica,  impidió  nuestro  desarrollo  logístico  soberano.  Incluso, concurrieron al país  las más altas autoridades belgas en defensa de  los  intereses de  la 
empresa concesionaria Katoen Natie de la única terminal de contenedores del Puerto de Montevideo (14)
. Debe  saberse  a  ciencia  cierta qué  tratado  ampara  a  la  empresa minera, más  cuando  su  actividad  presionará  sobre  nuestras  fuentes  de  abastecimiento  de electricidad de disponibilidad  aleatoria. Qué posibilidad  tiene  el país,  sin  exponerse  a represalias, de incluir eventualmente en un programa de cortes programados a la minera, como ha sido necesario en el pasado. La  información pública disponible ubica  la casa matriz de  la Minera Aratirí SA en  la  Isla  Jersey, un paraíso  fiscal vinculado  al Reino Unido,  donde  se  radican  empresas  que  se  caracterizan  por  su  aversión  a  las  cargas 
tributarias y su altísima sensibilidad a las tasas de ganancias. 
•  Primarización de la matriz productiva 
El proyecto  robustece una matriz productiva primarizada,  insiste  en  la  exportación de más materia prima, demanda un  insumo estratégico escaso, no aporta cadenas de valor que justifique los riesgos y costos que introduce a toda la economía.  
•  La minería debe estar integrada a un proyecto de desarrollo nacional 
La  minería,  del  porte  que  sea,  debe  contribuir  a  posicionar  al  país  de  forma  más competitiva  en  el  comercio  internacional y  acercarlo  a potenciales  socios  comerciales 
con una matriz productiva diversificada que permita incorporar tecnología y desarrollar y aplicar conocimientos. 
Sin embargo, el proyecto de Minera Aratirí SA acentúa la reprimarización de la matriz exportadora  y  profundiza  nuestra  inserción  internacional  dependiente  del  desarrollo 
tecnológico del exterior. La maquinaria y equipos requeridos son muy específicos de la actividad minera, y totalmente importados. 
La explotación de nuestros limitados yacimientos de hierro – que debieran considerarse como una reserva estratégica de la nación – debería enmarcarse dentro de una estrategia 
de desarrollo virtuosa que no  acentúe  la  reprimarización de  la matriz  exportadora. Su explotación debe  ser  la piedra  fundamental del desarrollo de una  industria  siderúrgica nacional  -  adoptando  las  medidas  medioambientales  adecuadas  –  capaz  de  generar cadenas de valor profundas y sustentables, que permitan formar y aplicar conocimiento y tecnología. 
Es preciso fortalecer a la DINAMA y a la DINAMIGE a fin que reúnan las capacidades técnicas y humanas para establecer y controlar las medidas adecuadas de protección de los intereses intergeneracionales de la nación. Hoy, las carencias de recursos humanos y técnicos en ambos organismos hacen  irrisorio que ejerzan eficazmente  los controles y garanticen  el  cumplimiento  de  las  políticas  y  medidas  mineras  y  medioambientales 
dispuestas por la nación. 
Muy diferente sería si la refinación del hierro se hiciera en el propio distrito minero, ya que  las  exigencias  de  energía  eléctrica  disminuirían  sustancialmente,  incluso  podría 
haber  procesos  de  cogeneración  de  electricidad,  como  acontece  en  las  plantas  de celulosa. Habría que resolver otros  temas vinculados a  la refinación del hierro, pero se discutirían en clave de desarrollo real y sustentable. 
El país se debe un plan maestro minero que abarque varias décadas, de modo que no sea la minería una fuente de incertidumbre para la producción agropecuaria, la que por sus 
características económicas, requiere de un marco estable para  invertir. Sin embargo,  la minería,  con  sus  peculiares  derechos  de  exploración,  prospección  y  explotación, introduce incertidumbre sobre el uso de la tierra en menoscabo de las inversiones en el agro.  
Por  ello,  el  trazado  de  un  plan  maestro  minero  debe  localizar  los  territorios  con potencial  para  mega  explotaciones,  definiendo  sus  características,  dado  que  sus 
afectaciones  trascienden  ampliamente  las  superficies  directamente  explotadas,  por  el fuerte  impacto  ambiental  que  producen  las  explosiones,  el  polvo  que  contamina  el (8) 
manto  vegetal,  los  cursos  de  agua  y  la  capa  freática  de  la  comarca,  junto  con  la lixiviación del material estéril, son algunos de  los  impactos  intrínsecos de  la actividad minera que además, están asociados a su tamaño.
 
Ec. Cr. Fernando Etchevers 
                                                 
1
 La Dirección Nacional de Medio Ambiente  (DINAMA)  resolvió el 23/05/11 devolver el  informe de Solicitud de 
Autorización  Ambiental  Previa  (SAAP),  por  cuanto  la  información  aportada  por  el  estudio  no  permite  hacer  la 
evaluación  particular  de  impacto  de  diversos  componentes  del  proyecto  y  cómo  se  suman  y  generan  impactos 
ambientales más  amplios  que  también  requieren  ser  integrados  para  captar  el  impacto  sinérgico  del  conjunto.  La 
documentación del “Proyecto Valentines" estaba publicada en la web de la DINAMA, pero según consta en el mismo 
sitio web, se retiró por la solicitud realizada por la empresa de archivar el expediente. 
En la página web de Minera Aratirí SA al 1-8-11, http://www.aratiri.com.uy/claves/faq/ 
3
 Ver nota ii. 
4
  En  la  página  web  de  Minera  Aratirí  SA  al  1-8-11,  http://www.aratiri.com.uy/claves/la-verdad-sobre-el-
proyecto/?gclid=CJXj_b7isqoCFYnr7QodCEqP7g 
5
 Según informe de Minera Aratirí SA rechazado por la DINAMA. 
6
 Tomo 1, Capítulo 1, Resumen Ejecutivo pág. 3 y Capítulo 4, Descripción del Proyecto pág. 1. 
7
 El Observador - 18.07.2011, http://www.elobservador.com.uy/noticia/205641/ute-volvera-a-aportar-al-fondo-de-
estabilidad-de-tarifas/ 
8
 Fuente: ADME  Informe de garantía de  suministro: proyecta el crecimiento de  la oferta de energía eólica por dos 
licitaciones de 150 MW  cada uno,  “Fortunity” 10 MW,  “Kentilux” 20 MW y  “Luz de Mar” 9 MW. Prevé que  se 
instalen 200 MW de biomasa. 
9
 Puede llegar a ser de mayor potencia y alcanzar hasta 520 MW, depende del data room o diálogo competitivo. 
10
 ADME, Informe Anual 2010,  pág 11 
                                                                                                                                              
11
 El observador, 18-07-2011, http://www.elobservador.com.uy/noticia/205641/ute-volvera-a-aportar-al-fondo-de-
estabilidad-de-tarifas/ 
12
Art. 252 del Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal del Ejercicio 2010 “La 
República”, 18-07-2011, http://www.larepublica.com.uy/economia/463326-el-gobierno-quiere-cambiar-el-calculo-
del-tope-de-deuda 
13
 Ver nota 1 
14
 Radio Océano FM, 9 Oct 2008, http://images.180.com.uy/articulo/El-Principe-en-el-puerto