EL INEXPLICABLE DESPILFARRO DEL BCU (3)

Si no puede ver o leer correctamente este artículo (o no puede ver la tabla), por favor, diríjase a este link (es 100% seguro)
https://docs.google.com/document/d/1trFFi-6MsJ16ahCFLo6-cZF8KxsMBJo9vyH73Bd8YPc/edit?usp=sharing


EL INEXPLICABLE DESPILFARRO DEL BCU (3)

Cuando, extrañamente, el gobierno nos da la razón.



15 de agosto de 2015

Autor: William Yohai





A veces suceden cosas raras.

Hace 2 meses (el 6 de julio) publicamos la primera entrega de esta serie1. Allí demostrábamos que el BCU perdía, por conceptos de diferencia de intereses entre lo que pagaba por las letras de regulación monetaria y lo que percibía por la colocación de sus reservas “sin contrapartida” una cantidad que estimábamos en 550 millones de dólares cada año.

Y proponíamos lo siguiente:

“Para terminar, nos corresponde plantear una pregunta: ¿existe, sin cambiar la esencia de la política económica actual, mucho menos el sistema capitalista existente, una alternativa a este manejo de política monetaria?

A nuestro entender la respuesta es claramente positiva. No vemos ningún obstáculo para que el BCU comience a pagar los títulos emitidos (LRM) a su vencimiento. Para evitar una apreciación excesiva del dólar y las consiguientemente mayores presiones inflacionarias podría perfectamente ir paulatinamente vendiendo reservas “sin contrapartida”. Retiraría, de esta forma, los pesos circulantes “en exceso” que la no renovación de las LRM implicaría.

Si la memoria no me falla hace ya tiempo que uno de los economistas “del sistema” planteó esa solución.

El stock de reservas se reduciría, pero al mismo tiempo lo haría la deuda del BCU y, por consiguiente, la deuda pública bruta. En forma grosera este esquema no modificaría la deuda pública neta”

Pues bien, la evolución de ambas variables (stock de reservas “sin contrapartida de los sectores público y financiero” SC en adelante, y de letras de regulación monetaria;) evolucionó, a partir del 30 de junio como se constata en el cuadro:


O sea, ambos stock han caído, el de LRM un 16% y el de reservas SC un 12%. Sumando ambas variables, para resumir el tema de esta “burbuja financiera” del BCU, la caída monta un promedio de 14%.

Para nuestro asombro el BCU está haciendo justo lo que proponíamos.





Sinceramente no creo que lo haga por seguir los consejos de este humilde escriba sin créditos académicos en el área económica. Pero los hechos fríos son estos.

De todas formas, el fenómeno de la reducción de reservas y paralelamente del stock de LRM se da en el contexto de una abrupta devaluación. El peso ha perdido, entre las fechas extremas del cuadro (cuya elección responde a la forma en que el BCU2 presenta los datos), un 4,85% de su poder de compra de dólares. Y el stock de LRM en pesos ha caído un 12%. La suma de ambos factores explica el descenso de dicho stock en un 16% cuando lo expresamos en dólares.

Al mismo tiempo la fuga de capitales que ha comenzado a predominar en nuestra economía, nada diferente de lo que ocurre en la gran mayoría (por no decir todas) las “emergentes”, provoca la mencionada devaluación. Dado el relativamente alto (en el entorno de 9%) nivel de inflación que tenemos y que amenaza crecer, además de por factores locales por la devaluación, el BCU ha debido volver a una práctica que había abandonado, en lo sustantivo (hubo un breve período cuando la crisis financiera internacional de 2008-9), desde los meses que precedieron a la mega devaluación de 2002. Se trata de vender dólares de sus reservas para moderar el ascenso de la divisa.



Podría haber llevado adelante una estrategia diferente: aumentar la emisión de LRM para atraer los pesos que se vuelcan al mercado para comprar dólares y hacen subir su precio. Debería haber, en ese caso, aceptado pagar tasas de interés sumamente elevadas. Es difícil saber cuánto con la información que disponemos, pero me atrevo a estimar, no menores al 20% anual.

En este sentido, muy limitado por cierto, el BCU ha actuado, en nuestra opinión, correctamente. Porque además las altas tasas de interés en pesos contribuyen a enfriar la actividad económica.

Estamos preparando un trabajo más extenso en el cual fundamentamos la tesis de que la economía uruguaya no se está “desacelerando” como afirman los economistas del sistema, tanto los que forman parte del gobierno cuanto los que no lo hacen. Más bien se está contrayendo.

Pero esto queda para una próxima entrega.

1El inexplicable despilfarro del BCU en www.resonandoenfenix.blogspot.com

2http://www.bcu.gub.uy/Estadisticas-e-Indicadores/Informe%20Diario%20Pasivos%20Monetarios/infd_ago2015.xls

No hay comentarios:

Publicar un comentario