Rematan la Regasificadora
Gtáfico del compañero Saracho, Gabriel Carbajales
Este es el blog de la Federación de Bases Patria Grande, agrupación política heredera de losTupamaros históricos, por la liberación nacional y el socialismo, por la justicia, por la verdad, que brega por mayor cristalinidad y democratización.
Mostrando entradas con la etiqueta regasificadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta regasificadora. Mostrar todas las entradas
El Estado-todos nosotros-vamos a pagar los impuestos de la regasificadora
ACUERDO ENTRE GAS SAYAGO Y GDF SUEZ
Dejá que invito yo
02.11.2013 16:23
La empresa belga — francesa, Gaz de France Suez busca evitar el pago de impuestos a través de la filial en España. La estatal gas Sayago, pagaría los impuestos de la multinacional, en caso de que no sea aceptada la exoneración por doble tributación.
Uruguay se comprometió a pagar los impuestos de la empresa Gaz de France Suez que construirá la planta regasificadora en Puntas de Sayago, según informó este sábado el diario El País.
El matutino señaló que el contrato entre la empresa y el Estado uruguayo dice que en caso de que la empresa no pueda ser exonerada de impuestos, los pagará la empresa estatal Gas Sayago.
Gaz de France Suez abrió una filial en España para aprovechar el tratado entre uruguay y España que impide la doble tributación.
En el contrato se señala que en caso de que no se reconozca a la filial española como parte del contrato o que España no lo reconozca así, será considerado como un cambio en la ley, y los costos adicionales irán a la cuenta de Gas Sayago.
La regasificadora realizará una inversión de unos 1.125 millones de dólares y fue la ganadora de un proceso de selección en el que participó también el consorcio Samsung/Corea Gas, Enagás y el consorcio H�egh/Belfi.
La filia española de Gaz de France, GDF SUEZ Energy Latin America, trabaja en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá y Perú,

Regasificadora vs. pueblo
Llegó la hora de la renovación de la matriz energética del Uruguay:
UNA EXPLOSIÓN DE “AUDIENCIAS PÚBLICAS” EN CADA PLAZA;
UN DILUVIO DE PUEBLO EN LAS CALLES Y LOS CAMINOS DE TODO EL PAÍS;
UNA MAREA HUMANA DEFENDIENDO LA TIERRA, EL AGUA Y LA VIDA AMENAZADAS
En un plazo efectivamente récord de 10 días –como señala “El Observador” en su tapa de hoy- después de que su máximo jerarca, Jorge Rucks, admitiera públicamente –en el diario “El País” del 13 de octubre- que debía resolver bajo la presión del gobierno y del empresariado extractivista, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) del Uruguay, dio satisfacción a las presiones del poder político-económico y metió la “presión” de la gente en el disco duro del olvido, la irresponsabilidad y la falta de idoneidad profesional, dando el visto bueno a la construcción de la planta regasificadora del “Proyecto GNL del Plata” con que el estado uruguayo espera brindar energía barata a la multinacional de la extracción del hierro de Valentines, “Aratirí”, y otros megaproyectos, a pesar de los serios riesgos que representa el trasiego de gas natural licuado en zonas muy próximas a centros urbanos de altísima concentración de población humana y de imperdible biodiversidad natural marítima y terrestre, como es el caso de Puntas de Sayago, al oeste de Montevideo y a muy escasa distancia de la ya peligrosísima planta de ANCAP ubicada en La Teja.
Más allá de que lo ocurrido con tanta celeridad y desparpajo equivale al homicidio-suicidio técnico-político de quien confesara tamaña ausencia de autonomía resolutiva frente a quienes son los que en última instancia cortan el bacalao bajo la apariencia de una conducta de “alto profesionalismo” y respeto por instancias como la payasada de las “audiencias públicas” consultivas, la decisión no puede sorprender a nadie que tenga claro desde hace mucho tiempo quiénes son los que gobiernan este país más allá de los circunstanciales pronunciamientos electorales y los sucesivos “programas de gobierno” ofertados al electorado sin que se mencionen para nada estos actos de verdadera entrega del patrimonio nacional no solamente en el plano económico.
Tampoco deberíamos alarmarnos demasiado por lo que significa el aval burocrático de lo dispuesto por la DINAMA, genuino ornamento oficial destinado a darle una pátina de falsa legalidad a los disparates del neoliberalismo a ultranza como el que hoy va llegando a extremos que no “cuidan” siquiera las apariencias (obsérvese la postura de la Corte Electoral desestimando de plano el valor de las 14.000 firmas de Tacuarembó que han declarado a este departamento “libre de megaminería a cielo abierto”).
Independientemente de si fue o no inteligente, en términos relativos, la estrategia del vecindario organizado del Oeste en el sentido de enfocar el cuestionamiento del “Proyecto GNL” cargando las tintas en la ausencia de información previa manejable a nivel popular y en el ocultamiento de datos de parte de los promotores más visibles del proyecto ante la misma DINAMA y otros organismos estatales a los que correspondería teóricamente mantener informados; más allá de si hubiese sido o no más “adecuado” arremeter de entrada contra lo que finalmente resultó ser, lógicamente, el aspecto de mayor preocupación sensible para los habitantes de la zona amenazada y que también lo son para el resto de la población capitalina; es decir, la amenaza de muy serios accidentes o “incidentes” con buques metaneros o el traslado terrestre del GNL; más allá de aciertos o desaciertos relativos de quienes tratan de impulsar el combate popular contra tanta irresponsabilidad oficial, no sólo no está dicha la última palabra, sino que, ahora sí claramente, corresponde que el asunto sea asumido plenamente por todas las organizaciones sociales y sindicales del país, no ya como algo que amenaza localmente a una población en particular, sino como algo que amenaza al territorio entero en todos los planos imaginables del interés general y de la misma soberanía ya perjudicada no por eventuales proyectos futuros y sí, concretamente, por los mega emprendimientos ya en curso al estilo de UPM-Botnia, Montes del Plata, súper sojización-forestación, etc., etc., adueñados de casi la mitad del territorio fértil del país para efectivizar un saqueo como nunca antes conocido.
Lo que hoy ocurre con la regasificadora, no es tan sólo una perla más del collar: es la decisiva estratégicamente para el “vendepatrismo” en alza y la más burdamente presentada como beneficiosa en supuestas perspectivas de “renovación de la matriz energético-productiva” del Uruguay, en una magnífica y negligente aventura empresarial basada en especulaciones puramente mercantilistas y enajenantes, cuyo patético contenido ético-filosófico, se resume en la respuesta dada por uno de sus promotores oficiales a la pregunta de qué se hará con la impresionante producción de GNL prevista (unas seis o siete veces más de la que el país requeriría diariamente), si no se concreta el pronóstico de que “GNL del Plata” le venderá gas “barato a todo el mundo”:
“No pasa nada –dijo el Sr. Ramón Méndez, Director de Energía del Ministerio de Industria, Minería y Energía-; cerramos la regasificadora”, y se acabó…
Por último, y para que lo tengamos bien presente en todas partes, todas y todos:
LA “BENDITA” REGASIFICADORA DE PUNTAS DE SAYAGO (o donde fuera, porque la “jugada” de su reubicación no es nada descartable) ES UNA AMENAZA MORTAL PARA EL PUEBLO TODO Y LA SOBERANÍA ORIENTAL TODA, QUE ADEMÁS DE LOS 3.000 MILLONES DE DÓLARES QUE SALDRÁN DE NUESTROS BOLSILLOS PARA INSTALARLA, PONDRÁ EN PELIGRO LA VIDA DE CADA UNO DE LOS 3 MILLONES DE PERSONAS QUE SOMOS QUIENES HABITAMOS ESTE TERRITORIO RIFADO AL PEOR POSTOR POR LOS IMPOSTORES DE UN “PROGRESISMO” QUE CUENTA EN SUS FILAS CON LA MISMA OPOSICIÓN QUE VIENE IMPONIENDO LA ENTREGA DEL URUGUAY DESDE LA MISMA DICTADURA, Y ANTES TAMBIÉN.
La regasificadora y todo el auxilio que ella representa para las multinacionales del saqueo, SE FRENA Y SE MANDA AL CAJÓN DEL OLVIDO DE LOS SUEÑOS IMPERIALES CON UN PUEBLO EN LAS CALLES, MOVILIZADO Y RESUELTO A NO SER CONEJILLO DE INDIAS DE NADIE, NI MATERIA PRIMA DE LA BURLA DE LOS MANDADEROS DE LAS MULTINACIONALES SAQUEADORAS, se llamen como se llamen.
¡Bienvenidas todas las denuncias ante organismos internacionales y la misma “justicia uruguaya”; bienvenido todo aquello que complemente la acción decidida de un pueblo QUE PARECE DORMIDO, PERO QUE SABE ABRIR LOS OJOS CUANDO APELAMOS A NUESTRA ARMA PRINCIPAL: LAS MULTITUDINARIAS ASAMBLEAS BARRIALES-ZONALES, LA “AUDIENCIA PÚBLICA” SUPREMA, QUE ES LA QUE PROMOVEMOS Y LLEVAMOS A CABO SIN DEPENDER EN ABSOLUTO DE LAS FORMALIDADES TRAMPOSAS DEL PODER!.

El proyecto de regasificadora de Puntas de Sayago, muy a su pesar, conlleva en sus entrañas la potencialidad cierta de la única renovación de energías renovables creíble para el pueblo trabajador y para un país verdaderamente productivo: LA DE LA GENTE INQUEBRATABLEMENTE UNIDA POR LA DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y LA VIDA, hoy seriamente amenazadas.-
Gabriel –Saracho- Carbajales, 25 de octubre de 2013.-
Regasificadora: un informe sugería pedir más datos antes de resolver
El gobierno lo recibió el 13 de mayo pero un día después adjudicó obra
Regasificadora: un informe sugería pedir más datos antes de resolver
Un informe de una consultora internacional pedido por el gobierno recomendaba requerir más datos a Gaz de France (GDF)-Suez para poder comparar las ofertas técnicas y económicas para la regasificadora. Pero, un día después de recibido, se comunicó la adjudicación a GDF.
Informe pedido por el gobierno señalaba que era más fiable la fecha que ofrecía un competidor de GDF.El País.
El País uy
M. Montautti / F. Tiscornia
Gas Sayago -la empresa propiedad de UTE y Ancap que se encargó del llamado a ofertas por la regasificadora- solicitó a la consultora italiana RINA Group, informes técnicos sobre las ofertas de las empresas precalificadas para la obra, previo a adjudicar el llamado.
El País accedió a dos informes de RINA Group, uno que compara las ofertas de Höegh y GDF-Suez y otro sobre la oferta de Enagás.
El reporte sobre GDF-Suez y Höegh está fechado el 13 de mayo y en él la consultora italiana señaló que "ya que ambas propuestas parecen no adaptarse a las especificaciones" que había requerido Gas Sayago "RINA sugiere solicitar a los proveedores un paso en las propuestas a fin de demostrar que las plantas son aptas para la finalidad específica solicitada por Gas Sayago y con el fin de comparar la oferta técnica con la económica".
Sin embargo, apenas un día después que recibió ese informe, Gas Sayago decidió adjudicar la regasificadora a GDF-Suez por considerar que era la única oferta que cumple "en forma general con las expectativas técnicas y comerciales del proyecto", según la resolución a la que accedió El País. En la misma se señaló que "ni Enagás, ni Höegh, ni Samsung (el cuarto oferente) se ajustaron a los parámetros técnicos y comerciales preindicados por Gas Sayago o suponen un perfil de riesgo para el proyecto inaceptable" para la empresa.
Así, el 14 de mayo se comunicó en una conferencia de prensa la adjudicación a GDF-Suez con la que se esperaba cerrar el contrato el 1° de agosto, lo que aún no ocurrió (ver aparte). Si bien para Gas Sayago, la oferta de GDF-Suez era la única que cumplía con los requisitos, la consultora RINA -contratada por la propia Gas Sayago- afirmaba en otra de las conclusiones de su informe que para realizar una "comparación consistente y detallada de las dos ofertas" (la de GDF y la de Höegh), se debería solicitar a ambos proveedores información adicional sobre "rendimientos operativos y limitaciones en los proyectos".
El País intentó comunicarse con la gerenta general de Gas Sayago, Marta Jara y con el director nacional de Energía, Ramón Méndez para conocer las razones de la decisión cuando un informe pedido por el gobierno recomendaba solicitar más datos, pero no tuvo éxito.
Según pudo saber El País, el informe de RINA Group está en poder de UTE y Ancap (por cuyos directorios pasará el contrato de adjudicación a GDF cuando esté listo).
En el informe sobre Enagás (fechado el 1° de mayo), RINA Group cuestionó que la documentación presentada "no clarifica todos los aspectos que deben tenerse en cuenta para una evaluación fiable y poder compararla con las propuestas de los demás oferentes". Aun así, decía que "no puede en principio, ignorarse" el sistema que pretendía usar Enagás -una plataforma en vez de un barco- porque "podría dar ciertas ventajas respecto a una unidad flotante".
En ese sentido, aconsejaba "pedir a Enagás" más "detalles" de su oferta técnica.
Según pudo saber El País hubo una reunión entre Gas Sayago y Enagás para clarificar esos aspectos previo a decidir la adjudicación.
Sin embargo, el informe de RINA Group afirmó que Höegh "propone su propia" planta, con un barco que "ya está reservado" y "por lo tanto, la fecha de entrega de la unidad parece más fiable" mientras que "GDF utilizará un barco fletado a otra empresa, aún no bajo contrato".
En cuanto al precio del canon a pagar por el Estado uruguayo al ganador de la licitación, en el inicio el más caro era el de GDF-Suez.
Según un informe de Gas Sayago al que accedió El País, el canon total solicitado por Enagás era de US$ 13.351.150 por mes, el de Höegh US$ 14.649.873 y el inicial presentado por GDF-Suez era de US$ 15.498.794. Tras una negociación, finalmente el gobierno logra bajarlo a US$ 14.298.539.
Empero, el informe de Gas Sayago afirmó que "en virtud de la viabilidad técnica de las ofertas recibidas y aclaradas hasta la fecha, solo la de Suez está en condiciones de ser adjudicada. Por lo tanto, la comparación económica se debe utilizar solamente a modo de referencia".
A su vez, señaló que existen posibilidades de mejorar ese precio una vez que GDF-Suez negocie con el proveedor del barco regasificador.
-En él sugería "solicitar" a GDF-Suez y Höegh dar "un paso más en las propuestas" para que "la oferta técnica con la económica" pudieran ser comparadas.
-También aconsejaba solicitar "información adicional" a ambos para "realizar una comparación consistente y detallada" de las dos ofertas.
-El informe está en poder de UTE y Ancap.
En la oferta de GDF - Suez se marcó como fecha para la rúbrica del acuerdo el 1° de agosto. Pero la negociación se retrasó y el gobierno se trazó como meta cerrar el contrato en ese mes. El pasado 20 de agosto fuentes vinculadas a la negociación dijeron a El País que alcanzar el acuerdo llevaría algunas semanas más de las previstas.
Faltaban definir todavía aspectos relacionados a la autorización ambiental previa (AAP), a pesar de que se había decidido la forma del contrato sujeto a esa aprobación y otros sobre el financiamiento del proyecto.
Otras fuentes dijeron ayer a El País que la intención es formalizar el escrito esta semana, aunque son conscientes que el acuerdo se atrasó más de lo previsto originalmente.
Está estipulado que luego de acordar con GDF - Suez el gobierno deberá enviar la copia del contrato a los directorios de UTE y Ancap para su aprobación final.
Sobre fines de agosto, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman señaló que las conversaciones se encontraba en una fase de ajustes finales que "siempre son muy finos en la parte legal".
El jerarca añadió que las jornadas de trabajo para alcanzar un acuerdo eran de aproximadamente 16 horas.
"Los temas de la negociación tienen que ver con todas las eventualidades que uno tiene que poner en un contrato; temas relacionados con el futuro cuando termine la obra y empiece a funcionar o aspectos legales. Todos estos temas han llevado tiempo", dijo Kreimerman.
El País accedió a dos informes de RINA Group, uno que compara las ofertas de Höegh y GDF-Suez y otro sobre la oferta de Enagás.
El reporte sobre GDF-Suez y Höegh está fechado el 13 de mayo y en él la consultora italiana señaló que "ya que ambas propuestas parecen no adaptarse a las especificaciones" que había requerido Gas Sayago "RINA sugiere solicitar a los proveedores un paso en las propuestas a fin de demostrar que las plantas son aptas para la finalidad específica solicitada por Gas Sayago y con el fin de comparar la oferta técnica con la económica".
Sin embargo, apenas un día después que recibió ese informe, Gas Sayago decidió adjudicar la regasificadora a GDF-Suez por considerar que era la única oferta que cumple "en forma general con las expectativas técnicas y comerciales del proyecto", según la resolución a la que accedió El País. En la misma se señaló que "ni Enagás, ni Höegh, ni Samsung (el cuarto oferente) se ajustaron a los parámetros técnicos y comerciales preindicados por Gas Sayago o suponen un perfil de riesgo para el proyecto inaceptable" para la empresa.
Así, el 14 de mayo se comunicó en una conferencia de prensa la adjudicación a GDF-Suez con la que se esperaba cerrar el contrato el 1° de agosto, lo que aún no ocurrió (ver aparte). Si bien para Gas Sayago, la oferta de GDF-Suez era la única que cumplía con los requisitos, la consultora RINA -contratada por la propia Gas Sayago- afirmaba en otra de las conclusiones de su informe que para realizar una "comparación consistente y detallada de las dos ofertas" (la de GDF y la de Höegh), se debería solicitar a ambos proveedores información adicional sobre "rendimientos operativos y limitaciones en los proyectos".
El País intentó comunicarse con la gerenta general de Gas Sayago, Marta Jara y con el director nacional de Energía, Ramón Méndez para conocer las razones de la decisión cuando un informe pedido por el gobierno recomendaba solicitar más datos, pero no tuvo éxito.
En el informe sobre Enagás (fechado el 1° de mayo), RINA Group cuestionó que la documentación presentada "no clarifica todos los aspectos que deben tenerse en cuenta para una evaluación fiable y poder compararla con las propuestas de los demás oferentes". Aun así, decía que "no puede en principio, ignorarse" el sistema que pretendía usar Enagás -una plataforma en vez de un barco- porque "podría dar ciertas ventajas respecto a una unidad flotante".
En ese sentido, aconsejaba "pedir a Enagás" más "detalles" de su oferta técnica.
Según pudo saber El País hubo una reunión entre Gas Sayago y Enagás para clarificar esos aspectos previo a decidir la adjudicación.
Precios y fechas.
De las ofertas presentadas, la de GDF-Suez era la que prometía el inicio más temprano de la operación: 1° de marzo de 2015 con un barco regasificador de menor porte que el que estaría luego, siempre que la firma del contrato fuera el 1° de agosto.Sin embargo, el informe de RINA Group afirmó que Höegh "propone su propia" planta, con un barco que "ya está reservado" y "por lo tanto, la fecha de entrega de la unidad parece más fiable" mientras que "GDF utilizará un barco fletado a otra empresa, aún no bajo contrato".
En cuanto al precio del canon a pagar por el Estado uruguayo al ganador de la licitación, en el inicio el más caro era el de GDF-Suez.
Según un informe de Gas Sayago al que accedió El País, el canon total solicitado por Enagás era de US$ 13.351.150 por mes, el de Höegh US$ 14.649.873 y el inicial presentado por GDF-Suez era de US$ 15.498.794. Tras una negociación, finalmente el gobierno logra bajarlo a US$ 14.298.539.
Empero, el informe de Gas Sayago afirmó que "en virtud de la viabilidad técnica de las ofertas recibidas y aclaradas hasta la fecha, solo la de Suez está en condiciones de ser adjudicada. Por lo tanto, la comparación económica se debe utilizar solamente a modo de referencia".
A su vez, señaló que existen posibilidades de mejorar ese precio una vez que GDF-Suez negocie con el proveedor del barco regasificador.
Cuidado sindical.
En una actividad organizada por el Pit-Cnt el pasado 15 de agosto, el presidente de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados de la Compañía del Gas, Alejandro Acosta pidió al gobierno que realice un comprometido control a GDF-Suez debido a los antecedentes de Gaz de France en la empresa gasífera uruguaya, de la que terminó yéndose sin haber realizado las inversiones prometidas. "No hay multinacionales buenas. Ninguna viene a hacer filantropía", apuntó allí Acosta. Es "imprescindible que (el proyecto) sea absolutamente cristalino" y que se publique el contrato de concesión una vez firmado, agregó y recordó que en la Compañía del Gas el organismo de contralor era "un saludo a la bandera".CLAVES DEL INFORME PEDIDO
-RINA Group confecciona estudios técnicos a nivel internacional sobre petróleo y gas, generación de energía, infraestructura, transporte, puertos y logística. Gas Sayago le solicitó un par de informes. El de GDF-Suez y Höegh fue entregado por la consultora el 13 de mayo, un día antes que se resolviera adjudicar la obra al primero.-En él sugería "solicitar" a GDF-Suez y Höegh dar "un paso más en las propuestas" para que "la oferta técnica con la económica" pudieran ser comparadas.
-También aconsejaba solicitar "información adicional" a ambos para "realizar una comparación consistente y detallada" de las dos ofertas.
-El informe está en poder de UTE y Ancap.
Esperan acordar esta semana o a más tardar en la próxima
Autoridades de Gas Sayago y representantes jurídicos y técnicos de Gaz de France (GDF) - Suez ultiman los detalles para la concreción del contrato que permitirá a esa empresa internacional la construcción y operación de la planta regasificadora.En la oferta de GDF - Suez se marcó como fecha para la rúbrica del acuerdo el 1° de agosto. Pero la negociación se retrasó y el gobierno se trazó como meta cerrar el contrato en ese mes. El pasado 20 de agosto fuentes vinculadas a la negociación dijeron a El País que alcanzar el acuerdo llevaría algunas semanas más de las previstas.
Faltaban definir todavía aspectos relacionados a la autorización ambiental previa (AAP), a pesar de que se había decidido la forma del contrato sujeto a esa aprobación y otros sobre el financiamiento del proyecto.
Otras fuentes dijeron ayer a El País que la intención es formalizar el escrito esta semana, aunque son conscientes que el acuerdo se atrasó más de lo previsto originalmente.
Está estipulado que luego de acordar con GDF - Suez el gobierno deberá enviar la copia del contrato a los directorios de UTE y Ancap para su aprobación final.
Sobre fines de agosto, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman señaló que las conversaciones se encontraba en una fase de ajustes finales que "siempre son muy finos en la parte legal".
El jerarca añadió que las jornadas de trabajo para alcanzar un acuerdo eran de aproximadamente 16 horas.
"Los temas de la negociación tienen que ver con todas las eventualidades que uno tiene que poner en un contrato; temas relacionados con el futuro cuando termine la obra y empiece a funcionar o aspectos legales. Todos estos temas han llevado tiempo", dijo Kreimerman.
COMUNICADO DE PRENSA DE LA ANP AL PUEBLO URUGUAYO: denuncia de la regasificadora
COMUNICADO DE PRENSA DE LA ANP AL PUEBLO URUGUAYO:
DENUNCIA Y ALERTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE EN DEFENSA DE LA TIERRA, LOS BIENES NATURALES Y EL AGUA, ANTE EL ANUNCIO OFICIAL DE UNA REGASIFICADORA EN PUNTAS DE SAYAGO:
La Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra, los Bienes Naturales y el Agua, reunida en la fecha por quinta vez, ahora en Montevideo, denuncia y alerta sobre el significado no dicho oficialmente de la instalación de la proyectada regasificadora de Puntas de Sayago: se trata de una astronómica inversión del Estado uruguayo para asistir con energía súper barata a la empresa multinacional “Aratirí” y otros megaproyectos semejantes.
Denunciamos lo que no nos dicen las autoridades de gobierno: sería un gasto descomunal para el país destinado a ayudar a los mismos capitales que se llevarían todo el hierro de Valentines en 15 o 20 años.
Por otra parte, tanto la regasificadora como el resto de la infraestructura prevista para Puntas de Sayago, representa una seria amenaza para la población del oeste montevideano, afectando el recurso marítimo, la pesca artesanal, la biodiversidad vegetal y la fauna de lugares que son patrimonio de importantes reservas autóctonas, además de las playas y zonas semi-rurales de producción agrícola de gravitante incidencia en el abastecimiento del mercado local de verduras y otros cultivos.
La ANP, por último, hace notar que todo esto ha sido dispuesto sin evaluaciones globales acerca del impacto socio-ambiental general, incluidos los riesgos de eventuales accidentes con el gas natural licuado, y disponiéndose de dineros del Estado con absoluta prescindencia del pueblo.
Asamblea Nacional Permanente en
Defensa de la Tierra,
los Bienes Naturales y el Agua,
Montevideo, 18 de agosto de 2013.-
LAS CUATRO PATAS DEL SAQUEO
LAS CUATRO PATAS DEL SAQUEO
(segunda parte)
Regasificadora / Generadora / Mina / Puerto
15 de agosto de 2013
La regasificadora de Puntas de Sayago es parte imprescindible de un proyecto de saqueo de los recursos naturales y del trabajo de los orientales en beneficio del gran capital nacional y extranjero.
1) EL COSTO DEL PROYECTO
El gobierno afirma que éste es de 1125 millones de dólares. Falso.
El proyecto cuesta:
a) 7 millones de dólares mensuales durante 15 años: 1.260
b) 2 millones de dólares (reajustables) durante 20 años: 480
c) 5 millones de dólares durante 20 años: 1.200
d) 50 millones de dólares (gasoducto conexión): 50
e) 60 millones de dólares dragado 60
TOTAL: 3.050
Resumiendo: por encima de los 110 millones de dólares que habrá que pagar al inicio, cada mes, durante 15 años se deberán pagar 14.
O sea, 168 millones de dólares anuales.
O sea, 168 millones de dólares anuales.
2 ) Las justificaciones del gobierno para el proyecto son:
a) bajaría el costo de la energía eléctrica. FALSO.
De acuerdo a las previsiones oficiales, teniendo en cuenta la generación hidroeléctrica promedio, más la biomasa (únicamente consideramos UPM y Montes del Plata), más la eólica proveniente de los molinos que se están instalando, para 2016, el año en que la regasificadora estaría en condiciones de funcionar a toda capacidad el país estaría necesitando 900.000 megavatios hora (MWH) promedio de energía térmica por año.
En momentos pico o de sequía sería más, en los otros, menos.
Dividiendo los 168 millones de dólares entre la mencionada cantidad de MWH nos da un costo de US$ 187 por cada uno.
A esto habría que sumarle el costo del gas natural licuado (GNL) que, de acuerdo a los valores de hoy es de US$ 110. Total: casi US$ 300.
Para comparar diremos que la energía producida en la misma central (planta de ciclo combinado) con gasoil costaría hoy US$ 155 el MWH
A esto habría que sumarle el costo del gas natural licuado (GNL) que, de acuerdo a los valores de hoy es de US$ 110. Total: casi US$ 300.
Para comparar diremos que la energía producida en la misma central (planta de ciclo combinado) con gasoil costaría hoy US$ 155 el MWH
b) Habría gas barato para la población y la industria a través de la red de Montevideo Gas. FALSO.
Hoy Argentina nos vende gas natural a través de los gasoductos Cruz del Sur y de Paysandú a US$ 23 el MMBTU.
Sumando el consumo de gas actual (172.000 m3 diarios) más el necesario para producir la cantidad de energía eléctrica (900.000 MWH anuales) mencionada más arriba, cada MMBTU costaría US$ 19,5 por concepto de costo fijo de la regasificadora. Agregándole el costo del GNL (US$ 16) nos da que cada MMBTU producido por la regasificadora costaría US$ 35,5. Mucho más caro que los US$ 23 que nos cobra Argentina.
Sumando el consumo de gas actual (172.000 m3 diarios) más el necesario para producir la cantidad de energía eléctrica (900.000 MWH anuales) mencionada más arriba, cada MMBTU costaría US$ 19,5 por concepto de costo fijo de la regasificadora. Agregándole el costo del GNL (US$ 16) nos da que cada MMBTU producido por la regasificadora costaría US$ 35,5. Mucho más caro que los US$ 23 que nos cobra Argentina.
c ) Argentina no tiene gas por lo cual nos compraría el gas regasificado en Puntas de Sayago. No hay contratos firmados.
Es posible que, mientras ese país desarrolla sus enormes yacimientos de gas convencional y no convencional compre gas de la regasificadora.
Una vez que haya logrado aquello estará en condiciones de vendernos gas a precio sensiblemente menor al internacional.
Esto es porque el GNL es caro: debe ser licuado a -162 grados centígrados y transportado desde países lejanos.
El gas Argentino llega por dos gasoductos ya existentes, y que están subutilizados a un costo de transporte muy bajo.
Una vez que haya logrado aquello estará en condiciones de vendernos gas a precio sensiblemente menor al internacional.
Esto es porque el GNL es caro: debe ser licuado a -162 grados centígrados y transportado desde países lejanos.
El gas Argentino llega por dos gasoductos ya existentes, y que están subutilizados a un costo de transporte muy bajo.
d) Hoy el precio del GNL es un 30% más barato que el gasoil que se utiliza para producir energía eléctrica.
El gobierno sostiene que esa diferencia de precio aumentará. FALSO.
Ambos son sustituibles
El gobierno sostiene que esa diferencia de precio aumentará. FALSO.
Ambos son sustituibles
Cada día el gas natural encuentra más usos y por tanto económicamente los precios de ambos (petróleo y sus derivados y gas natural) tenderán a igualarse.
e) el gobierno afirma que la infraestructura que se construirá en Puntas de Sayago para amurar el buque regasificadora servirá como base para un puerto que amplíe el de Montevideo.
No hay cifras conocidas de cuánto ahorrarán dichas instalaciones (si es que hay que construirlo algún día) en la construcción de otro puerto. Difícilmente pueda compensar el elevado costo de aquella.
3) ARATIRÍ:
Este mega emprendimiento será un gran consumidor de energía. Aun considerando ese consumo el proyecto de la regasificadora no se justifica.
De hecho el hierro que se extraiga estará subsidiado por el estado uruguayo en una cifra de más de 100 millones de dólares anuales.
Aratirí pagará la energía eléctrica la tercera parte de lo que la pagamos los consumidores domésticos.
De hecho el hierro que se extraiga estará subsidiado por el estado uruguayo en una cifra de más de 100 millones de dólares anuales.
Aratirí pagará la energía eléctrica la tercera parte de lo que la pagamos los consumidores domésticos.
El gobierno niega la vinculación de la regasificadora con Aratirí a pesar de que el nexo entre ambas es evidente.
Aratirí es un proyecto depredador que nos dejará sin hierro en 15 años.
De acuerdo a la ley que se está aprobando estos días es más que dudoso que pague impuestos en cantidades significativas.
De acuerdo a la ley que se está aprobando estos días es más que dudoso que pague impuestos en cantidades significativas.
4) la regasificadora es una continuación de la política de apostar a los combustibles fósiles.
La extracción de estos está entrando en una fase de declinación.
La naturaleza necesitó cientos de millones de años para formarlos.
Los humanos organizados en el capitalismo hemos consumido tal vez la mitad en 100 años.
Los combustibles fósiles serán cada vez más caros.
La naturaleza necesitó cientos de millones de años para formarlos.
Los humanos organizados en el capitalismo hemos consumido tal vez la mitad en 100 años.
Los combustibles fósiles serán cada vez más caros.
5) El único futuro viable para la humanidad es apostar a las energías renovables.
Hoy UTE está pagando menos de US$ 80 el MWH de electricidad eólica generada por privados.
La generada por medio de paneles fotovoltaicos le costará US$ 91, o menos, el MWH.
La generada por medio de paneles fotovoltaicos le costará US$ 91, o menos, el MWH.
Y los precios de esta última vienen bajando aceleradamente.
Estos costos son demasiado elevados, dado que al privatizar la generación eléctrica, violando lo ordenado por el pueblo en sendos plebiscitos contra la privatización de las empresas públicas, se generan ganancias privadas.
Estos costos son demasiado elevados, dado que al privatizar la generación eléctrica, violando lo ordenado por el pueblo en sendos plebiscitos contra la privatización de las empresas públicas, se generan ganancias privadas.
Es asimismo imprescindible ahorrar energía.
El actual modelo capitalista-consumista es incompatible a mediano plazo con la mismísima supervivencia de la especie sobre el planeta.
Se agotan al mismo tiempo los recursos (agua potable, tierra fértil, minerales de todo tipo) y la capacidad de mares, cielos y tierras de absorber la contaminación generada. Junto a las energías renovables el ahorro es esencial para nuestro futuro.
El actual modelo capitalista-consumista es incompatible a mediano plazo con la mismísima supervivencia de la especie sobre el planeta.
Se agotan al mismo tiempo los recursos (agua potable, tierra fértil, minerales de todo tipo) y la capacidad de mares, cielos y tierras de absorber la contaminación generada. Junto a las energías renovables el ahorro es esencial para nuestro futuro.
Tarifas fuertemente progresivas (que pague mucho más el que consume más), transporte público con preferencia sobre el automóvil, ciclovías en las ciudades, el desarrollo del ferrocarril de preferencia eléctrico a partir de fuente renovable, etc.
Estas son las propuestas para una sociedad más justa desde el punto de vista de la energía.
Estas son las propuestas para una sociedad más justa desde el punto de vista de la energía.
6) ¿Qué pasa si se encuentran petróleo y/o gas en las cuencas que se están explorando actualmente?
Porque la regasificadora sólo sirve para procesar gas natural licuado.
No tiene ningún uso si se pudiera obtener gas natural de fuente nacional.
Eso sí, los pagos de 14 millones de dólares mensuales (un liceo de 10.000 metros cuadrados por mes o el sueldo de 10.000 profesores o maestros) habrá que seguirlos haciendo.
No tiene ningún uso si se pudiera obtener gas natural de fuente nacional.
Eso sí, los pagos de 14 millones de dólares mensuales (un liceo de 10.000 metros cuadrados por mes o el sueldo de 10.000 profesores o maestros) habrá que seguirlos haciendo.
7) La regasificadora, la generadora de ciclo combinado de San José (que cuesta más de 1.000 millones de dólares), el puerto de aguas profundas de Rocha (imprescindible para viabilizar el saqueo del hierro) y la propia Aratirí constituyen piedras fundamentales de un proyecto de país exportador de materias primas sin procesar que nos hundirá cada vez más en el subdesarrollo
Este trabajo, como puede verse, elude referencias a otros aspectos delicados en el orden de los impactos socio-ambientales previsibles no solamente para la zona específica de Puntas de Sayago y adyacencias.
No disponemos aun de información muy precisa al respecto; señalamos, no obstante, que es enorme y creciente la preocupación ciudadana especialmente en lo que atañe a los riesgos de incendios y/o explosiones de dimensiones considerables, aspecto acerca del que las campañas de “venta” de “Gas Sayago” entre el vecindario del oeste, pretenden transmitir “tranquilidad”...
La misma, casi, que se pretende en cuanto a los impactos económicos.
La misma, casi, que se pretende en cuanto a los impactos económicos.
DETENER ESTOS PROYECTOS ES UN IMPERATIVO POPULAR DE PRIMER ORDEN:
¡HAY QUE LUCHAR!
Colectivo de Lucha por la Tierra, agosto de 2013.-
REGASIFICADORA: SAQUEO RECURSOS NATURALES
Uruguay- REGASIFICADORA:
SAQUEO RECURSOS NATURALES
El jueves 15 de agosto tuvo lugar en la sede del PIT-CNT una mesa redonda sobre el tema de la regasificadora de Puntas de Sayago.
El Colectivo de Lucha por la Tierra estuvo presente a través de la distribución de un material informativo muy sintético acerca del proyecto.
El director de energía, Dr. Ramón Méndez tuvo a su cargo la defensa del mismo. Intentó demostrar que la regasificadora es un proyecto beneficioso para la economía del país.
La crónica que la periodista Marcela Dobal publica hoy en "El País" refleja bastante bien lo ocurrido.
Esperamos tener tiempo y energía para realizar una disección más acabada de las palabras del Sr. Director.
Esperamos tener tiempo y energía para realizar una disección más acabada de las palabras del Sr. Director.

"A los que proponen sentarnos a esperar a que Argentina realice todas la inversiones y nos venda, yo les digo que no estoy en el mismo equipo. Yo estoy en el equipo de la soberanía nacional", dijo.
Afirmar que la apuesta a un combustible (el gas natural licuado o GNL) que debe ser importado de ultramar a precios y en condiciones cuyo futuro en realidad nadie puede prever con el mínimo grado de certeza es"soberanía nacional" es un disparate.
Todas las afirmaciones del Sr. Director respecto a la evolución futura de los precios, tanto del petróleo cuanto del GNL son puras especulaciones cuyo valor es, a medida que el tiempo de la previsión se aleja, equivalente a hacer girar una ruleta o tirar monedas al aire.
Todas las afirmaciones del Sr. Director respecto a la evolución futura de los precios, tanto del petróleo cuanto del GNL son puras especulaciones cuyo valor es, a medida que el tiempo de la previsión se aleja, equivalente a hacer girar una ruleta o tirar monedas al aire.
Lo único cierto hoy es que en el mercado a futuro del petróleo Brent (el de referencia de ANCAP) los precios descienden sensiblemente a medida que nos acercamos a 2020.
Alrededor de ese año son aproximadamente un 20% menores al precio spot (o sea, de contado) de hoy.
Dicho de otra forma, para el petróleo hoy nos podemos asegurar suministro para los años futuros a precios sensiblemente inferiores a los que nos costaría comprarlo ahora.
Esta certeza no existe para el GNL, aunque es posible negociar acuerdos a futuro (negociaciones que son siempre difíciles y lo serían aún más para un país como el nuestro que, en las condiciones actuales consumiría cantidades muy pequeñas del combustible) con precios atados a los del petróleo.
Respecto a los costos del proyecto la tabla que aparece al principio está extraída de declaraciones oficiales, entre otros, del propio Méndez.
Esta certeza no existe para el GNL, aunque es posible negociar acuerdos a futuro (negociaciones que son siempre difíciles y lo serían aún más para un país como el nuestro que, en las condiciones actuales consumiría cantidades muy pequeñas del combustible) con precios atados a los del petróleo.
Respecto a los costos del proyecto la tabla que aparece al principio está extraída de declaraciones oficiales, entre otros, del propio Méndez.
Los cálculos de valor actual neto que se pueden hacer a partir de esos datos duros permiten hacer múltiples lecturas.
Lo que no se puede discutir es que habrá que oblar al contado no menos de 110 millones de dólares.
Lo que no se puede discutir es que habrá que oblar al contado no menos de 110 millones de dólares.
Y después (no sabemos cuándo comenzarán esos pagos, pero presumiblemente poco después de firmar el contrato con GDF-SUEZ) los pagos sumarán 168 millones de dólares anuales durante 15 años y 84 millones de dólares más durante otros cinco.
De esta cifra 2 millones son reajustables de acuerdo a parámetros que no conocemos.
Modificando la tasa de descuento se puede afirmar que el "valor presente neto" de la inversión es cercano a 0 (si se calcula una tasa muy alta) o igual o casi a 3.050 millones si se utiliza una tasa muy baja.
Modificando la tasa de descuento se puede afirmar que el "valor presente neto" de la inversión es cercano a 0 (si se calcula una tasa muy alta) o igual o casi a 3.050 millones si se utiliza una tasa muy baja.
Pura "magia" financiera. Lo real es lo que figura en la tabla.
William Yohai
(NdeR, junto con el documento del Colectivo se reproduce, la nota de El País y una nota de la reunión del sábado pasado en Santa Catalina)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)