En la juventud empobrecida y marginada está nuestra esperanza: Entrevista a Jorge Zabalza

domingo, 24 de mayo de 2020


En la juventud empobrecida y marginada está nuestra esperanza

Por Carlos Aznárez, 24 mayo 2020.-



Esta semana en Uruguay se recordó el 20 de mayo, como todos los años, ahora de manera particular en función de esta situación de guerra bacteriológica que está ocurriendo en el mundo. Este 20 es el día que consagra el repudio a la impunidad y a los genocidas, día en el que las y los uruguayos hace décadas marchan en silencio aunque ahora se están haciendo otro tipo de movilizaciones por la situación del COVID. Para hablar de eso y otros temas entrevistamos en nuestro programa radial al histórico referente de la izquierda revolucionaria, ex-tupamaro, Jorge “Tambero» Zabalza.
-¿Como se vivió esta fecha del 20M tan particular en el Uruguay?

-Creo que los compañeros han demostrado mucho ingenio. Porque al plantearse una movilización en estas circunstancias, y conociendo los parámetros de Madres y Familiares de Detenidos de Desaparecidos, que es la organización convocante de todos los 20 de mayo, cómo hacés cuando la gente está tan amansada que no aceptaría que convocaras nuevamente a una marcha en la cual es muy difícil guardar las distancias, en la cual tendrías que andar con tapabocas, más todas las medidas de seguridad. Una marcha que sería muy dificil de organizar y a la cual posiblemente la gente no concurriría porque obedece y acata el #Quedateencasa. Entonces frente a esa realidad los convocantes encontraron una serie de medidas que han sido muy inteligentes. Este día como siempre ha estado en la memoria de los uruguayos. Representa la búsqueda de los desaparecidos, de la verdad, de la justicia. Madres y Familiares de Detenidos de Desaparecidos se han dado maña para que este tema esté en todos los medios de comunicación y en el pueblo uruguayo. Hubo movilizaciones parciales, locales, como en el barrio La Teja, y también en distintas ciudades del interior del país donde la gente se reunió en las plazas. La Avenida 18 de julio en Montevideo fue marcada con las huellas de los pies de quienes deberían estar movilizándose, como se hace por esa calle todos los años, para recordar la fecha. Hubo una marcha digital o a distancia, en la participaron miles de uruguay@s, aunque no nos podemos olvidar que los últimos dos años participaron alrededor de 100 mil personas en Montevideo, casi el 10% de la población de la ciudad.

Está claro que esto venía en ascenso y que ya muchos militantes se sumaron a las actividades previas a este 20 de mayo, realmente ha sido una semana dedicada a la memoria. Te quiero preguntar, después que volvió la derecha y después de tantos años en que tuvieron democracias rigurosamente controladas por los imperios, ¿en qué momento está la lucha contra la impunidad? y ¿qué se puede hacer para que los genocidas paguen con cárcel los crímenes de lesa humanidad que cometieron?
-En Argentina la vía judicial es muy endeble, y en Uruguay es particularmente muy limitada. Creo que todos los caminos institucionales han sido muy mediocres, con los cuales no se ha logrado avanzar demasiado. Lo que sí creo es que la lucha y la tozudez de las organizaciones de Derechos Humanos han logrado la condena social. En Uruguay nadie sale a defender al genocida Gavazzo, ni al Goyo Álvarez que ya murió, ni los propios militares de derecha ni la multialianza reaccionaria sería capaz de abanderarse con el Golpe de Estado. Ese ha sido un logro de la lucha en los últimos 30 años y ha tenido un efecto mucho más grande que el haber perdido los plebiscitos cuando en realidad los DD.HH. no se pueden plebiscitar. Los logros han permitido que la gente acepte lo que antes negaba: que acá el Ejército torturó, asesinó, violó y desapareció a gente. Y esa conciencia que hoy no se puede medir se ve un poco en las manifestaciones actuales. ¿Porque qué otro camino quedaría? ¿La justicia por mano propia? Es una cosa que no sería comprendida por nadie. Sería un desahogo individual sin ningún tipo de consecuencias sociales en la conciencia de la gente. Además este gobierno “blanco» multireaccionario que hoy tenemos se da el lujo de continuar con la búsqueda de desaparecidos en los cuarteles. Fue tan poco lo que hicieron los gobiernos del Frente Amplio durante 15 años, que el presidente actual, Lacalle, se da el lujo de que la fiscalía especializada en DD.HH. siga actuando como actuaban en los gobierno frenteamplistas. Eran tan pobres la políticas de estos últimos que hoy las pueden continuar la coalición multireaccionaria que está en el gobierno. Hay que recordar que Lacalle es un ejemplo de la oligarquía que además tiene en su coalición a un sostenedor de la dictadura militar como Guido Manini Ríos, que dice que hay que “olvidar a los desaparecidos”.

-A propósito de eso me quiero meter en las leyes del presente gobierno. Acá repercutió informativamente la Ley de Urgente Consideración, la LUC, que por lo que sabemos amplía más represión y el accionar policial, incluso abre la puerta al gatillo fácil. ¿Cómo se puede caracterizar esta iniciativa?
-Sí, y esa es la opinión general en Uruguay, de los organismos como SERPAJ, de las organizaciones de DD.HH., de algunos legisladores y también del PIT-CNT. Yo creo que lo más peligroso es lo ideológico de quienes tienen la presidencia en el Uruguay, el Poder Ejecutivo es un organismo decidido a reprimir. En ese sentido no hay negociación posible, es como cuando Macri asumió el gobierno en Argentina. Larrañaga, que es el ministro del Interior está jugando el mismo papel que Patricia Bullrich (la ex ministra de Seguridad de Macri). Es decir, se fundamentan en el respaldo político a la policía para que repriman, y la policía se siente respaldada. Así, cualquier uniformado en una situación de tensión actúa sintiéndose el brazo ejecutor de las decisiones políticas que toma el gobierno, reprimiendo de la forma más feroz, y ha ocurrido de la forma más diversa en ocasiones puntuales. Hay una presencia de la policía en los barrios y quizás esta sea ya la antesala de una situación que en los próximos años tendremos que lamentar, y que combatir por supuesto.

-¿Cómo ves a los jóvenes uruguayos de la actualidad, te lo pregunto partiendo del hecho que los de tu generación por ejemplo, eran muy peleones?
-El espíritu del 68 está muy lejos. Creo que lo que está pasando en Chile puede ser un anticipo de lo que pueda ocurrir en los próximos años en América Latina. Hay situaciones puntuales que anuncian que los pueblos son capaces de resistir. El pueblo venezolano es uno de los casos. Su presencia armada en las calles es capaz de detener cualquier amenaza imperialista, incluso las aventuras militares gringas de las cuales Trump después se desentiende.
Acá también pasan cosas. Hace muy poco golpearon a mi puerta para decirme que a un par de cuadras de dónde yo vivo en Santa Catalina, 700 familias habían ocupado terrenos, porque el problema de la vivienda era tan profunda que la única alternativa que encontraron fue la toma de tierras, pero además el promedio de edad anda entre los 25 y 30 años. Esa es nuestra esperanza. Hay una respuesta social, de abajo, a la barbarie de arriba que ha demostrado indiferencia para constituir viviendas para los sectores más empobrecidos. Durante todo el periodo de gobiernos del Frente Amplio no se llevaron adelante planes de viviendas para los pobres, solo para la clase media alta, para los que tenían ingresos mayores a 80 mil pesos uruguayos. Yo creo que en la juventud empobrecida y marginada está nuestra esperanza, es la que está llamada a ser la sepulturera de esta sociedad capitalista. Es su destino. No tiene otra salida. ¿Qué va a hacer, otra experiencia electoral para buscar una solución a sus problemas vitales; de salud, vivienda, trabajo, alimentación, educación? Ya aprendieron que aún teniendo el Frente Amplio una mayoría en el Parlamento eso no obra en su beneficio general, no resuelve sus problemas concretos, ya saben que el sistema sigue siendo el mismo gobierne quien gobierne.

En ese marco, no puedo dejar de preguntarte ¿cómo ves el futuro próximo, eso que se ha dado en llamar la Pos-Pandemia, cómo nos va a agarrar este nuevo orden, que para nosotros es producto de una guerra bacteriológica, cómo la vez a nivel latinoamericano? Tanto las consecuencias sociales como a su vez el miedo y pánico que se ha inyectado a fondo.
-Todo parece indicar que los gobiernos latinoamericanos sean del cuño que sean están aprovechando el miedo que fue creado con el Coronavirus para imponer su modelo. En Uruguay se da una paradoja: no se puede salir a hacer una manifestación porque sería «mal visto», sería “ofender» la salud del pueblo uruguayo pero sí los trabajadores de la construcción pueden ir a trabajar, los de los frigoríficos, las empleadas domésticas, los supermercados han vendido más que nunca, como en 2019 cuando los bancos tuvieron las mayores ganancias de su historia, inclusive el Banco República del Uruguay. Entonces el capitalismo sigue marchando. Se ha utilizado la existencia real del coronavirus y la falta de capacidad de los servicios de salud para crear miedo que va a terminar en rebajas salariales, de puestos de trabajos, en el crecimiento de la pobreza. Una nueva forma de explotar y de someter a los pueblos, una vuelta de tornillo más, y eso inevitablemente que va a traer formas de represión, las ya conversadas formas de control digitalizado y también va a traer resistencias porque no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista, la gente va a salir a la calle

-De hecho, ya están empezando a salir en varios países
-Sí, se ha visto en Perú, en Ecuador, en Chile. La gente no va a esperar que los que estamos en una organización política digamos “ahora hay que salir”, van a salir, la gente toma sus propias decisiones.
Transcripción: Valeria Fariña
Resumen

Uruguay fueron 31.400 las víctimas directas del accionar ilegítimo del terrorismo de Estad

DETENIDOS-DESAPARECIDOS
En Uruguay fueron 31.400 las víctimas directas del accionar ilegítimo del terrorismo de Estado

La Cámara de Representantes realizó este 20 de mayo una sesión especial, en el marco de la conmemoración de la 25ª Marcha del Silencio, que desde el año 1996 se realiza cada 20 de mayo sin interrupciones, en reclamo de verdad y justicia por los detenidos desaparecidos en la pasada dictadura cívico-militar.


El 20 de mayo se trata de un día muy especial en el que se honra la memoria de los familiares y en se siente el respetuoso silencio de quienes participan.
La fecha elegida recuerda los asesinatos del senador del Frente Amplio Zelmar Michelini, del diputado del Partido Nacional Héctor Gutiérrez Ruiz y de los militantes de izquierda Rosario Barredo y William Whitelaw, ocurridos en Buenos Aires, Argentina en mayo de 1976 en el marco del Plan Cóndor de coordinación represiva de las dictaduras del Cono Sur. En la misma fecha fue secuestrado, también en Buenos Aires, el médico Manuel Liberoff.

¿Dónde están?

El inicio de la sesión de Diputado de este miércoles 20 estuvo a cargo de la diputada del Frente Amplio Verónica Mato, hija de Miguel Mato, detenido desaparecido en la última dictadura cívico-militar.
Miguel Ángel Mato Fagian fue un obrero y militante del Partido Comunista de Uruguay, secuestrado en Montevideo el 29 de enero en 1982, es considerado el último desaparecido por la dictadura cívico-militar de Uruguay.
Durante la sesión parlamentaria, Verónica Mato dijo que algo tan humano como el derecho a conocer la verdad, no es posible pensarlo sin justicia y sin memoria, porque son indivisibles.
Remarcó que en Uruguay “31.400 personas fueron víctimas directas del accionar ilegítimo del terrorismo del Estado, de ellas unas 198 son víctimas de desaparición forzada y estos números se va modificando producto de las investigaciones”.
“A esta sucesión de números le corresponde un nombre y a ese nombre una vida. No es un número frío que puede ser valorado por mucho o por poco, según la balanza con la que se mida. Una vida siempre es una vida”, dijo la legisladora.
Agregó: “En mi caso, esos nombres, esas fotos ausentes se resignifican porque son los hijos, los padres de personas que conozco, con quienes he compartido momentos, he crecido, están hermanadas conmigo y no les tengo que explicar este vacío que me acompaña. Huella endémica que nació la primera vez que vi a mi madre y a mi abuela llevando una foto de mi padre”.
“¿Dónde están? Esa pregunta nos viene acompañando como sociedad hasta hoy y me pregunto hasta cuándo, y es que ese silencio que simboliza cada marcha del 20 de mayo y que hoy el vacío hará más conmovedor, se acompaña de otro silencio, el silencio atroz de los que saben la verdad y la ocultan o lo que es peor, mienten”, remarcó Mato.
Expresó que en las actuales circunstancias no puede dejar de pensar en Macarena Gelman “y las denuncias falsas sobre el paradero de los restos de su madre”.
“¿Dónde están? Esa pregunta recurrente en la historia del pasado reciente de nuestro país esconde un crimen que no prescribe, que sabe de impunidad pero no la merece, porque este suelo que ha sido testigo de múltiples batallas, que ha sabido tener un prócer que ha pedido ‘clemencia para los vencidos’, en este mismo suelo y deshonrando las palabras de José Artigas, efectivos militares representando al Estado secuestraron, torturaron, asesinaron y finalmente, para terminar con la atrocidad de su delito, enterraron los cuerpos y los cubrieron de cal para carcomer su carne”, relató.
La legisladora agregó: “Hoy, en esta misma casa, atrapados por una Ley de Urgente Consideración que retuerce el cuello de nuestro pueblo como una serpiente, aquí mismo debemos escuchar palabras que enlutan los cortos pasos que ha dado la Justicia”.
“No hubo ni clemencia para los vencidos ni para las familias que durante años hemos cargado las fotos de nuestros familiares cada 20 de mayo y hemos visto con el paso de los años apagar los rostros de esas madres que pedían por sus hijos. No puedo pensar en esta marcha sin recordarlas, sin recordar sus paso que el tiempo fue enlenteciendo”, expresó.
Agregó que por ellas, por las que están y por las que no están, por el pueblo que busca cuál Antígona su hermano, nos preguntó como representante nacional: ¿Dónde están?”. Y añadió: “Cada uno de los presentes aquí sabrá qué hace su conciencia para responder esta pregunta”.
Manifestó que dicha pregunta se responde, por ejemplo: “con un presupuesto que permita que la Institución Nacional de Derechos Humanos pueda continuar con la búsqueda que se le encomienda, trabajo que hoy está realizando con el presupuesto del gobierno del ex presidente Tabaré Vázquez”.
Asimismo, dijo que dicha pregunta se responde votando un presupuesto acordé para Ley de Sitios de memoria para que “pueda funcionar en forma efectiva y contribuir con la construcción de un país que pueda mirarse al espejo sin sentir vergüenza de sí mismo”.
Mato manifestó que “barrer debajo de la alfombra es ser ciego a las miles de acciones individuales y colectivas a lo largo y ancho de nuestro país y fuera de fronteras que nos interpelan”.
“Es aquí, en el seno de esta Cámara y en nuestra calidad de representantes, que debemos escuchar a nuestro pueblo que está embanderando el país con una palabra que honra la vida y responde a esta pregunta. ¡Presente! Son memoria, son presente. ¿Dónde están?”, puntualizó.

No es una marcha más

A su turno el diputado nacionalista Álvaro Viviano dijo que la marcha de este 20 de mayo “no es una marcha más, porque una amplia mayoría de la sociedad se ve inhibida de participar en una de las demostraciones más fuertes que tiene el país”.
Recordó las figuras de Luis Cuesta, madre de detenido desaparecido, y del ex legislador y luchador por los derechos humanos Felipe Michelini, recientemente fallecido, quienes también “son símbolo de esta lucha que ha encarado el país en la búsqueda de verdad, justicia y un camino de reconciliación”.
“No nos sentimos ausentes de la proclama de la búsqueda de verdad y justicia y si así fuera seríamos indignos del legado de lucha de nuestros referentes, entre ellos Héctor Gutiérrez Ruiz y Wilson Ferreira Aldunate”, remarcó.
Aseguró que el gobierno “seguirá colaborando hasta que la última luz de esperanza así lo indique, para encontrar los últimos restos o cualquier noticia sobre los desparecidos”.
El colorado Felipe Schipani dijo que no solo se trata un día de recuerdo ni de enfrentamiento, sino de compromiso y unidad nacional para darle respuesta a madres, padres, hermanos, familiares, amigos que después de tantos años aún no han podido llorar a sus muertos y realizar sus duelos”.
Recordó la Comisión para la Paz de Jorge Batlle y ratifico desde el Partido Colorado el compromiso moral con la verdad sobre los detenidos desaparecidos.
Por su parte, Carlos Testa de Cabildo Abierto dijo: “Es un día de reflexión en que todos debemos llamarnos a mirar en lo más profundo de nuestro ser y reiterar el rechazo y condena a los lamentables hechos ocurridos hace 44 años”.
“Ningún oriental bien nacido puede ser indiferente ante los sufrimientos e infortunio de tantos en los años 60 y 70, esto sobrepasa toda bandera política o ideología se trata de lo que nos define como humanos”, dijo.
También se preguntó: “¿Cómo permitimos que nos hicieran creer que cualquier fin justifica los medios, que todo estaba mal y que había que cambiar todo? ¿Cómo es que pusimos en la línea de fuego a una democracia, aunque perfectible, único medio para desarrollar plenamente una sociedad civilizada? Lucha armada en las calles, enfrentamiento entre hermanos odio, miedo y muerte y sobrevino la dictadura durante 12 años, cayeron las instituciones, se perdió la libertad y el estado de derecho, al finalizar sobrevivió dolor y heridas que no cierran por decisiones o leyes ni tampoco por el tiempo”.
Agregó: “El honor de una nación soberana y libre demanda siempre la verdad y justicia, pero toda la verdad y toda la justicia. La falta o parcialidad de cualquiera de estas termina mancillando cualquier intento de sanación”.
“Nos duele los asesinatos y desaparecidos del pasado de uno y otro lado y nos preocupa de sobremanera lo que ocurre en el presente porque estos sí podemos evitarlos”, cuestionó.
Por el Partido de la Gente hizo uso Daniel Peña quien dijo que “nadie tiene que sufrir en este país el no poder enterrar a sus seres queridos, y el compromiso del Parlamento tiene que estar siempre del mismo lado”.
Iván Posada del Partido Independiente manifestó que 44 años después siguen siendo crímenes impunes la muerte de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y las desapariciones forzadas de muchos uruguayos, con el agravante de que todavía sus familiares no han podido darles digna sepultura”.
Por el Partido Ecologista Radical Intransigente, César Vega manifestó que desearía que “aquellos cobardes que andaban torturando gente con 25 años y que hoy están en los 70 o 75 años sepan que está jodido vivir siendo cobardes”.
También hicieron uso de la palabra los frenteamplistas: Pedro Irigoin, Gerardo Núñez, Lilián Galán, Gonzalo Civila, Cristina Lustemberg, Carlos Varela, y Gustavo Olmos, Daniel Gerhard, Sergio Mier y Felipe Carballo; así como Marcelo Caporale (Partido Colorado) y Juan Rodríguez del Partido Nacional.
Acompañaron la sesión especial de la Cámara de Representantes, desde las barras, representantes de las organizaciones: Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y de la asociación de ex presas y ex presos políticos de Uruguay – CRYSOL.
También asistieron: la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; el presidente del Frente Amplio; Javier Miranda; el presidente del Directorio del Partido Nacional, Pablo Iturralde; los senadores frenteamplista: Oscar Andrade, José Carlos Mahía, Daniel Olesker, Alejandro Sánchez y Charles Carrera; así como la presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, Mariana Blengio, y el ex senador del Partido Comunista, Juan Castillo.

INGRATA TAREA - Jorge Zabalza

INGRATA TAREA


Herido y prisionero en Vallegrande, la actitud de Ernesto Ché Guevara frente a los verdugos fue paradigmática. Dejó sentado, para la mejor historia, hasta dónde el revolucionario puede llevar su compromiso ético y moral, en especial cuando se reviste el carácter de dirigente de la Revolución. Nadie puede exigir a nadie que se comporte como el Ché Guevara, pero, sin embargo, su comportamiento era el esperado en quienes asumieron la responsabilidad política de convocar a hacer una revolución.
Más allá y más acá de los Andes, de norte a sur, tras los pasos de
Guevara, decenas de miles empuñaron las armas y cultivaron con esmero los valores, principios y sentimientos que promovió. Nadie imaginaba colaborar con el torturador, la idea dominante era resistir y afrontar las consecuencias. Sin embargo, no alcanzaba con pegar el poster del Ché con la fotografía tomada por Korda (Alberto Díaz): era necesario reafirmar con hechos lo proclamado con la palabra.
Las diferentes vertientes del pensamiento revolucionario latinoamericano de los 60, y los tupamaros en particular, hicieron una bandera de la coherencia entre el decir y el hacer. Era el imaginario del 68, el de Susana Pintos, Hugo de los Santos y Julio Spósito, de todas y todos los que se jugaron la vida simplemente saliendo a la calle a protestar contra el pachecato. En otro plano de la lucha, Jorge Salerno, Alfredo Cultelli y Ricardo Zabalza tuvieron la oportunidad de demostrar su consecuencia al dar la vida por sus convicciones.
Edison Marín, Elena Quinteros, Gerardo Alter, Nibia Sabalsagaray, Nelson Berreta y decenas de heroínas y héroes que se hicieron matar por sus torturadores antes de contradecir los principios de la ética guevarista.

Treinta años después de la retirada a los cuarteles – los torturadores ya se habían asegurado la impunidad- 28 compañeras tuvieron el coraje de emplazar a quienes tomaron sus cuerpos como botín de guerra. Continúa viva la dignidad.
“Soy Rufo y no me entrego”: la actitud de Raúl Sendic Antonaccio al ser detenido, mantenida luego en los interrogatorios y en los calabozos cuarteleros, era lo esperable en quienes se habían atrevido a enfrentar el sistema para transformarlo. Raúl se exigió a sí mismo, y hasta el fin, la conducta que reclamaba a quienes lo acompañaron es su peripecia.
Muy difícil saber de antemano cómo será la reacción del torturado al pisar las fronteras del abismo; sus reacciones pertenecen a las regiones más oscuras del espíritu humano. Son misteriosas, imprevisibles. No cabe juzgar desde el Olimpo de la moral a quienes cedieron ante el ejercicio desmedido de poder de personajes sin límites morales. En este presente de imposibles y resignación, cuando los que se rindieron sin condiciones son venerados por su pragmatismo, es natural que actitudes como la de
Guevara y de Raúl parezcan “demodée” o fuera de lugar. Hoy se aplaude la “viveza criolla” de los que saben “negociar” y llegar a “acuerdos” con los criminales de lesa humanidad.

Las declaraciones adjuntas de Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof fueron registradas por los servicios militares de inteligencia y figuran en el “Archivo Berruti” 1 . Manos compañeras me hicieron llegar esos documentos, que muchas y muchos ya conocen y que su contenido permite inferir que son auténticos. De todas maneras, el “Archivo Berruti” está abierto a curiosos y desconfiados que quieran conocerlos de primera
mano.
En esos días, aunque los presos no podíamos saberlo, Alberto Iglesias, Arapey Cabrera y Carlitos Medina, queridos tupamaros que habían eludido la gran cacería de 1972, estaban en Santiago de Chile, dos de ellos en el Estadio Nacional y el tercero refugiado en una embajada. ¿Qué necesidad había de denunciarlos como posibles autores de unos atentados a realizar? ¿No era enviarlos directamente a la muerte? Espantosa irresponsabilidad.
¿Qué necesidad de ofrecerse como intermediario ante lo que sobrevivía de organizado del MLN, para que se entregaran a las FFAA? ¿cómo confiar en las promesas de los terroristas que dieron el golpe de Estado. Anticipo del trágico error en Colombia.
¿Qué necesidad de revelar gratuitamente el método de codificación con el Nuevo Testamento? ¿Qué necesidad de entregar los berretines que eran la base del funcionamiento clandestino de los presos políticos?
Aun indignado, las dudas y titubeos me asaltaron, se trata de personas que quise mucho, que sufrieron mucho, cuyas debilidades uno tiende a disculpar. Es fácil justificarlas, porque es humano que el torturado quiera sobrevivir a cualquier precio. Sin embargo, en 1985, una vez fuera del alcance del torturador, ¿por qué no pudieron blanquear sus debilidades, actitud que hubiera sido cabalmente comprendida? Resulta difícil disculpar tanto disimulo e hipocresía para con los propios y, en la medida que estuve ahí, en el mismo canasto, no puedo evitar el sentirme corresponsable.


1 Reafirman las sospechas de “Carne Podrida”, artículo de mi autoría publicado en abril del 2009.
http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2009/04/carne-podrida_20.html

Las declaraciones están fechadas a principios de octubre de 1973, a un mes escaso del día en que nueve de nosotros fuimos tomados como rehenes para iniciar un largo periplo del aislamiento. De manera que se puede presumir que el “derrumbe” de quienes aportaron la información fue demasiado rápido, indica cierta predisposición a colaborar, elemento que explica comportamientos, acuerdos y discursos muy actuales.

¿Cuánto de esa predisposición existe en las formas sutiles de consentir la impunidad? ¿Cuánto de ella hay en algunos relatos que el mundo acepta por verosímiles? Callar implica complicidad en las mistificaciones. Es preciso divulgar la información, que cada uno y cada una haga sus propios juicios de valor. Algunos seguirán ciegos y sordos, a otras la invadirás la tristeza y la decepción. Tarea ingrata la de pinchar globos.
Se puede inducir que el fracaso de las experiencias revolucionarias se debió a las defecciones de algunos personajes importantes. Falsa
impresión. La derrota fue, sobre todo, producto de la ceguera, de articular estructuras en base al obedezco sin pensar y mando sin control, formas organizativas que levantaron un muro entre el movimiento popular y los revolucionarios, que favorecieron el militarismo enceguecido. Las defecciones fueron apenas una expresión, muy puntual, de las razones de fondo de las derrotas del siglo XX.

Jorge Zabalza

Ver:
http://zurdatupa.blogspot.com/2020/05/ingrata-tarea.html



 ANEXO 3

…- (FERNANDEZ HUIDOBRO) propuso como base de acuerdo Fuerzas Armadas al señor Director del S.I.D. lo siguiente:
A.  (ilegible)
1.   Desmantelamiento del Aparato Militar del MLN entregando, armas, berretines, locales e infraestructura.
2.   Presentación de los Clandestinos y requeridos con garantía de su seguridad física.
3.   Liberación de los presos del M.L.N. en forma escalonada con una reducción de la pena (esto a estudiar en cada caso)
4.   Solicitan: cesen las actividades anti-subversivas y una declaración de los señores Comandantes en Jefe llamando a una pacificación general con enunciado de los puntos mencionados.
En el caso de condenas prolongadas se cumplirían en chacras o granjas militares o en Entes Estatales (ejemplo terminal pesquera del SO.Y.P)
5.   Consideraciones sobre el método para realizarlas y expuestos por el declarante:
-Proposición de las bases a RAUL SENDIC directamente.
-Integrantes antiguos del M.L.N. que estima HUIDOBRO que estarán de acuerdo: ENGLER GODOGCHENKO (OCTAVIO), WASSEM ALANIS, ROSSENCOF, MUJICA CORDANO.
-Integrante M.L.N. convencibles: MARENALES SAENZ Y MANERA LLUVERAS.
-Hombre clave SENDIC (ZABALZA adopta línea de éste). Propone realización de una reunión con todos los jefes actualmente presos.

6. Propuso la forma de hacer llegar lo resuelto a los jefes del    M.L.N. prófugos, el declarante ofrece un contacto en Buenos Aires con LUCAS MANSILLA, presumiblemente jefe actual del M.L.N. Este contacto se haría por intermedio de ETTORE PIERRI (conocido del Tte. MENDEZ) o de cualquier otra persona de confianza del M.L.N. y las FF.AA., quien llevaría una carta de él a MANSILLA.

un soldado soviético colocaba su bandera en el parlamento de Berlín

Hace 75 años un soldado soviético colocaba su bandera sobre el parlamento de Berlín

para culminar la derrota del nazismo frente a la Unión soviética


För 75 år sedan en sovjetisk soldat hissar sin flagga ovanför Berlins Reichstag

för att slutföra nazismens nederlag gentemot Sovjetunionen


Edward Snowden

Edward Snowden

Un «soplón» o denunciante, según mi definición, es una persona que, tras pasar por una dura experiencia, ha llegado a la conclusión de que su vida dentro de una institución se ha hecho incompatible con los principios desarrollados en el conjunto de la sociedad
que está fuera de ella, y con la lealtad debida a dicha sociedad, cuestión por la que esa institución debería rendir cuentas. La persona es consciente de que no puede permanecer en la institución, y sabe además que la institución no se puede desmantelar, o que no va a hacerse tal cosa. Sin embargo, considera que la institución sí podría reformarse, así que da el soplo y revela la información pertinente para incorporar el factor de la presión pública.

Origen del 1 de mayo: porqué el día de los trabajadores se celebra en esta fecha

Origen del 1 de mayo: porqué el día de los trabajadores se celebra en esta fecha


El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la fiesta del movimiento obrero mundial pero muchos desconocen por qué se celebra cada día 1 del mes mayo.
Es una jornada de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de 8 horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido 3 días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de entonces se convirtió en una jornada reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general que es celebrada en mayor o menor medida en todo el mundo. Algunos países se niegan a dar este reconocimiento a la lucha obrera. Por ejemplo en EEUU y Canadá no se celebra.
El germen que dio lugar a esta fecha está contextualizado en los albores de la Revolución Industrial en los EEUU. A fines del siglo XIX, Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes del país y miles de trabajadores en paro llegaban cada año por ferrocarril, creando las primeras villas humildes que albergaban a cientos de miles de trabajadores. Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de ocho horas. Uno de los objetivos prioritarios era hacer valer la máxima de: "Ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso".
Los mártires de 1886
El 1 de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron una huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. En Chicago, las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la de maquinaria agrícola McCormic, en huelga desde el 16 de febrero, y donde la producción se mantenía a base de esquiroles.
El día 2 de mayo, la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente de sus puertas; cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies, sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.
Ilustración del día que estalló la bomba en Chicago, que condenó a la horca a los Mártires de Chicago.

La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el día 4, a las 16:00 horas, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como la revuelta de Haymarket. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Los sucesos de Chicago además costaron la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes europeos: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.
Los logros de los mártires
A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El propio Federico Engels, compañero de Karl Marx, recogía este hecho en el prefacio de la edición alemana de 1890 de 'El manifiesto comunista'.

En la actualidad, muchos países rememoran el Primero de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen, siendo en general países de colonización británica, como los Estados Unidos de América y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre. En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo en Queensland y el Territorio del Norte. Debido a que la festividad tiene un carácter oficial en muchos países, actualmente parte de la población continúa participando en las celebraciones y sus reivindicaciones, mientras que otra parte toma el día de descanso para actividades de ocio...

Las condenas[editar]


Afiche en simpatía a los anarquistas de Chicago, por Walter Crane.

Prisión[editar]

Hablaré poco, y seguramente no despegaría los labios si mi silencio no pudiera interpretarse como un cobarde asentimiento a la comedia que se acaba de desarrollar. Lo que aquí se ha procesado es la anarquía, y la anarquía es una doctrina hostil opuesta a la fuerza bruta, al sistema de producción criminal y a la distribución injusta de la riqueza. Ustedes y sólo ustedes son los agitadores y los conspiradores.
Michael Schwab

Pena capital[editar]

El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:
Solamente tengo que protestar contra la pena de muerte que me imponen porque no he cometido crimen alguno... pero si he de ser ahorcado por profesar mis ideas anarquistas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo inconveniente. Lo digo bien alto: dispongan de mi vida.
Adolf Fischer
  • Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente):
El principio fundamental de la anarquía es la abolición del salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, el único que puede resolver el conflicto que se prepara. La sociedad actual sólo vive por medio de la represión, y nosotros hemos aconsejado una revolución social de los trabajadores contra este sistema de fuerza. Si voy a ser ahorcado por mis ideas anarquistas, está bien: mátenme.
Albert Parsons
Honorable juez, mi defensa es su propia acusación, mis pretendidos crímenes son su historia. [...] Puede sentenciarme, pero al menos que se sepa que en el estado de Illinois ocho hombres fueron sentenciados por no perder la fe en el último triunfo de la libertad y la justicia.
August Spies
No, no es por un crimen por lo que nos condenan a muerte, es por lo que aquí se ha dicho en todos los tonos: nos condenan a muerte por la anarquía, y puesto que se nos condena por nuestros principios, yo grito bien fuerte: ¡soy anarquista! Los desprecio, desprecio su orden, sus leyes, su fuerza, su autoridad. ¡Ahórquenme!
Louis Lingg
Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires:
... salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: «la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...