LOS PEIRANO, GONZALO FERNÁNDEZ, ETC.....
Y LOS BANCOS.
Montevideo, 29 de agosto de 2010
"Lo Esencial es Invisible a los Ojos"
Las últimas dos semanas el tema del título ha acaparado la escena política nacional.
Y su tratamiento mediático nos permite afirmar que hoy como nunca, la sentencia que citamos más arriba es absolutamente verdadera.
Parece que, como dijo la "primera dama", la madeja se enreda cada vez más, que si la ley, cuyo número no importa, le limpió los antecedentes a los Peirano, que si Gonzalo Fernández o Cecilia Salom promovieron dicha ley, que si los Peirano ya estaban libres en 2008, cuando se aprobó hacía como un año, que si fulano llamó a mengano y le dijo tal o cual cosa, que si la conspiración para dejar sueltos a los Peirano.....y si, la madeja viene enredada.
En particular, como lego y simple ciudadano pienso que lo de los Peirano es en el fondo irrelevante. Y sé que voy, como ya es costumbre, contracorriente.
Los Peirano se han transformado en la cabeza de la gente, de la mayoría de la gente, en un símbolo de todo lo peor.
La simple verdad es que el sistema judicial del país no pudo o no quiso, vaya uno a saber, condenarlos de acuerdo a la legislación vigente y justificar así su prisión.
La Corte Interamericana de DDHH intimó al país a ponerlos en libertad.
Cosa que debería suceder con cualquier ciudadano imputado durante demasiado tiempo sin condena. Y que, claro no sucede, porque en un país capitalista existen, normalmente, cárceles para pobres y cárceles para ricos y justicia para pobres y justicia para ricos.
Así que las cárceles están llenas de jóvenes sin condena. Pero claro, no tienen abogados que puedan o quieran apelar a mecanismos como la Corte I. de DDHH.
A nuestro juicio, lo esencial aquí es el tema de LA BANCA.
Con o sin Peirano, y recordemos, tan o más grave fue lo de los tres gigantescos bancos internacionales, cuyo nombre nadie recuerda hoy, a saber: Credit Suisse First Boston, JP Morgan y Dresder Bank que operaban detrás de aquellos hermanos Rohm, que seguramente, al igual que yo hoy nadie sabe qué fue de sus vidas, eran dueños y directores del Banco Comercial.
Tanto peor es lo del Comercial, que, según trascendidos de prensa, aún hoy "deberemos" pagarle a dichos bancos una cifra que los medios sitúan en los 120 millones de dólares. O sea, más de un "Plan de Emergencia" anual. Con una yapa: la humillación nacional de autorizarlos a volver a operar en el país.
O sea, dejarlos que nos vuelvan a robar.
Las comillas de la palabra "deberemos" van por cuenta de que jamás un Estado digno aceptaría pagar algo así.
Solo un país sumido en la más abyecta dependencia del poder financiero internacional se presta a ello.
¿Qué papel juegan los bancos en una economía capitalista?
Sobre el tema se han escrito innumerables libros, bibliotecas enteras. En la teoría que se le "vende" al ciudadano en los medios, los bancos son intermediarios de dinero. O sea, "compran" dinero a los depositantes por medio del pago de interés y "venden" dinero a los empresarios, consumidores, etc. cobrándoles a su vez, interés. Por supuesto, su ganancia proviene del hecho de que el interés que pagan es inferior al que cobran. Como cualquier comercio, tienen costos, funcionarios, seguridad, etc. Y tienen, por lo tanto, una ganancia bruta y una ganancia, o pérdida, neta.
Esta bonita teoría no resiste el análisis. En realidad los bancos hacen muchas otras cosas. Tal vez la más importante: los bancos crean dinero.
Contrariamente al conocimiento común, los bancos centrales, a quienes se sindica como emisores del dinero, emiten solo una parte de éste.
La mayor parte del dinero circulante, del cual los billetes son una parte menor, es dinero "bancario", o sea, efectivamente creado por los bancos. ¿Cómo sucede esto?
El mecanismo lo explicó hace tiempo un economista fallecido, John Kenneth Galbraith en un libro de muy interesante lectura, que recomendamos, titulado "El dinero, de donde viene y adonde va"(2).
Sintéticamente: cuando un banco recibe un depósito y hace un préstamo, ese dinero que se prestó circula a su vez. Una parte de él vuelve al sistema bancario como dinero, ya sea del prestatario o de un tercero al que éste le compró algún bien o servicio. O sea, el depositante "tiene" una suma de dinero en su cuenta, que en realidad no es más que un asiento contable, el prestatario "tiene", gracias a su línea de crédito una suma de dinero depositada, que va gastando, pero que figura como "otro" dinero, distinto al del depósito y que se suma a éste.
O sea, de la nada, y por un mecanismo que JKG describió como "tan simple que confunde la mente" los bancos comerciales crean la mayoría de la masa de dinero circulante.
Y, como dijo un Presidente de los EEUU, James Garfield: "quien controla la emisión de dinero controla todo el comercio y la industria".
El límite a la emisión de dinero por los bancos comerciales lo fija el banco central a través de los encajes. Que es una masa de dinero que los bancos están obligados a colocar, cada vez que reciben un depósito, en el propio BC. Dicha cantidad es una fracción de aquel depósito.
Los bancos hacen muchas otras cosas, pero no nos extenderemos ahora en ellas.
Lo más importante es el papel que han jugado en la historia reciente del país. Todos recordamos la crisis que alcanzó su "pico" en el año 2002, y que está en el origen de todos estos hechos que siguen dando vueltas 8 años después, y que lo seguirán haciendo mucho más tiempo.
Recordemos:
La crisis financiera, que comienza por ser económica, golpeó a la Argentina en 2001. Comienza por una crisis de deuda soberana, que se va emparchando a lo largo de ese año, con préstamos que los bancos internacionales privados y los multilaterales de crédito, principalmente el FMI van suministrando en condiciones cada vez más duras, o sea, a tasas cada vez más altas y plazos cada vez más cortos.
En determinado momento, se produce una corrida bancaria, retiro masivo de los depósitos, que obliga al gobierno De la Rúa a decretar una congelación de los mismos, el "corralito".
En enero de 2002 aquel Presidente por pocos días, Adolfo Rodríguez Saa declara la moratoria de la deuda pública Argentina, ante un Congreso enfervorizado.
Y, por esos días también se produce en Uruguay la crisis de liquidez de un banco que funcionaba como banco en el país, aunque sus depositantes eran en su mayoría Argentinos; nos referimos al Banco Galicia.
La vida demostró que, efectivamente, ese banco tenía un problema de liquidez, porque no pudo, ningún banco puede en realidad, hacer frente al retiro masivo de depósitos, pero era un banco solvente. Hoy sigue operando y ha cumplido con sus obligaciones.
El gobierno Batlle optó por dejarlo caer. Total era Argentino...y los Argentinos, se sabe "son todos una manga de......... "
Consecuentemente, los depositantes Argentinos comenzaron a retirar sus depósitos de los demás bancos, temiendo, con justicia, lo peor.
Y ese retiro puso en evidencia que había por lo menos dos bancos de plaza en condiciones de insolvencia, o sea, que sus activos, o sea, el dinero que habían prestado o colocado, eran menores a sus "pasivos", o sea, los depósitos.
Cosa que, al pasar, la ley y la normativa del BCU prohíben.
El resto es historia más o menos conocida. La deuda pública sufre, como resultado del "rescate" un aumento de 2500 millones de dólares, cifras aproximadas y la economía del país se paraliza parcialmente durante gran parte de 2002.
Crecen exponencialmente la miseria y la pobreza y se dan las condiciones para una enorme concentración de la riqueza.
Cuando empieza la corrida existen en los bancos unos 13 mil millones de dólares. Que, para el momento que se decreta el "corralito versión uruguaya se han reducido a menos de la mitad.
El país está, una vez más, fundido. Y una vez más, los bancos han jugado un papel relevante en el fenómeno.
¿Por qué una vez más?
Porque lo sucedido en 2002 es una repetición casi exacta de lo que pasó en 1982, cuando se produce, también una "quiebra de la tablita", o sea, devaluación brusca que es la consecuencia de una salida masiva de capitales del país.
Devaluación brusca, crisis bancaria, crisis de la deuda soberana, implosión de la economía, pobreza, miseria, marginación, caída de la producción, desocupación...
Quienes quieran profundizar en este tema, existe un libro, escrito por el Contador Dardo Arigón (3), titulado: "El dinero un mecanismo de extracción" que es excelente.
Ambos procesos parecen calcados.
Pero seguimos teniendo, en el país, una "banca sólida"....."controlada", que "hace las cosas bien", etc., etc.....
Los depósitos suman hoy 17.000 millones de dólares. Y, a diferencia del año 2002, cuando en su mayoría estaban a plazo fijo, están a la vista en un 80%. La crisis bancaria del 2002 se fue desarrollando durante varios meses, e hizo eclosión finalmente en julio. Un fenómeno similar al día de hoy sería potencialmente mucho más explosivo. Mañana mismo, lunes, se pueden presentar a los bancos los dueños de 11.000 millones de dólares en depósitos a retirarlos. Que, por supuesto, no están.
¿Es esto probable? NO....en lo inmediato.
Pero, si las cosas cambian, o sea, si se revierte el flujo de capitales del centro a la periferia que ha predominado los últimos años, que esto vuelva a suceder no es para nada imposible.
Una pequeña investigación(1) sobre los balances de los dos bancos españoles de plaza, elBBVA y el Banco Santander revela que ambos tenían, al 31 de diciembre pasado, más del 25% de sus depósitos colocados en sus casas matrices. En esa fecha los depósitos en los mismos alcanzaban cerca de 4000 mil millones de dólares.
En total, dejando de lado préstamos dentro del país y encajes, la mitad de su dinero estaba, a fines de 2009 colocado fuera del país. Seguramente la situación de los demás bancos privados e incluso del Banco República es similar.
O sea, el ahorro de los uruguayos, o más bien, el capital que los capitalistas han concentrado estos años y que está depositado en los bancos, está financiando las guerras imperiales, los desastres bancarios y las especulaciones en otros lados.
Pero eso es solo una parte de la película; en realidad, los propios dineros que están depositados en el BCU, varios miles de millones de dólares, como encajes, están colocados en bonos del tesoro de los países centrales, financiando las mismas actividades mencionadas más arriba.
Junto a la reservas del gobierno que tienen, según revela en su página el mismo Banco Central el mismo destino. (6)
El ahorro de los uruguayos, de los que pueden ahorrar, que son esencialmente los capitalistas, o para decirlo de una forma más ortodoxa, la plusvalía acumulada que ha sido extraída a los uruguayos, financia los peores despropósitos de las potencias imperialistas....perdón que nabo...el imperialismo ya no existe.
Entonces, ¿Qué es lo esencial?
Lo esencial es terminar con este estado de cosas.
¿Cómo?
A nuestro entender hay una sola forma: ESTATIZAR EL SISTEMA FINANCIERO.
Estatizar, si, no nacionalizar.
Los Peirano son, mal que nos pese, nacionales. Y pasó lo que pasó.
Los bancos son simplemente instituciones demasiado poderosas como para dejarlas en manos privadas, o sea, fuera del control político de la ciudadanía.
Se me dirá, pero ¿Qué tiene que ver este Estado burgués con los intereses de los trabajadores y el pueblo?
Justamente, un Estado que tomara una medida como pasar a controlar todo el sistema financiero no sería tan burgués. Habría iniciado el camino hacia un proceso diferente.
Y, por supuesto, un tal Estado, que comenzaría, como podría ser el Venezolano a cambiar su carácter, no depositaría las reservas del país en la moneda del imperio en la banca del imperio. Seguramente la usaría para financiar el desarrollo nacional.
Una última cosa: En realidad esta propuesta, que suena tan radical que parece, incluso trasnochada, ya fue realizada en el país. Concretamente, después de la crisis de 2002 el sistema financiero, o sea, aproximadamente un 90% de los depósitos estaba en manos estatales, ya sea a través del BROU, del BHU o de las administraciones de los bancos fundidos. Muy poco hubiera costado completarla, ciertamente hay mecanismos para hacerlo a bajo costo
El país pagó carísima esta estatización a través del rescate de instituciones fundidas. Pero después de pagarlos a precio de oro se lo devolvimos, Gobierno de Tabaré Vázquez mediante, a precio de remate a los privados, un desconocido Grupo Advent.
Nos referimos a la reprivatización (por segunda vez, valga la aclaración) (5) del Banco Comercial, esta vez bajo el nombre de "Nuevo" Banco Comercial.
Y la historia, una vez más probablemente vuelva a repetirse. Pero no lo hará, como dicen que dijo alguna vez Carlos Marx, como comedia.
Ya Sendic (Raúl S. Antonaccio) propuso en 1985 (4) la estatización del sistema financiero. No le hicimos caso. Así nos fue.
Y así nos volverá a ir si no cambiamos la pisada.
William Yohai
2. Hay una edición barata, de tapas marrones que se encuentra en las libarías.
3 No sé si el libro de Arigón está en las librerías, si alguien lo busca, lo puedo conseguir.
4 www.resonandoenfenix.blogspot. com Raúl Sendic A.: "Plan de lucha por la tierra y contra la pobreza".
5 La primera estatización y posterior reprivatización, otro negocio ruinoso para el país fue el rescate, en 1985, si la memoria no nos falla, desde el grupo "nacional" integrado entre otros por los Vargas Garmendia y su reprivatización fue la que, durante el gobierno de Lacalle dio lugar a su pasaje a manos de los mencionados bancos extranjeros y los Rohm.
6 www.bcu.gub.uy/planilla de liquidez internacional
postaporteñ@__________________ ___________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario