Falleció el legendario General Giap, héroe de Viet Nam

Falleció el legendario General Giap, héroe de Viet Nam (+ Fotos)


Ho Chi Minh (center) and Vo Nguyen Giap (right) plan the battle of Dien Bien Phu
4 octubre 2013 Cubadebate
giap_28_06_091
El general Vo Nguyen Giap, figura central de la victoria de la guerra de Vietnam, murió a los 102 años, según informaron hoy fuentes militares y familiares.
El general falleció por causas naturales en el Hospital Militar 108 de Hanoi, informó una fuente militar del centro.
“Murió por su avanzada edad, no debido a ninguna enfermedad”, aseguró la fuente, en condición de anonimato.
Giap estuvo además en batallas significativas contra Estados Unidos como la ofensiva del Tet en 1968.
Este legendario general vietnamita nació en la aldea de Una Xa, provincia de Quang Binh el 25 de agosto de 1911. Era hijo de un campesino que, aunque carecía de tierras, sabía leer y escribir y luchó toda su vida contra el régimen colonialista impuesto a su país.
En 1926, siendo aún muy joven, comenzó a luchar por la liberación de Vietnam en el instituto en el que estudiaba. Se incorporó al Menh Dang del Tan Viet y, dos años más tarde, al Quoc hoc, organizaciones clandestinas que realizaban agitación contra la ocupación extranjera.
En 1930 fue detenido y condenado a tres años de prisión, pero fue liberado algunos meses después.
En 1933 entró en la universidad de Hanoi, aunque dos años después le expulsaron por realizar agitación revolucionaria.
En la universidad conoció a Dang Xuan Khu, que más adelante adoptaría el seudónimo de Truong Chinh, el principal ideólogo del comunismo vietnamita. Fue él quien incorporó a Giap al Partido Comunista de Indochina.
En 1937 logró terminar sus estudios de Derecho en la universidad y comenzó dar clases de historia en un instituto de Hanoi, aunque en realidad se dedicaba a organizar a los profesores y alumnos en la lucha revolucionaria.
En 1939 publicó su primer libro, juntamente con Truong Chinh, titulado La cuestión campesina donde analizaban el papel que debían desempeñar los jornaleros del campo como aliados del proletariado vietnamita en el proceso revolucionario.
El año anterior se había casado con una tailandesa, Dang Thi Quang, también militante comunista, y cuando al año siguiente el Partido Comunista de Indochina fue prohibido, Giap escapó a China, donde conoció a Ho Chi Minh y estudió las tesis de Mao Zedong sobre la guerra popular prolongada y la guerra de guerrillas, que luego aplicaría magistralmente a su propio país.
Pero la policía francesa detuvo a su mujer y a su cuñada y las utilizó como rehenes para presionar a Giap y lograr que se entregara. La represión fue feroz: su cuñada fue guillotinada y su mujer condenada a cadena perpetua, muriendo en la prisión después de tres años a causa de las brutales torturas. Los verdugos también asesinaron a su hijo recién nacido, a su padre, a dos hermanas y a otros familiares.
En mayo de 1941 en la conferencia de Chingsi (China), junto con Ho Chi Minh, funda el Dong Minh (Liga Vietnamita para la Independencia), más conocido como Vietminh, para agrupar las fuerzas antijaponesas en un único frente de liberación nacional.
Ese mismo año Giap se traslada a las montañas del interior de Vietnam para iniciar la guerra de guerrillas. Allí estableció una alianza con Chu Van Tan, dirigente del Tho, un grupo guerrillero de una minoría nacional de Vietnam del noreste. Giap comenzó a construir el Tuyen Truyen Giai Phong Quan, un ejército capaz de expulsar al ocupante francés y sostener el programa del Vietminh.
Inició una campaña de dos años de propaganda armada y de reclutamiento, convirtiendo a los campesinos en guerrilleros con una combinación del entrenamiento militar y la formación política comunista. A mediados de 1945 tenía ya unos 10.000 hombres bajo su mando y pudo pasar a la ofensiva contra los japoneses que ocupaban todo el sudeste de Asia.
Junto con Ho Chi Minh, Giap dirigió sus fuerzas hacia Hanoi en agosto de 1945, y en septiembre Ho Chi Minh pudo proclamar la independencia de Vietnam, con Giap al mando del ejército revolucionario.
En la posterior guerra contra el colonialismo frances, Giap demostró la superioridad de la guerra popular sobre las fuerzas imperialistas obteniendo una espectacular victoria el 7 de mayo de 1954 en la decisiva batalla de Dien Bien Phu, una valle situado a unos 300 kilómetros al oeste de Hanoi en el que se habían atrincherado las fuerzas ocupantes francesas, confiadas en la protección de las montañas y en conseguir batir a las fuerzas revolucionarias cuando descendieran.
De los 15.094 mercenarios franceses que se agruparon en Dien Bien Phu, después de casi seis meses del sitio, solamente 73 lograron escapar del cerco, mientras que 5.000 murieron y 10.000 fueron capturados. Giap y el general Denhg lanzaron un asalto frontal a la guarnición que arrojó a los colonialistas franceses definitivamente de Indochina. El ejército de Giap y Denhg padeció la muerte de 25.000 combatientes.
Giap y Denhg derrotaron a los imperialistas con una acumulación logística extraordinaria y un uso eficaz de la artillería bien protegida. Los 60 cazabombarderos norteamericanos B-29 que acudieron en apoyo de la guarnición francesa, no lograron su objetivo, obligando a los imperialistas a diseñar un plan criminal elaborado por el almirante norteamericano Radford y el general francés Navarre consistente en arrojar bombas nucleares contra las fuerzas revolucionarias.
La campaña de Dien Bien Phu fue la primera gran victoria de un pueblo colonial y feudal, con una economía agrícola primitiva, contra un experimentado ejército imperialista sostenido por una industria y pujante moderna bélica. Los más concidos generales franceses (Leclerc, De Lattre de Tasigny, Juin, Ely, Sulan, Naverre) fracasaron uno tras otro frente a unas tropas integradas por campesinos pobres pero decididas a luchas hasta el final por su país y por el socialismo. Los gobiernos de París fueron cayendo también a medida que sus generales eran derrotados en los alejados arrozales, poniendo al descubierto la fragilidad de la IV República.
Vietnam resultó dividido y Giap fue nombrado ministro de Defensa del nuevo gobierno del Vietnam del norte que, al tiempo que continuaba la guerra popular, se esforzaba por construir una nueva sociedad socialista.
Como comandante del nuevo ejército popular, Giap dirigió la lucha en la guerra de Vietnam contra los nuevos invasores norteamericanos en el sur del país, que una vez más comenzó bajo la forma de guerra de guerrillas. Los primeros soldados estadounidenses murieron en Vietnam cuando el 8 de julio de 1959 el Vietcong atacó una base militar en Bien Hoa, al noreste de Saigon. Ese año más de 1.000 lacayos del imperialismo americano fueron ajusticiados por los guerrilleros del Vietcong y antes de 1961 otros 4.000 habían caido.
Cuatro presidentes americanos lucharon sucesivamente contra Vietnam, dejando el rastro de sangre de 57.690 mercenarios americanos ejecutados. Por parte vietnamita murieron 600.000 combatientes pero finalmente los Estados Unidos fueron obligados a salir del país en 1973. Dos años más tarde el país fue reunificado, cuando un tanque del ejército revolucionario embistió la valla de protección de la embajada americana, mientras los últimos imperialistas huían precipitadamente en un helicóptero por el tejado del edificio.
A partir de entonces Giap siguió siendo ministro de Defensa de Vietnam y miembro de pleno derecho del Politburo del Partido Comunista de Vietnam, cargo que ocupó hasta 1982.
Tras su cese, dirigió la Comisión de Ciencia y Tecnología, y en julio de 1992, le concedieron la orden de la estrella del oro, el honor más alto del nuevo Vietnam socialista.
El general Giap no sólo fue un maestro en el arte de dirigir la guerra revolucionaria, sino que además escribió sobre ella en 1961 su famosa obra “Guerra popular, ejército popular”, un manual de la guerra de guerrillas basado en su propia experiencia. En él establece los tres fundamentos básicos que debe disponer un ejército popular para lograr la victoria en la lucha contra el imperialismo: dirección, organización y estrategia. La dirección del Partido Comunista, una férrea disciplina militar y una línea política adecuada a las condiciones económicas, sociales y políticas del país.
Definió la guerra popular como “una guerra de combate para el pueblo y por el pueblo, mientras que la guerra de guerrillas es simplemente un método del combate. La guerra popular es un concepto más general. Es un concepto sintetizado. Es una guerra a la vez militar, económica y política”. La guerra popular no sólo la hace un ejército, por más que sea popular, sino que la hace todo el pueblo porque es imposible que un ejército revolucionario, por sí mismo, pueda lograr la victoria contra la reacción, sino que es todo el pueblo el que tiene que participar y ayudar en una lucha, que necesariamente debe ser prolongada.
Como buen guerrillero, Giap sabía que el éxito de la victoria cuando hay una desproporción tan grande de fuerzas, se basa en al iniciativa, la audacia y la sorpresa, lo que exige que el ejército revolucionario se desplace continuamente. Destacó como un genio de la logística, capaz de movilizar continuamente importantes contingentes de tropas, siguiendo los principios de la guerra de movimientos. Lo hizo así contra los colonialistas franceses en 1951, infiltrando a un ejército entero a través de las líneas enemigas en el delta del río Mekong, y otra vez adelantando la ofensiva de Tet en 1968 contra los estadounidenses, cuando situó a millares de hombres y toneladas de aprovisionamientos para un ataque simultáneo contra 35 centros estratégicos del sur.
La batalla de Ia Drang (19 de octubre-27 de noviembre de 1965) fue una de las más importantes del combate para ambos bandos durante la guerra de liberación de Vietnam. Tras ella el general imperialista Westmoreland creyó que la movilidad aérea y la potencia de fuego en gran escala serían la respuesta a la estrategia de Giap, pero éste apostó a sus soldados tan cerca de las líneas americanas que los B-52 soltaban las bombas encima de sus propias filas.
Todavía hoy las tácticas guerrilleras de Giap constituyen una de las fuentes de estudio de las estrategias miliatares en el mundo.
Giap nació en 1911 y con 37 años fue nombrado General por Ho Chi MinhGiap nació en 1911 y con 37 años fue nombrado General por Ho Chi Minh
Trabajando en la Base Militar de Viet Bac. 1949Trabajando en la Base Militar de Viet Bac. 1949
Conversando con jóvenes soldados durante un tiempo libre.Conversando con jóvenes soldados durante un tiempo libre.
En 1950, camino de las acciones de guerra en la frontera, realiza visita al Presidente Ho Chi MinhEn 1950, camino de las acciones de guerra en la frontera, realiza visita al Presidente Ho Chi Minh
Junto al Presidente Ho Chi Minh y otros dirigentes vietnamitas revisa los detalles de la Campaña en la fronteraJunto al Presidente Ho Chi Minh y otros dirigentes vietnamitas revisa los detalles de la Campaña en la frontera
Giap pasa revista a las tropas en 1951Giap pasa revista a las tropas en 1951
Vo Nguyen Giap explica a Ho Chi Minh y otros camaradas su plan de batalla en la preparación de Dien Bien Phu. 1954Vo Nguyen Giap explica a Ho Chi Minh y otros camaradas su plan de batalla en la preparación de Dien Bien Phu. 1954
Junto al Presidente Ho Chi Minh y el Primer Ministro  Pham Van Dong en un acto en Hanoi en 1959Junto al Presidente Ho Chi Minh y el Primer Ministro Pham Van Dong en un acto en Hanoi en 1959
Junto al Presidente Ho Chi Minh y el Primer Ministro sostiene encuentro con delegación del Ejército de Liberación del Sur. 1965Junto al Presidente Ho Chi Minh y el Primer Ministro sostiene encuentro con delegación del Ejército de Liberación del Sur. 1965
Visitando soldados heridos e inválidos en medio de la guerra contra Estados Unidos y los títeres del Sur. 1969Visitando soldados heridos e inválidos en medio de la guerra contra Estados Unidos y los títeres del Sur. 1969
El General Giap en 1972El General Giap en 1972
Felicitando a los veteranos milicianos del Distrito Hoang Hoa, que con rifles lograron derribar un avión norteamericano. Parada Militar de 1973Felicitando a los veteranos milicianos del Distrito Hoang Hoa, que con rifles lograron derribar un avión norteamericano. Parada Militar de 1973
Durante una visita a una Unidad Militar.Durante una visita a una Unidad Militar.
Visitando un comando militar en abril de 1976Visitando un comando militar en abril de 1976
El General GiapEl General Giap
El General retirado Giap en 1991El General retirado Giap en 1991
Vo NGuyen Giap en el 2008Vo NGuyen Giap en el 2008
Encuentro con Vo Nguyen Giap, General de Cuatro Estrellas del Ejército de la República Democrática de Viet Nam y héroe de la Batalla Dien Biem Phu, junto a su familia. 22 de febrero de 2003.Encuentro con Vo Nguyen Giap, General de Cuatro Estrellas del Ejército de la República Democrática de Viet Nam y héroe de la Batalla Dien Biem Phu, junto a su familia. 22 de febrero de 2003.
Giap junto al Presidente Venezolano Hugo Chávez.
Giap junto al Presidente Venezolano Hugo Chávez.

Jorge Zabalza: Los 8 de octubre... ¡cuánta tristeza!

Publicado en el Semanario "Voces" el 8 de Octubre de 2012

Los 8 de octubre... ¡cuánta tristeza!

Pando, 8 de octubre de 1969



8 de 0ctubre del 2012

por Jorge Zabalza

Aquél domingo por la mañana acompañamos a Helios Sarthou en su última marcha. Una compañera, amiga de mi infancia minuana, se acercó adonde estábamos con Veronika y nos confió una vieja cassette. “Acá están los disparates de Huidobro cuando clausuraron Radio Panamericana. Tal vez les sirva para algo” nos dijo y siguió caminando. El luto de la jornada la invitó a entregarnos lo que había grabado dieciocho años antes. Otro compañero limpió en lo que pudo la grabación y la pasó a un CD y ahora les transcribo segmentos que parecen interesantes. 

A las cinco de la mañana fueron las amenazas y los empujones que anticiparon lo sangrienta que sería la represión a las cinco de la tarde de ese 24 de agosto de 1994. La gente que había pasado la noche en la esquina del Hospital Filtro se vió obligada a retirarse hasta Bulevar Artigas: eran muchísimos coraceros para tan pocos militantes. Casi enseguida llegaron Helios, Guillermo Chifflet, Sergio Previtali y Hugo Cores, los diputados de la dignidad. Habían oído la voz de alarma dada por CX 44 y CX 36. La muchedumbre concentrada en Jacinto Vera fue creciendo hasta ser miles al mediodía, momento en que la Mesa Política del Frente Amplio vino a saludar y respaldar el reclamo de asilo político para los tres ciudadanos vascos que, en una sala del hospital, hacían huelga de hambre seca en protesta por la decisión de extraditarlos.  

A media mañana, Eleuterio Fernández se adueñó de los micrófonos de “la 44” para “garantizar” el contenido político de la transmisión.  Con la voz de Leo Masliah entonando “soy un jodedor, soy un jodedor” como fondo, a eso de las catorce y treinta  discurseó con entusiasmo incontenible:  “....que nos disculpen por esta cortina musical.  No hay más remedio, para definir  la situación. Lamentablemente  es una mezcla de heroísmo y de basura. ¡Qué mala suerte tuvieron estos vascos, qué mala suerte! Del lado de enfrente como enemigos  tuvieron basura. Nosotros en otras épocas, en los enfrentamientos tenemos que reconocer que muchas veces  del lado de enfrente teníamos hombres, equivocados o no, pero teníamos hombres, que se enfrentaban a balazos con nosotros”.  El otro locutor lo apoyó  “exactamente, ese es el saldo que te hace querer tu pasado e identificarte con tu pasado. Kafka ese escritor checoeslovaco de garra y de prosapia y a veces muy complicado, decía cosas muy simples ‘el valor de tu enemigo te honra’, y yo me sentía muy honrado muy a menudo con el valor del  enemigo”. Enfervorizado Fernández Huidobro remató con una sentencia: “ A veces es bueno tener un buen enemigo,eh? Qué desgracia tener que estar allí en el Hospital Filtro y tener enfrente enemigos  como los que se tienen hoy, en este momento en el Uruguay”.  

¿Quiénes serían esos buenos enemigos de otrora? ¿Calcagno y Aguirregaray, los amigos de Huidobro en el Batallón Florida, los que desaparecieron a Nelson Santana y Gustavo Inzaurralde? ¿Campos Hermida, el “Campitos” que protegió a Huidobro luego de haber asesinado a Ivette y Luis Martirena? Ya estaban presentes los elementos básicos de la teoría “el demonio -víctima perdona los crímenes aberrantes del demonio-victimario”, disfrazando de heroica lo que fue una salvaje cacería y olvidando como irrelevante lo esencial: el enemigo de los criminales fue el movimiento popular y no Fernández Huidobro.
    
De inmediato en Radio Panamericana el operador cambió al “no pasarán” de los Quilapayún para que Huidobro informara que a las 18 horas se acuartelaría Radiopatrulla. La medida de los mandos policiales no achicó en absoluto al improvisado locutor, con fondo del  histórico “a redoblar” cantado por Rumbos engoló su voz y, pese a la gravedad de la situación, dijo “vamos a convocar a la población para que se dirija al Filtro porque falta ya dos horas y media para la convocatoria del PIT-CNT a las 17”. A esa misma hora,  contra las vallas policiales y con la voz conmovida por la emoción, la vasca Rosario Delgado Iriondo tomó un megáfono para agradecer la solidaridad del pueblo uruguayo e hizo todo lo contrario que Huidobro: dió por finalizada la movilización y llamó a retirarse de los alrededores del Hospital Filtro para no dar motivo a la represión policial. Todos los presentes se daban cuenta del color que estaban tomando las cosas y se sintieron responsables por las madres con bebés en carritos, los ancianos y los niños que habían respondido a la convocatoria. Desde la lejanía del estudio de “la 44”, Fernández continuaba percibiendo muy distorsionada la realidad y larzó al aire una arenga dirigida  a los ‘botijas’:


 “¿querían conocer el rostro de la oligarquía?, ¿querían tener una lección de sociologia , de historia, de politología? Bien ustedes mismos la están protagonizando y la están recibiendo  Este es el rostro de lo que en la década del sesenta llamábámos oligarqua”  y la música refrendó sus dichos con la potencia de Larbanois-Carrero en “ocho letras”. En un arrebato de prudencia, el otro locutor llamó a la serenidad y firmeza porque ”esta lucha es larga, una lucha muy larga, hay que saber asimilar victorias y derrotas y sobre todo derrotas con honor, tenemos profundo orgullo de ser hijos de este pueblo y de lo que está protagonizando”. Pero  nada ni nadie podía detener la verborragia de Huidobro “una discrepancia con el Negro, la lucha no sólo será larga, la lucha será eterna,  siempre habrá luchas y cuando no haya lucha, habrá muerte, habrá parálisis, habrá esclerosamiento, y la lucha es, además,  la función de la juventud, no hay otra, cuando deja de haber lucha es porque nos estamos volviendo viejos”.  ¿Qué le pasó Fernández?, ¿decidió congelar la lucha por viejo o por otra razón más valedera? 

Paso seguido, Huidobro arremetió de frente contra los dueños del Uruguay  “se sacaron la careta, están mostrando la cara verdadera, la que tienen, se la está mostrando a todo el  mundo.... ¿ será posible hacer acuerdos de Estado con esta gente? ¿ hacer jueguito lindo con esta gente?  ¿toque y toque en el medio de la cancha?, ¿fair play con esta gente?, se sacaron la careta y salieron con la pata levantada.  ¡Esto se llaman oligarquía!” ¡Quién diría que una vez autotransformado en gobernante, el ex-guerrillero Fernández no sólo firma acuerdos de Estado con los dueños del Uruguay sino también con Frank Mora, el enviado del imperio. Quién diría que Huidobro, tras su presidente Mujica, serían la nueva careta conque el régimen oligárquico e imperialista esconde su espantosa cara. Está visto que no se puede escupir para arriba. 
La grabación culmina con el siguiente y exultante diálogo. Huidobro se lanzó a la pelea, desde el estudio, por supuesto: “No está muerto quien pelea,  vamos a ver si se los llevan o se quedan,  eso está por verse todavía, los partidos  terminan en el minuto noventa”.  
Y  los uruguayos siempre ganamos de atrás”, terció su acompañante.  

Huidobro sentenció entonces: “A seguir jugando y peleando hasta el último momento que hay gente dispuesta a pelear  adentro del Filtro y hay gente dispuesta a pelear afuera. ¿Verdad? En todo caso siempre va a triunfar la vida, porque la muerte va a estar en el cobre  hostigado  de la sexta moneda,  ¡ahi está la muerte!” 

La muerte sin embargo llegó a Jacinto Vera en ancas de los hoy subordinados al delirante locutor... quién ha olvidado ese pasado tan inmediato y contribuye a la impunidad de los asesino de Fernando Morroni y Roberto Facal.

Acerca de enamoramientos...

El entrañable Cacho escribió al no menos entrañable Jorge Rossi:  “Te lo diré en términos caneros: mucho biru....biru..., mucha foto de marchas en Europa y Chile, primavera árabe, etc. mucho artículo de términos duros y apocalípticos, Tá ? Pero EL PROBLEMA sigue congelado en EL HACER. Ni vos, ni el Tambero, ni Amarelle, ni el Foro de San Pablo, y tanti cuanti, no tienen una sola propuesta concreta que pueda ENAMORAR a la juventud desconforme, que sin ninguna duda existe y se mueve. No se les cae una sola idea sobre EL HACER”. Las palabras de un viejo compañero obligan a pensar.  Además sus dichos reflejan la opinión de muchos y, por elemental respeto, se debe intentar una respuesta.

La juventud chilena ha regresado a las grandes alamedas, piensan por sí mismos y la enamoran sus propias propuestas. Luchan para cambiar el mundo, no precisan de veteranos que les enseñen nada. Tampoco parecen necesitar de consejeros los pueblos indignados y algo más que soportan el actual envión de las grandes corporaciones financieras y luchan  en el Estado Español, en Grecia y en Portugal. A  medida que crece su lucha se profundiza, sistematiza su “saber” y se enamoran. La primavera árabe, las movilizaciones europeas y el “okupa Wall Street” no son explosiones ajenas a nuestra realidad provinciana. Gracias a la mundialización del capitalismo a todos aqueja la misma enfermedad  y gracias a la revolución tecnológica la admirable alarma se reproduce sin fronteras.  Las ideas y experiencias van de pueblo a pueblo, incluso llegan a este lado del Atlántico. En los ’60 también fuimos hijos de revoluciones muy lejanas, si mal no recuerdo. Difundir manifestaciones de rebelión ES UN HACER bastante importante, porque los medios masivos no informan y tampoco lo hace la prensa “oficialista” del progresismo.

La bonanza de las commodities y el modelo “neoliberalismo con políticas sociales” crean la sensación de vivir nuevamente en el país de las vacas gordas, nada puede enamorar a las masas ya enamoradas del Pepe, Tabaré y Astori más que del proyecto de soja, celulosa y minas a cielo abierto. El optimismo es contagioso y los compañeros más politizados sienten que por distante, es imposible que el contexto internacional afecte la “pax social progresista”. La sensación de lejanía y blindaje se extiende a los que ocurre allende los Andes. En ese clima tan conocido por los que vivieron el Uruguay Batllista, muchos se hacen los distraídos para no ver la marcha a paso redoblado hacia la primarización, el extractivismo y la extranjerización de la economía, el rumbo real que SU gobierno está imprimiendo al proceso. No percibir y omitir la crítica es también un HACER, la indiferencia es una forma de complicidad.  ¿Cómo pueden acatar la “disciplina partidaria” y no decir nada sobre chanchullo de PLUNA? ¿cómo pueden abstenerse de reaccionar ante el malinchismo barato de los contratos con Montes del Plata y con Aratiri?  ¿Cómo pueden creer que beneficia al pueblo uruguayo el crecimiento exponencial de las ganancias que se llevan los inversores extranjeros? Están tan enamorados del elenco gobernante que pasan por alto la realidad. No, eso no es amor, es creencia religiosa. El sentimiento de religiosidad que antes sirvió para empujar a la lucha y hoy día opera como freno,  paraliza a la militancia frenteamplista del borde izquierdo. No se quiere poner un palo en la rueda del gobierno, pero se deja rodar libremente a los jodedores internacionales. Es hora volver a la canción del Leo Maslíah.

Lo ideológico hoy no enamora a nadie.

Hace bien poco estuvimos en Porto Alegre con Jair Krischke, que desde el secuestro de Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez (1978) y apoyado por un puñadito de compas, viene peleando sólo contra el mundo, la impunidad y  el Cóndor. No hace tanto que fue el artífice de la extradición a la Argentina de Manuel Cordero, el criminal “escondido” en Livramento a la vista y paciencia de dos gobiernos progresistas. También en Porto Alegre vimos un documental de Carlos Pronzato sobre la historia de las Madres de Plaza de Mayo, sus primeras rondas , unas cuantas mujeres, algunas de subida edad,  rodeadas de uniformes camouflados y rostros amenazantes, infiltradas por el asesino Astiz. Miradas con temor e indiferencia por todo el espectro político, ellas prosiguieron la búsqueda, agitando su mudo mensaje de denuncia de las atrocidades de los genocida.. Sin olvidar el ejemplo de nuestras madres, de la Tota Quinteros, Sara Méndez, Maria Ester Gatti, Luisa Cuesta, las familias Artigas y Barrios y tantas otras, cuya sed de verdad y justicia no se pudo ser detenida por las concesiones que hizo el sistema político desde el Pacto del Club Naval a la fecha.
  Marcha del silencio 2012

Aunque no fue una teoría explícita de las madres, la actitud de principios que sostuvieron sin prisas y sin pausas durante largos años resultó ser una estrategia política de valor indudable. Ejemplos parecidos abundan,  ¿cuántas generaciones de predicadores sin gran auditorio fueron necesarias para que en diez días los obreros de San Petersburgo conmovieran el mundo?. Sin el sedimento que durante casi un siglo fueron dejando caer anarcos, socialistas y comunistas... ¿habrían sido posibles los quince días de la Huelga General de 1973?. Sin los años de trabajo hormiga del pequeño grupo que  encabezaba Raúl Sendic, ¿podría el MLN (T) haber concitado el apoyo de importantes sectores desde 1969?  Es cierto, lo ideológico hoy no enamora a nadie, pero la crítica seria y persistente al sistema capitalista y sus administradores políticos es una estrategia válida en tiempos de sequía, la estrategia de quedarse plantado como una estaca en los principios, del no nos moverán cuando todos retroceden hacia las ideas del capitalismo. Aunque los sembradores sean un círculo  pequeñísimo  se están sentando las bases de la conciencia y  del entendimiento político. Cultivar una rosa roja sin saber cuando llegará la primavera que la haga florecer, es poco  gratificante, pero es el QUEHACER posible en estos tiempos marcados por el abrazo estrecho de los ex-guerrilleros con el latifundio, las corporaciones transnacionales, el Pentágono y cuanta culebra inmunda se les cruza por el camino. En la historia no existen revoluciones que no hayan sido fertilizadas por años y décadas de prédica en el desierto.

Cuánta tristeza cada 8 de octubre!

El 8 de octubre de 1969 Fernández planificó y participó en la toma de Pando, un acto guerrillero de homenaje a Ernesto Guevara, asesinado dos años antes en esa misma fecha.  Fernández  lloró el asesinato de tres compañeros suyos, estudiantes muy jóvenes convocados por el MLN(T) para tomar las armas y hacer la revolución. Huidobro es el autor de la mayor parte de los documentos fundacionales de la Organización y de la fundamentación de porqué era necesaria la lucha armada en el Uruguay de los años ’60.  Alfredo Cultelli, Jorge Salerno y Ricardo Zabalza no eran inocentes, dieron sus vidas convencidos de que era una lucha continental contra el imperialismo. Cuarenta y tres años más tarde Fernández planifica y participa del Concilio de Punta del Este, oficia de  anfitrión en el aquelarre de los dueños de los “fierros” y de los centros de tortura del continente. León Panetta, ‘the boss’, explicará a los ministros de defensa de América La Pobre la estrategia político-militar de América La Rica. Luego, Panetta proseguirá su gira por los vastos territorios coloniales donde asientan las bases militares yanquis y en Bruselas explicará a los miembros de la OTAN la estrategia político-militar de los EEUU para dominar el mundo. Así de sencillo y reiterativo.
Eleuterio Fernández Huidobro pasó de guerrero por la liberación de los pueblos oprimidos a alcahuete mayor de los ejércitos que los oprimen. De luchador por la emancipación social de la raza humana pasó a ser un operador político del sistema opresivo más inhumano  de la historia. Fueron muy oscuros y retorcidos los recovecos sicológicos y políticos por los que transitó su espíritu hasta degradarse en forma tan radical y terrible. Siento tremenda vergüenza por verme obligado a escribir estas cosas: estuve muy cerca de Fernández durante más de veinte años, compartiendo “rastrojos de sangre”, los miedos y broncas de los calabozos, los sueños de la revolución, planes de lucha y operaciones concretas. También disfrutamos muy hermanados las alegrías, fugas y amnistía, el esfuerzo por organizar y debatir, las victorias y picardías, la grappa con limón y los trinufos futboleros. Siento vergüenza por ese sentimiento religioso hacia “el” compañero que  me impidió percibir su verdadera personalidad y el verdadero contenido de su pensamiento. Poco después de descubrir las pezuñas, salí a dar el alerta, pero era tarde, demasiado tarde, nadie lo creía y el monstruo real ya había escapado y era indetenible.


Fernández es el colmo de la inmoralidad intrínseca de la democracia burguesa. No hay ninguna forma de votar contra la derecha que no signifique entronizar personajes de la catadura de Fernández  y otros de su especie, lo suficientemente inescrupulosos para acordar estrategias continentales con los EEUU y permitir  tramoyas como la de PLUNA.  En el 2014 Tabaré Vázquez obtendrá seguramente el respaldo para estrechar aún más los vínculos con el imperialismo y para proteger los negociados de algunos de esos lúmpenesburgueses que rodean a la cúpula del Frente Amplio.  ¿Esta es la propuesta que ENAMORA?, ¿por gente cómo ésta convocan a votar? Mi conciencia queda más tranquila en el “que se vayan todos” y el “voto protesta”. No quiero sentir más la vergüenza de no ver lo evidente.  

Relator de ONU advierte a Uruguay sobre decisiones de Corte Suprema

Relator de ONU advierte a Uruguay sobre decisiones de Corte Suprema


Un relator de la ONU llamó el viernes a la Suprema Corte de Justicia de Uruguay a prestar tanta atención a los derechos de las víctimas como a los de los imputados, y sostuvo que una decisión reciente del organismo amenaza avances en materia de justicia.
Pablo De Greiff, relator especial de Naciones Unidas para la promoción de la verdad, justicia, reparación garantías de no repetición, cerró el viernes una visita oficial a Uruguay con la difusión de sus observaciones preliminares al informe que presentará en setiembre de 2014 en la ONU.
“El país se encuentra comprometido con los derechos humanos y el derecho internacional y está siendo noticia en el mundo por sus avances en materia de reconocimiento de derechos a diversos colectivos”, sostuvo De Greiff en conferencia de prensa.
“Sin embargo, tiene aún un capítulo importante de su pasado reciente sin resolver adecuadamente”, añadió. “No se trata de revanchismo ni de mirar solo el pasado, sino de crear bases sólidas para una sociedad justa, equitativa”.
“Nada parece amenazar más las posibilidades de progreso en el área de justicia que decisiones recientes de la Corte Suprema de Justicia”, advirtió el relator. “Estas decisiones han despertado alarma tanto en el Uruguay como en la comunidad internacional”.
A 40 años del golpe de Estado en Uruguay, unas 15 personas han sido procesadas por crímenes cometidos durante la última dictadura (1973-1985), y los abogados de las víctimas buscan sortear una decisión de este año de la SCJ que considera que estos delitos prescribieron.
“Es de esperarse que la Corte uruguaya vuelva a unirse a la corriente de cortes en lugares diversos del mundo donde se han enfrentado violaciones masivas a los derechos humanos y las cortes han tomado en consideración tanto las garantías debidas siempre a los imputados como también los derechos de las víctimas”, sostuvo.
El relator consideró logros significativos las leyes de reparación de las víctimas aunque consideró que no incluyen a todas y consideró “llamativo” que los esfuerzos respecto al pasado se han concentrado en los casos de desaparecidos cuando son muchas más las víctimas de detención y tortura.
“Uruguay llegó a tener el número de detenidos per cápita más alto de cualquier país de la región”, indicó. “Ese universo inmenso de víctimas merece ser escuchado y reconocido”, añadió, llamando a no postergar esa tarea debido a la avanzada edad de las víctimas.
Finalmente, llamó a invertir recursos humanos y materiales en la capacitación efectiva de jueces y fiscales en materia de derechos humanos.

Relator de las Naciones Unidas: Uruguay tiene puntos sin resolver adecuadamente

La diaria - 7 10 13 - Por Lourdes Rodríguez

Relator de la ONU: “Es muy importante tomar acciones concretas que van mucho más allá que esperar que los viejitos se mueran”


Imágenes integradas 2
Relator Especial de la ONU para la Justicia, la Verdad, la reparación y
las garantías de No repetición,  Pablo de Greiff. Foto: Pablo Rincón


La primera visita oficial del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la promoción de la verdad, la Justicia, la reparación y las garantías de no repetición, el colombiano Pablo de Greiff, culminó el viernes con la presentación de un informe preliminar* con recomendaciones y observaciones al Estado uruguayo. La versión final será elevada al Consejo de Derechos Humanos en setiembre de 2014.

El nombre de la relatoría enumera los cuatro pilares de la Justicia Transicional (JT). No es un tipo de justicia sino una forma de abordarla en épocas de transición desde una situación de conflicto o de represión por parte del Estado. La visita de De Greiff tuvo como cometido evaluar las medidas adoptadas por Uruguay con relación a la última dictadura en cada uno de los cuatro pilares. Desde el inicio de su estadía, el 30 de setiembre, mantuvo encuentros con organizaciones vinculadas al tema así como con actores de los tres poderes, incluyendo al presidente José Mujica; los ministros de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, y del Interior, Eduardo Bonomi; el fiscal de Corte, Jorge Díaz; y los integrantes de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

De Greiff admite que hubo avances, pero señala que Uruguay “tiene un capítulo importante de su pasado reciente sin resolver adecuadamente” y entiende que “nada parece amenazar más las posibilidades de progreso en el área de la justicia que decisiones recientes de la SCJ”. Además llamó la atención sobre el hecho de que no recibió “información suficientemente detallada acerca de los planes concretos de las reformas realizadas a las fuerzas de seguridad y a aquellas todavía en desarrollo, para asegurar que las violaciones pasadas no se repetirán”.

-De la lectura de su informe podría interpretarse que la Justicia es, de los cuatro, el pilar más debilitado. ¿Es correcto?

-Mi intención no era hacer un énfasis en alguno de los pilares. Desde el principio he intentado insistir en la importancia de los cuatro pilares. Cada área es asunto de derechos, no se hace en términos de favores o solidaridad con nadie. Hay experiencia internacional como para poder afirmar que las medidas funcionan mejor cuando son diseñadas e implementadas como parte de una política integral. En Uruguay se le ha prestado muchísima más atención a la vía judicial que a cualquiera de las otras tres y sería conveniente establecer un mejor balance entre las diferentes medidas. Una recomendación muy fuerte es establecer mecanismos de esclarecimiento que beneficien a un grupo muy grande de víctimas -el más grande que tiene este país-, que son las víctimas de la detención y la tortura. No se reduce a una cuestión de números, pero si se quiere entender bien el fenómeno es muy importante establecer mecanismos de esclarecimiento que tomen muy en serio y que le presten mucha más atención a estas víctimas. No es un argumento para prestarles menos atención a las víctimas de desaparición y sus familiares, es en favor de darle más atención a un grupo de víctimas que ha sido relativamente desatendido.

-Usted llamó la atención sobre las recientes decisiones de la SCJ. Cancillería anunció que el traslado de Mariana Mota será incluido en el informe para el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. ¿También debería incluir la declaración de inconstitucionalidad de la ley que dejó sin efecto la Ley de Caducidad?

-En este momento quiero abstenerme de hacer recomendaciones a la cancillería sobre qué incluir, pero hago una observación general. El EPU funciona mejor en la medida en que los temas más sustantivos y que generan precisamente más retos, son incluidos como parte de la agenda. El sistema está diseñado como un mecanismo mediante el cual los diferentes estados pueden apoyar a otros en temas de importancia fundamental del cumplimiento de las obligaciones con respecto a derechos humanos. Por lo tanto, hacer una agenda amplia pero que seleccione muy bien los temas de discusión mejora el mecanismo.

El relator

Asumió el cargo en mayo de 2012. Desde 2001 es director de Investigaciones del Centro Internacional para la Justicia Transicional, una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York. Es autor de numerosos artículos sobre los procesos de transición hacia la democracia, la teoría democrática y la relación entre moralidad, política y Derecho; ejerció como docente de Filosofía en universidades de Europa y América; y realizó asesorías a gobiernos y ONG vinculados a Justicia Transicional, cuestiones de género y vínculos entre la Justicia, la seguridad y el desarrollo.

-Imaginemos un escenario en que los cuatro pilares funcionan plenamente. ¿Cómo puede operar el Estado frente al silencio de los victimarios?

-Las normas de derecho se aplican en forma igual para todos los ciudadanos. Dentro de procesos judiciales no se puede obligar a nadie a hablar o a autoincriminarse, por lo tanto hay un límite del Estado. Pero creo que un aumento en la eficacia de la capacidad investigativa del Estado aumenta la posibilidad de que se conozca la verdad acerca de hechos que conciernen a individuos que se rehúsan a hablar. Además, hay mecanismos no judiciales, incluyendo comisiones de verdad, que en algunos casos han logrado obtener información acerca de hechos de violaciones sistemáticas a los derechos humanos con y sin la colaboración directa de los perpetradores.

-Al tratarse de hechos recientes, es habitual que sus protagonistas se conviertan en integrantes de gobierno y, por lo tanto, en representantes del Estado. ¿Cómo juega esto teniendo en cuenta que éstos son los actores que deben diseñar las políticas que usted menciona?

-Es importante establecer una diferencia entre la participación y la membresía de grupos -aun de grupos armados en conflictos- y la responsabilidad por perpetrar serias violaciones a los derechos humanos. Es cierto que muchas transiciones negociadas se constituyen por gobiernos mixtos, es decir, que tienen participación de antiguas fuerzas en conflictos, pero eso no quiere decir que ésos sean individuos que hayan tenido participación directa en la violación de derechos humanos. La tendencia legal es que hay ciertas categorías de violaciones que no merecen la amnistía, y la imposibilidad de amnistiar ese tipo de crímenes hace difícil, por lo menos a corto plazo, la participación directa [en los gobiernos] de individuos responsables por la comisión de esas categorías de crímenes. Estos cuatro pilares no impiden en absoluto la conformación de gobiernos de unidad nacional ni la participación en la vida política de forma prospectiva de agentes que participaron en contiendas aun armadas, bajo la asunción, por supuesto, de que no son directos responsables de violaciones a los derechos humanos.

-En el caso de Uruguay, la teoría de los dos demonios es sostenida por algunos de los protagonistas de los hechos del pasado reciente que ocupan cargos de gobierno claves en la formulación de medidas de reparación, verdad, justicia y garantías de no repetición.

-Conlleva cierto peligro asumir que un conflicto armado legitima cualquier comportamiento. Aun en contextos de guerra hay normas que no se pueden violar. Uruguay no estuvo en situación de guerra. Pero la teoría de los dos demonios parece sugerir que las consecuencias de haber participado en la insurgencia, puesto que eran predecibles, no merecen atención especial, y yo creo que ése es un debate que sería saludable dar, porque aún en situación de conflicto, la tortura, por ejemplo, es ilegal.

-Mujica sostiene que el tema de la dictadura acabará “cuando se mueran todos”. Procesos como el franquismo contravienen esas palabras. ¿Cómo aborda la JT la herencia generacional?

-Tuve la ocasión de discutir esto con el presidente. Esa posición conlleva un problema y es que asume que los comportamientos no dejan rastros en las instituciones ni en los individuos que sobreviven. Para prevenir la repetición de los hechos es que se aspira a que haya cierto efecto en la transformación de convicciones individuales, sociales e institucionales acerca de lo que es aceptable y lo que no. La alternativa, que es no hacer nada o concentrar los esfuerzos sólo en un pilar, ha demostrado que no es suficiente para hacer que la gente olvide. Para la transformación de las prácticas institucionales como de los posibles traumas culturales de quienes sobreviven es muy importante tomar acciones concretas que van mucho más allá que esperar que los viejitos se mueran.

-Tuvo la oportunidad de visitar el Batallón 14. ¿Qué impresiones se lleva?

-Escuchar de las condiciones en las cuales los cuerpos fueron enterrados es una expresión bastante concreta de lo que venimos hablando. Me resultó increíblemente conmovedor.
 -------------

Imágenes integradas 3

Mujica, Discurso En La ONU

Mujica, Discurso En La ONU
:


Una versión inútilmente más extensa y menos poética que Cambalache*


por Juan Luis Berterretche
El elogiado discurso de Mujica en la ONU es un conjunto de obviedades explícitas y algunos mensajes retrógrados solapados
Comienza afirmando que de muchacho quiso cambiar el mundo soñando con “una sociedad libertaria y sin clases” y de inmediato sugiere que esos sueños eran errados, “hijos de mi tiempo” y de ellos solo le queda la nostalgia de haber albergado tanta utopía.
Y enseguida  viene el primer mensaje ladino: “no miro hacia atrás” porque se debe asumir el “hoy real”.
El “hoy real” que es la aceptación de los dictados del neoliberalismo.
Y concluye con un precepto malicioso“no vivo para cobrar cuentas o reverberar recuerdos”; que es la base argumentativa de su propuesta pública de liberar “los viejitos” torturadores de la cárcel de Domingo Arena.
Y una de las razones esgrimidas por los gobernantes y parlamentarios frenteamplistas que defienden y mantienen con tenacidad la impunidad para los criminales de la dictadura.
Volvió a repetir sus endebles anatemas contra el consumismo que ni rozan sus verdaderas causas
Y utilizó esa condena para introducir otro mensaje reaccionario: es el consumismo no consumado el responsable de “la frustración, la pobreza y hasta la autoexclusión”.
No se trata, por supuesto, de la imposibilidad de un sector de la población de cubrir sus necesidades mínimas, menos aún la exclusión que la sociedad impone a los habitantes pobres de los barrios suburbanos.
Para él el problema no es de desigualdad y exclusión social,sino de “autoexclusión” y de pobreza auto-infligida.
“Cuenta regresiva contra la naturaleza”
Luego con descaro y cinismo condena un pecado del cual él es principal responsable protagónico: “Prometemos una vida de derroche y despilfarro, y en el fondo constituye una cuenta regresiva contra la naturaleza, contra la humanidad como futuro.”
Parecería que Mujica nada tuvo que ver con la actual extensión de los plantíos de soja en Uruguay que es de 1 millón 275 mil hectáreas, o 12.750 km2 -una superficie mayor que Líbano-, o el millón de hectáreas apropiadas por las pasteras de celulosa para transformarlas en “desierto verde” de eucaliptus.
Sin embargo fue el propio gobierno del Frente Amplio el responsable de iniciar “esa cuenta regresiva contra la naturaleza” en el país.
Esa escalada de guerra química contra la naturaleza fue promovida por José Mujica cuando fue ministro de ganadería, agricultura y pesca (MGAP) en la presidencia de Tabaré Vásquez. Fue en esos años que Monsanto invadió sin control con sus semillas transgénicas y que las pasteras de celulosa imperialistas se instalaron en el país.
El ministerio agrícola de Mujica tiene además el triste record de la mayor extranjerización de la tierra en la historia de Uruguay.
Proceso continuado luego bajo la presidencia del propio José Mujica por el ministro Tabaré Aguerre que opera abiertamente como apoderado de los intereses de Monsanto, realizando gestiones en el marco de su visita a China, para que ese país apruebe la autorización de la soja Tecnología Intacta RR2 PRO que Monsanto pretende imponer en las zafras 2013-2014 del enclave sojero sudamericano.
Nos increpa con la denuncia genérica de que “arrasamos la selva, las selvas verdaderas, e implantamos selvas anónimas de cemento”.
Mientras, bajo su gobierno hace algunas semanas, se aprueba una leonina ley de minería, dictada por la minera Aratirí, que va a transformar en VALENTINES, 14.505 hectáreas de campos de invernada y nacientes de agua, en enormes boquetes de tierra arrasada, montículos de desechos de material estéril y manantiales contaminados.
A esto habría que agregar el posible inadecuado manejo de almacenamiento o transporte de insumos (combustibles, lubricantes, reactivos químicos y otros residuos) algo que está lejos de ser una anomalía en las mineras a cielo abierto.
 O el desperdicio y envenenamiento del agua con el faraónico mineroducto para transportar el concentrado de hierro en una corriente de agua hasta la costa atlántica de Rocha.
A aquellos ciudadanos preocupados por el problema de la basura en Montevideo debemos recordarles que en el mundo los residuos sólidos urbanos son apenas 2,5% de los residuos totales, mientras la escoria de la minería es el 38% del total.
Así que vayan multiplicando la basura de las ciudades uruguayas por 15 para tener idea de lo que va a amontonarse como sobrante de la minera Aratirí.
El discurso está salpicado de invocaciones en defensa de la naturaleza, de la vida, de la especie humana, todo palabras vacías contradictorias con la experiencia concreta de su acción gubernamental. Es entonces innecesario abundar en más ejemplos del cinismo de un discurso que no condice con la trayectoria práctica del personaje.
Solo restaría llamar la atención sobre una ausencia importante en la oratoria de Mujica: ni una palabra sobre los grandes medios monopólicos de comunicación.
Ni su responsabilidad respecto a la promoción del consumismo, ni su práctica sesgada frente a la información. Se ve que ahí hay un compromiso sagrado de boca cerrada.
Es el capitalismo,...
Pero creo que hay un aspecto que puede haber quedado nebuloso en medio del palabrerío vacío del discurso y que es necesario destacar.
Así como su condena al consumismo está lejos de abarcar el origen real de ese desenfreno atolondrado actual, toda la pieza oratoria es indigente desde el punto de vista conceptual.
¿Las críticas del discurso a quién están dirigidas?
¿A una degradación del planeta y la especie humana, que no tiene responsables identificables?
Por momentos parece que el consumismo es el culpable. En otros trechos del discurso el truhan sería la globalización.
Hay párrafos que acusan a la codicia individual.
Y otros que toman como reo a la guerra y los presupuestos militares. Por el final aparece como malhechor la civilización del despilfarro, la civilización del use-tire.
En todo el discurso Mujica evita hablar del sistema global de dominación.
El sistema capitalista que rige el mundo actual.
La categoría Capital solo se menciona una vez para elogiar y justificar el “capitalismo productivo, francamente productivo, que está medio prisionero en la caja de los grandes bancos”.
Poniéndolo en contraposición del capital bancario. Mujica siempre ha defendido el capitalismo.
En Punta del Este, al inicio de su gobierno, frente a un público de empresarios dijo “comprender al capitalismo” y al alentar las inversiones externas agregó “no tengo que pedirle al capitalismo altruismo, está para multiplicar riqueza y reproducirse”. 
Y en una reunión con la central que agrupa todos los sindicatos del país, llamó a los trabajadores a aceptar los “límites del capitalismo”.
Ese “capitalismo productivo” con el que Mujica simpatiza, y se ha dedicado a administrar, en el siglo pasado fueron las fábricas textiles o metalúrgicas y hoy es un extractivismo imperialista depredador que domina el agro-negocio y la minería a cielo abierto y contamina el país con sus funestos procedimientos productivos.
Y que lejos está de contraponerse al capital financiero ya que es éste quien invierte en la especulación sobre las tierras agrarias; quién financia la maquinaria agrícola y los insumos de la agro-industria, que aporta el capital para los “pools de siembra” y que luego especula en los mercados de futuro de commodities donde se compran y venden las cosechas de transgénicos.
Es también el capital financiero el que sostiene el lucrativo negocio de la minería.
No es casual que Mujica se haya entrevistado en Nueva York con George Soros y David Rockefeller. El primero es el mayor especulador financiero del planeta y como tal con intereses en el extractivismo que asola Latino América.
Es inversionista de Monsanto.
Y la fundación Rockefeller fue la financiadora de la biotecnología de los transgénicos de Monsanto, empresa que cuenta con un ministro de Mujica como lobista.
Tanto Soros como Rockefeller, interesados ahora en el futuro negocio de la liberalización del consumo de la marihuana.
Y los dos plenamente conscientes de que Mujica lejos está de ser una amenaza para el capitalismo. Deben concluir que tienen un socio un tanto bufonesco, pero confiable.
En definitiva, me quedo con Cambalache.
01 de octubre 2013
* Para los lectores no rioplatenses explico que Cambalache es un tango de 1935 con letra y música de Enrique Santos Discépolo. Donde se compara el siglo XX con un negocio -cambalache- donde se compran y venden objetos usados.
Para quién quiera escucharlo aconsejo la versión de Julio Sosa en el link:
JL.BERTERRECHE - postaporteñ@ 1037 - 2013-10-02 

Jorge Zabalza: “RASTROJOS DE DIFUNTOS”

Ocho de octubre de 2013 
        
       “RASTROJOS DE DIFUNTOS”

Año1979. Paso de los Toros. En el  Batallón de Ingenieros No. 3, al capitán Eduardo Ferro le decian “Llamarada”. Revistó durante seis meses en esa unidad, sancionado por  haberle pegado a un superior suyo. Un soldado al que golpeó malamente, debió ser internado en el Hospital Militar. Una vez a la semana Ferro entraba de capitán de servicio y tenía el cuartel a su entera disposición. Se daba una vuelta por las catacumbas donde estábamos recluidos con Raúl Sendic y Julio Marenales, ordenaba que nos llevaran a bañar... y qué hacía el muy energúmeno?... se entretenía en mirar nuestras desnudeces y hacer comentarios chistosos hasta que uno reaccionaba y terminaba castigado!. Nosotros no lo sabíamos, pero el tipo ya tenía harta experiencia en delitos de lesa humanidad:  en 1977, participó en secuestros a exiliados uruguayos en Buenos Aires, varios de ellos fueron desaparecidos; estuvo entre los secuestradores y asesinos del compañero Oscar Tassino; a fines de 1978 comandó en Porto Alegre el secuestro de Universindo Rodríguez y Lilián Celiberti y su traslado a la fortaleza de Santa Teresa para torturarlos. Verdaderamente, un experto en materia de Plan Cóndor.
Año 2013. Canteras de Marelli, cerca de Maldonado. Eduardo Ferro organizó un desayuno de trabajo. Al terminar la fiestita obsequió una “sorpresita” a cada uno de ellos: una bala punto 30 de carabina M1 o M2, el arma de los oficiales en los ‘70. Continúan en guerra contra el pueblo, sus organizaciones y sus militantes. Extrañan la sala de tortura, las violaciones, la libertad para asesinar y desaparecer “subversivos”, el placer de quebrar su condición humana y  valores, de adueñarse de los miedos del torturado.  El signo de los tiempos que corren es que “Llamarada” hay podido convertirse en caudillo de la movilización de los impunes. Al parecer, sus crímenes, que debieran ser repudiados, le otorgan cierto prestigio entre sus pares: 835 de ellos respondieron al convite, bastante más que los 600 del año anterior. Acumulan fuerzas protegidos por la política de olvidar y perdonar que caracteriza al elenco gobernante del Uruguay.  Hay una mutua  relación entre la cultura de impunidad dominante y el crecimiento político de los núcleos de terrorismo de Estado que sobreviven en las fuerzas armadas y el poder judicial. Si el gobierno tuviera una actitud decidida de búsqueda de la Verdad y la Justicia, a los gorilones se les cerrarían los espacios donde prosperan. En caso de continuar como hasta ahora, habrá que seguir soportando los zarpazos de los Ruibal Pino,  los Zubía y los Ferro, que hieren de muerte las esperanzas del bunca más dictadura.
Salvador Allende
Apenas accedió al gobierno por la vía electoral, Salvador Allende emprendió un camino democrático hacia el socialismo, se tomaron  medidas concretas que apuntaban a independizar la economía cilena y a  desarrollar el poder popular. Tal vez confió demasiado en que las fuerzas armadas se mantendrían al margen; tal vez podía haber convocado el proceso insurreccional que pusiera todo el poder en manos del pueblo organizado y armado. Tal vez... muchas cosas más. Lo cierto es que apenas los dueños de Chile y el imperialismo sintieron que su poder estaba en peligro, decidieron abortar el experimento chileno. Cuando los pueblos traspasan ciertos límites, la clase propietaria no tiene ningún empacho en quebrar su propia legalidad y la institucionalidad democrática. Como está ocurriendo en Venezuela.  El 11 de setiembre de 1973 asesinaron a Salvador Allende y lanzaron su guerra de exterminio contra las fuerzas del pueblo chileno.
Los ex-guerrilleros que hoy gobiernan el Uruguay no echaron en saco roto las lecciones del experimento chileno de los ’70,  tomaron muy en cuenta la existencia de límites que tienen vedado atravesar los gobiernos de izquierda y, por consiguiente,  se preocuparon por dejar en claro que los respetarían puntillosamente. Entonces obtuvieron el permiso para hacer política desde las instituciones que intentado derribar.
Es más, se alejaron presurosamente de todo lo que oliera a lucha social o participación popular y, con la misma celeridad, corrieron a amigarse con los dueños del Uruguay y el imperialismo. Su política de acumulación de fuerzas se denominó el  “abrazo de las culebras”: en el 2010 firmaron el pacto del Conrad con el empresariado mercosureño y en el 2013 profundizaron sus relaciones con el capitalismo, al firmar en New York el pacto con Soros y Rockefeller. Mientras enfervorizaba sus feligreses con versos sobre consumismo y mercado, el presidente uruguayo hincó la rodilla en tierra para abrazarse a dos de las grandes culebras del planeta, los dueños del mercado mundial y los mayores promotores del consumismo. 
Sin embargo, también es cierto que llegaron al gobierno montando una historia preñada de muertes y desapariciones, de torturas y violaciones.  “Andan sobre rastrojos de difuntos” al decir de Miguel Hernández.  Andamos, más bien, y por eso siento este nudo en las tripas. Los votaron porque fueron guerrilleros y encabezaron un movimiento que quiso hacer la revolución. Es completamente inmoral olvidar, tergiversar y ocultar esa historia de sacrificios y entrega revolucionaria.  
La inmoralidad política en que eligieron vivir les ha ido cambiando su forma de pensar, sus personalidades se fueron transformando en el curso de su vida de renuncios y concesiones, hasta que hoy día son reaccionarios en el sentir, el pensar y el actuar.  Es tan reaccionario como enviar tropas al servicio de las corporaciones internacionales para ocupar militarmente Haití y el Congo, es tan reaccionario como usar ilegítimamente la fuerza pública contra la pobreza excluída en las “zones rojas” y contra las luchas sociales y políticas des/calificadas por “radicales”.
Los ex-guerrilleros arrepentidos ya dejaron de cuestionar la naturaleza criminal del capitalismo y el despotismo que se esconde bajo la formalidad de la democracia burguesa.  Argumentando que las circunstancias del 2013 son muy diferentes a las del 1969, decretaron la abolición de las luchas revolucionarias. Su estrategia no se sale de los marcos de la legalidad burguesa y se desarrolla en el parlamento o en los medios masivos de comunicación.  Nada tienen que ver con el movimiento tupamaro liderado por Raúl Sendic (padre). De la gesta guerrillera de los ’60 sólo recuerdan  aquello que sirve a la campaña electoral, lo demás sobra y se arroja a la papelera.  Alfredo Cultelli, Jorge Salerno y Ricardo Zabalza nunca pensaron que sus muertes serían usadas para elogiar divisas ya desmerecidas y juntar votos a lo bobo.
Este 8 de octubre, al igual que todos los años, el Movimiento de Liberación Nacional  (Tupamaros), organiza un acto en la calle Tristán Narvaja para recordar a los caídos en la toma de la ciudad de Pando. Dicho con mayor precisión, esta caricatura de aquél  movimiento que pretendió hacer una revolución, organiza un remedo de homenaje a Jorge Salerno, Alfredo Cultelli y Ricardo Zabalza. Hablarán de cualquier cosa menos de las razones que los impulsaron a dar la vida en 1969.
Termino pidiendo un poco de respeto a los que murieron luchando por la revolución. No sean tan hipócritas y dejen de hacer homenajes fallutos donde los únicos homenajeados son ustedes mismos.
Habrá patria para todos o para nadie!

Jorge Zabalza