Mostrando entradas con la etiqueta Guantánamo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guantánamo. Mostrar todas las entradas

Por Jihad



!Que no dejen morir a Jihad Diyab!




Un , dos, tres, Jihad... La realidad así es: queda tiempo, pero poquísimo






UN

En lugar de hechos, de elementales hechos que contribuyan a reparar en parte el daño físico, psicológico y moral padecido por Jihad Diyab tras los sufrimientos de 13 años en Guantánamo y las mutilaciones de su entorno familiar dejadas por la carnicería imperial contra pueblos indefensos...

En lugar de algún gesto mínimo --visible y constructivo-- venido del ex presidente uruguayo que lo trajo al Uruguay en calidad de “refugiado”...

En lugar de cierta dignidad esperable al menos ante el dramatismo de la situación, el luchador sirio resuelto a hacer respetar sus derechos mediante una huelga de hambre y de sed que no es broma --y que lo ha colocado ya al borde de la muerte--, solamente acaba de recibir de parte del principal garante de la “protección” del Estado uruguayo, el señor Mujica, unas brutales palabras dichas a la prensa europea con la indisimulada intención de la estigmatización, el ridículo y una despiadada e inexplicable discriminación hacia Jihad Diyab.

Palabras más, palabras menos, está diciendo Mujica que se equivocó trayendo a Diyab al Uruguay, pues pensaba que era una persona con los mismos hábitos de los laboriosos inmigrantes europeos que llegaban al Uruguay hace un siglo perseguidos por el hambre y por la guerra. Se equivocó, dice, por no haberse imaginado que a Jihad Diyab le tienta el confort del “primer mundo”, y, encima, por no haber calculado que se valdría de la moderna tecnología digital para establecer comunicaciones que harían posible difundir al mundo los motivos de su desigual lucha y los pormenores desconocidos de su increíble odisea

DOS

Jihad Diyab ha entrado en lo que los médicos dignostican como “coma superficial”, mientras voceros oficiales y extraoficiales y su eco mediático de total irrespeto hacia la gente, no descansan tratando de enchastrar al pequeño grupo de uruguayas y uruguayos que han venido acompañándolo, sin otra aspiración que la de ayudarle humanamente e incidir de alguna manera en el conocimiento de lo que está ocurriendo y que la “opinión pública” debe adivinar atrás de una sarta de mentiras que han arreciado al mismo tiempo que la vida de Jihad Diyab se va apagando sin que nadie haga absolutamente nada para evitar un desenlace cruel y evitable.
Se nos dice que el canciller uruguayo está en EE.UU. gestionando no se sabe qué alternativa. No se sabe nada. Nadie puede hallar una explicación lógica, que no es, por supuesto, la repugnante versión de que “nadie quiere a Diyab” en el mundo entero.

TRES
Lo claro y transparente en la actitud de quienes se están moviendo para evitar lo peor; la única intención visible, enunciada y repetida hasta el cansancio, es la de impedir que se consume lo que no sería un suicidio, sino, claramente, un crimen de lesa humanidad imperdonable.

¿Suena fuerte, verdad? Suena a tremendismo, da para que alguna gente entrevea en todo esto la “mano negra” de no se sabe qué fuerzas extrañas queriendo perjudicar al gobierno y el Estado uruguayo, Pero la verdad, la pura y dura verdad, es que ni el uno ni el otro necesitan que nadie haga nada para perjudicar su imagen ante el mundo entero.

Mujica, especialmente, ha sido muy servicial en ese sentido. Tanto, pero tanto, que no estaría nada alejado de la realidad quien llegara a la conclusión de que este bochorno aun inconcluso tiene algo de xenofobia, de chovinismo, de malvada persecución político-ideológica, de enfermiza perversidad mezclada con soberbia de “piojo resucitado”...

Y mucho --muchísimo, demasiado- de servilismo hacia los responsables no solamente de la violación de los derechos humanos de Jihad Diyab, sino de los derechos humanos de la abrumadora mayoría de la población del planeta, no importa la religión, la raza, o el color de piel que se tenga.

Al gobierno y al Estado uruguayo le ha costado entender lo que intuye hasta el menos informado de nosotros: Jihad Diyab representa a esta humanidad torturada y sometida que somos y que no quiere seguir siéndolo.

Esperemos que esta vez efectivamente el “ojalá” esté de nuestro lado y que Jihad Diyab no se nos muera porque lo hayan dejado morir.

Todavía hay tiempo, pero poquísimo.

Gabriel -Saracho- Carbajales, Montevideo, 14 de setiembre de 2016.-

CARTA ABIERTA A JOSÉ MUJICA. TEMA: JIHAD DIYAB

Son las 17 horas del jueves 8 de setiembre de 2016.

Te escribo estas líneas a pocos metros del lugar donde reside Jihad Diyab, el prisionero del gobierno de los EE.UU. que permaneció 13 años en el campo de concentración de Guantánamo, hasta que llegó al Uruguay, hace un par de años, no se sabe muy bien –no lo sabemos el común de los uruguayos-- en carácter de qué y a cambio de qué.

Hoy han pasado más de tres semanas de iniciada en Venezuela una huelga de hambre de este hombre, sin consumir ningún alimento sólido, y una semana sin ingerir líquido alguno, tras su vuelta compulsiva al Uruguay, siempre sin saberse en carácter de qué.

Su estado de salud, obviamente, es muy delicado, y son muy preocupantes las perspectivas sobre su futuro inmediato.

Como lo sabés mejor que el común del pueblo uruguayo, su voluntad innegociable es salir del Uruguay hacia algún lugar del mundo árabe donde poder reunirse con su familia, y la responsabilidad directa al respecto le compete al Estado y el gobierno uruguayos de los que vos sos integrante activo y comprometido.

No pretendo detenerme en consideraciones respecto a cómo y por qué negociaste con Barak Obama su venida a este país en el que vos y yo también permanecimos secuestrados durante la misma cantidad de años que este luchador sirio que no pagó su salida de Guantánamo dejando de denunciar las aberrantes torturas a que son sometidos los rehenes de los EE.UU. en ese lugar siniestro desde el que se pretende irradiar al mundo entero miedo masivo a luchar contra las bestialidades del imperialismo, donde sea.

No sé si en algún momento ha habido algo que te haya hecho sentir espiritualmente hermanado con Jihad Diyab, como sería esperable. Lo que sí sé es que te cabe una responsabilidad especial –muy especial-- en cuanto a la situación de este hombre que, lo digo sin temor a equivocarme, está al borde de la muerte, cada día que pasa más y más, y no precisamente porque “ningún país lo quiere”, como lo vienen diciendo ladinamente los mismos voceros oficiales que hasta hace unas horas pretendieron desmentir que Jihad estuviera haciendo huelga de hambre.

El Estado uruguayo, el gobierno uruguayo y particularmente el ex presidente y actual senador uruguayo José Mujica, saben muy bien cómo se resuelve este asunto de manera urgente y terminante: con la misma premura con la que se lo trajo de Venezuela, se lo debe conducir hacia “su mundo”, que no es ni los EE.UU. ni un Uruguay en el que, de hecho, no ha sido tratado como un refugiado, sino como un discriminado ex convicto.

Otra “solución”, representa la muerte de Jihad Diyab, quien a estas horas, tratando de administrar lo más positivamente sus pocas fuerzas, está procurando comunicarse con su familia, para despedirse de ella.

Permitime decirte: ¡tuya, Héctor!.

Gabriel –Saracho- Carbajales, Montevideo, 8 de setiembre de 2016.-











La tortura no es un problema del pasado: es un problema del futuro

FILMACIONES DE TORTURAS A PRESOS DE GUANTÁNAMO SERÁN PUBLICADAS EN AGOSTO

El juego del miedo

El gobierno de Estados unidos deberá hacer públicas antes del 31 de agosto las filmaciones en que Abu Dhiab, hoy en Uruguay, es torturado en Guantánamo. La Justicia criticó al gobierno de Barack Obama por sus maniobras para demorar la difusión de los videos.



Lewis Peake/Reprieve

A finales de mayo, la Justicia ordenó al gobierno de Estados Unidos que haga públicos los videos en los que el sirio Abu Wa'el Dhiab, actualmente en Uruguay, es torturado en la prisión de Guantánamo al ser alimentado en forma forzada. La orden es el paso final de un largo proceso iniciado por la firma de abogados Reprieve, que representa a Dhiab y otros ex presos de Guantánamo.
Dhiab inició una huelga de hambre en Guantánamo, razón por la que los guardias de seguridad y el equipo médico decidieron alimentarlo en forma forzada a través de vías nasales, una práctica brutal que ha sido denunciada como tortura.
En mayo, una corte de apelaciones ordenó a la administración de Barack Obama que prepare 12 horas de estas filmaciones para su divulgación pública, rechazando la petición del gobierno, que considera que no deben ser vistas por el público y que revelar incluso un solo fragmento representaba un riesgo para la seguridad de la nación. Sin embargo, en ese momento no se sabía aún la fecha en que se publicarían estos videos.
Un tiempo atrás, la abogada de Dhiab, Cori Crider, había dicho a Montevideo Portal que en las horas de filmación se muestra cómo su cliente es "violentado en su celda por un grupo de guardias, arrancado de ella y alimentado en forma forzosa y brutal". "Vi la filmación y es perturbadora", dijo Crider a Montevideo Portal. "Guantánamo cerraría mucho más rápido si la gente pudiera ver la verdad de lo que Dhiab y otros reclusos sufrieron", concluyó.
Ahora se sabe que los videos deberán estar listos y hacerse públicos antes de fines de agosto, pese a las quejas del gobierno sobre el largo y tortuoso trabajo que significará editar estas filmaciones.
Así lo dispuso la jueza Gladys Kessler, que ordenó al gobierno que complete este proceso que ella misma había ordenado diez meses atrás. El 31 de agosto el gobierno deberá tener listas ocho de las 32 filmaciones.
Además, Kessler le pidió al gobierno que prepare la publicación de dos compilados de imágenes: uno de ellos creado por la propia administración  y el otro por Reprieve, los abogados de Dhiab.
La jueza criticó además las maniobras repetidas del gobierno para demorar la difusión de los videos.
"El gobierno combatió cada paso en el avance de este caso", criticó a los abogados del gobierno, según informó el Huffington Post. Incluso calificó la apelación realizada por el gobierno como la "más frívola que haya visto".
"Lo único consistente en la posición del gobierno es su pedido permanente por obtener más tiempo", argumentó.
En la Corte, explicó que llevará de aquí en más el proceso "de la forma más rápida que se pueda".
Sin embargo, el abogado Andrew Warden, del Departamento de Justicia, insistió en que el gobierno seguirá luchando por mantener los videos en reserva y propuso a la Corte de Apelaciones que viera algunos segmentos para darse cuenta del "daño que provocaría que estos videos fueran hechos públicos". El gobierno argumenta que el proceso de "borrar" las caras de quienes participan en estas filmaciones lleva muchísimo tiempo debido al movimiento continuo que se produce en estos videos (algo desestimado como ridículo por los abogados de Dhiab).
El argumento de la administración de Obama es que los videos son tan perturbadores que publicarlos podría inspirar ataques contra personal de los Estados Unidos.

Montevideo Portal

Los refugiados de Guantánamo y la mezquindad asquerosa de Mujica


ESA EXTRAÑA INFLUENCIA



LOS PROBLEMAS INTERNOS ENTRE LOS REFUGIADOS DE GUANTÁNAMO



"No sé de qué se quejan. Uno de cada seis uruguayos vive con la misma plata que se les paga", dijo José Mujica sobre los refugiados de Guantánamo.
N de R: Mujica nunca tuvo un trabajo común. No tiene ni idea de que significa estar refugiado en un país cuyo idioma se desconoce. Y muestra una mezquindad y una total falta de grandeza de estadista y humana.
Algunos de los ex presos temen que se los confunda con el sirio Dhiab, "ingrato y rebelde", que ahora quiere conocer a Dilma Rousseff.

Aunque cinco de los refugiados de Guantánamo firmaron días atrás el acuerdo económico con el SEDHU, lo que permitió desactivar la protesta frente a la embajada de Estados Unidos, los problemas aún no terminaron. El sirio Abu Dhiab aún no firmó y no sabe si se quedará en el país; los restantes inician ahora un largo proceso en el que deberán superar las secuelas de sus años de torturas y demostrar que pueden adaptarse al país.

Foto: Nicolás Rodríguez/AdHoc Fotos



El diario alemán Spiegel realizó un extenso informe sobre el periplo de los refugiados en el país -uno de los más completos hasta ahora- en cuyo transcurso habló con el presidente José Mujica, los refugiados y los diplomáticos estadounidenses encargados de la transacción.

Spiegel habló con el sirio Abu Dhiab -que hoy también aparece entrevistado por Brecha-, el único que aún no ha firmado el acuerdo y el más célebre e insatisfecho de los "seis de Uruguay", como se llama al grupo.

Dhiab usa muletas porque hay días en que no puede sentir el lado derecho del cuerpo. De acuerdo a su teoría, la dolencia está relacionada con parásitos estomacales o con los repetidos golpes que recibió cuando se lo alimentaba a la fuerza a través de la nariz en Guantánamo.

Para la entrevista con Spiegel, exigió una silla de ruedas eléctrica, una laptop, una cámara y un iPhone 6 con el objetivo de iniciar una campaña de liberación de los reclusos que aún quedan en Guantánamo. Estos requisitos fueron olvidados luego por otras condiciones. "Olvídese de lo que dije. Quiero que me consiga una cita con Dilma Rousseff, la presidenta de Brasil. Quiero pedirle que acepte la llegada de algunos de mis hermanos", aclaró.

Los otros refugiados le advirtieron a Spiegel que Dhiab (o Diyab) es el hombre más complicado del grupo, "un solitario que engendra extrañas ideas en la noche, mientras permanece despierto en su cama". "¿Qué pasa en su cabeza, se preguntan? ¿Establece reglas porque otros se las dictaron durante años? ¿Es sobre control, dignidad o su comportamiento viene de la sensación de que el mundo le debe algo?", dice Spiegel.

"Mujica prometió traer a nuestras familias a Uruguay. Dijo que podríamos vivir en nuestras propias casas, pero nada está pasando. En lugar de eso, están cortando la línea de teléfono y nos dicen que usemos Skype porque es más barato. ¿Por qué no hacen que Estados Unidos les pague los costos?", dijo Dhiab, en declaraciones hechas antes de que se firmara el acuerdo (que incluye una vivienda para cada uno).

Dhiab también le preguntó al periodista de Spiegel si conocía algún director de cine que estuviera dispuesto a convertir su historia en una película.

La mirada de los otros

Abd al-Hadi Omar Faraj le dijo al diario alemán que el sirio Dhiab complica la situación de los demás. "No se da cuenta de que nos involucra en sus campañas. La gente nos mete en el mismo grupo. Piensan que somos como él: ingrato y rebelde. Intentamos hablar con él, pero no hay caso. No sé lo que él piensa; incluso en Guantánamo, cuando caminábamos por el patio, raramente hablábamos entre nosotros", dijo.

Faraj tampoco sabe bien qué hacer con su futuro y asegura que sus conocimientos de carnicería no le son útiles en Uruguay. "Quizá debería aprender a manejar un taxi", dijo. Agregó que jamás besó a una mujer y que el deseo de hacerlo lo consume día a día. Cree que la compañía de una mujer lo ayudaría a olvidar todo lo sucedido. "¿Pero dónde buscar? ¿Quién necesita un hombre como yo?", se preguntó.

Para José Mujica, entrevistado por Spiegel en su chacra, el malestar de algunos uruguayos con los refugiados es justificado. "Para ser sincero, no sé de qué se quejan los árabes. Se les paga 600 dólares por mes. Uno de cada seis uruguayos vive con la misma plata y la mayoría trabaja", dijo.

"Uno de ellos me preguntó si yo había estado capacitado para trabajar dos meses después de haber sido liberado de prisión. Estaba listo en dos horas", respondió Mujica, aunque admitió que su situación, que volvía a un ambiente conocido, fue distinta.
N de R: Mujica nunca tuvo un trabajo común y no tiene ni idea de lo que es aprender un idioma extraño como refugiado.
Sin embargo, no considera que haya sido un error haber traído a los ex presos. "Para nada. No había evidencia contra ellos. Eran rehenes de un régimen, como nos pasó a nosotros alguna vez", concluyó.

12 TEMPORADAS EN EL INFIERNO



EL SIRIO DHIAB NARRÓ LOS MALTRATOS DE GUANTÁNAMO



El refugiado Dhiab narró las torturas sufridas en Guantánamo y dejó un mensaje donde insta a corregir los errores cometidos.

El sirio Jihad Dhiab, el único de los refugiados de Guantánamo que aún no firmó el acuerdo para su manutención económica por un año, concedió una entrevista a Brecha en la que habló de sus años de reclusión y de su adaptación al país.




Dhiab, que mostró a los periodistas de Brecha una pintura realizada por él mismo durante su permanencia en Uruguay, dijo que las torturas de los militares estadounidenses no cesaron ni siquiera en el traslado a Uruguay. Se detuvieron solamente cuando pisaron suelo uruguayo.

Explicó que prácticamente no puede dormir de noche, a tal punto de que solo logró hacerlo durante dos horas la velada anterior a la entrevista con Florencia Rovira Torres. Es el dolor lo que le impide conciliar el sueño, en especial las espantosas jaquecas producto de su tiempo de confinamiento.

"Cuando me detuvieron sólo tenía dolor en la parte inferior de la espalda. Ahora me duele en cinco lugares diferentes", dice, y recuerda cuando un guardia le clavó la punta de su bota en la columna vertebral, debido a que se quejaba de los dolores.

"Los militares nos trataron de maneras muy violentas, muy groseras, muy vulgares", agrega en la nota con Brecha. "Primero estaba el abuso físico y luego estaba el psicológico. Probablemente uno pueda recuperarse de los daños físicos pero lo otro a uno lo afecta por dentro", cuenta.

La celda de Dhiab, pese al clima caribeño, estaba helada porque se ponía todo el tiempo el aire acondicionado a temperaturas muy bajas. "Pasé 11 años en esas condiciones. Esas cosas las hacían a propósito como un abuso psicológico", acota el sirio, que agrega otros detalles de los maltratos sufridos. "Cuando estaba en el cuarto de interrogatorios me esposaban las dos muñecas, que a su vez las esposaban a mi cintura. Luego me ataban la cintura y las manos a los pies. Así me mantenían por lo menos durante seis horas seguidas en la sala de interrogatorios. Llegaba un momento en que les pedía a los militares para ir al baño y se negaban. Trataba de aguantarme todo lo posible hasta que ya no podía más y tenía que hacerme encima, sentado en la silla", rememora, lo que le provocó los problemas renales que padece hoy.

Las "extracciones forzadas" de la celda, en las que era golpeado por varios hombres y se lo sometía luego a alimentación forzosa (una práctica que quedó filmada en video y que según narró su abogada, Cori Crider, a Montevideo Portal, es muy difícil de ver sin impresionarse), terminaron por debilitarlo.

"Nos ataban tan fuerte a la silla con unas correas que si ya no te habías desmayado por los golpes lo hacías en ese momento", explica.

Los médicos encargados de la alimentación forzosa por la nariz eran aún peores que los guardias. "El tubo tiene una punta de metal que toca una concentración de nervios en la nariz. Sentía cuando el tubo golpeaba los nervios", dice Dhiab, que cuenta que para sostenerlo en este proceso llegaron a romperle las costillas.

La entrevista con Brecha finaliza con un pedido: "Quisiera incitar a los uruguayos y a todos aquellos que creen en los derechos humanos a abrir los ojos y mostrar un poco de humanidad. Me gustaría que la gente se entere de lo que pasó en Guantánamo y que trate de hacer algo por los que quedan. Recibir a personas que han estado casi 13 años en un lugar como Guantánamo requiere una atención especial y mucho apoyo. Es un desafío y se cometieron errores, pero esos errores se pueden corregir".

Irma Leites: Guantánamo en Nuestro Presente

Guantánamo en Nuestro Presente

Del Plan cóndor al plan Guantánamo



…No eran todavía hombres cuando fueron presos
…La cárcel de Guantánamo no forma a nadie
…Fueron convertidos en vegetales
…Pertenecían a la pequeña burguesía no eran hombres del desierto…
…Quieren vivir de la lástima
…Sueñan con el mundo rico



Estas frases son una síntesis escueta de los dichos de José Mujica Cordano. Un ejemplo de banalización, trivialidad y traición a preceptos humanos revolucionarios elementales.
Primero negoció con Obama, disfrazados ambos de humanistas. Luego le hizo los mandados. Rápidamente firmó acuerdos secretos de entrega con los EEUU. Después los confinó a esta cultura y ahora los condena, los encasilla, los criminaliza. Ojala Mujica, fuese una oveja negra al poder como todos los grandes medios titulan hoy. Ojalá.
Parte I-

Un poco de historia, con memoria, no para hacer biografía sino para remover las cenizas

Después de 8 años y nueve meses de cárcel me llevan encapuchada y esposada al aeropuerto de Carrasco. Con un pasaporte de 24 horas, sin retorno, llego a Suecia con Medidas Prontas de Seguridad. Un espacio blanco. Ajeno. Frío.  Un idioma indescifrable. Un desafío para el cual no estás preparado, te pesan más las manos saludando tras las rejas de las compañeras que seguían presas, el llanto de los familiares que habían soñado tu libertad que tu “libertad”  confinada en otro continente.
Cada día asumíamos largas colas de esperas, en una plaza dónde había un teléfono público, desde el cual hablábamos para América Latina, con monedas perforadas y un hilo invisible. Hacíamos una especie de ronda esperando un turno para hablar con compañeras, amigos, familias.  Chilenos, bolivianos, argentinos, uruguayos.
La nieve sumaba a nuestras angustias, su blanca tristeza. Las voces que nos contaban de otras presas, de otras muertes, de otras desapariciones, de la muerte del padre, del nacimiento de un sobrino franqueaban por ese hilo expropiado. Recuerdo aún, los ojos de un compañero chileno que en una de esas llamadas se enteró de la muerte de su hijo.
No podía llamar. No podía volver. Solo podía llorar y patear la nieve. Ahí me vino esa idea de la cárcel de lujo.


Torturada

En diciembre de 1983, comprobé que el exilio llegaba a ahogarme. La devastación fue tal que no pude valorar París, ni las callecitas del siglo XII de Estocolmo hasta que no tuve el pasaporte en la mano, y supe que volvía regresar, que podía volver al río de la Plata, donde estaban las raíces, era mayo de 1985.
Ahí tomé conciencia de la crueldad del destierro, porque agradecía haber salido de la cárcel pero seguía presa, sentía más la ausencia que esas nuevas presencias que me querían capturarpara que estudiara el idioma, para que aceptara instalarme en algún sitio y yo solo me quería venir. Quería escapar y sin embargo todos veían que estaba libre que habíamos salido de la cárcel,  ¿por qué seguía teniendo planes de fuga si ya estaba libre?… ¿sería por qué los procesos de terrorismo nos arrancaron de nuestro mundo, de ese mundo y sitio que queríamos revolucionar? Peleamos y peleo para recordar el sitio del mundo en el quiero estar para seguirlo cambiando, para destruirlo y en su lugar erigiremos otro mundo. Cuando esto no suceda no seré ya.
Solo atenuaba la ajenidad la lucha, la denuncia, la solidaridad, los compas nicas, salvadoreños con los cuales nos vinculamos en el campamento de Refugiados de Alvesta. Y el enorme drama de los bolivianos que solo hablaban quechua y que eran perseguidos por recoger las manzanas del piso de las calles suecas.
Ellos no entendían ¿por qué habiendo árboles de manzanos en las veredas no se podían comer? No te cabía en la cabeza ir a comprar manzanas mientras se pudrían tantas y tan ricas en el suelo. Otras costumbres. Otros mundos.
En la cárcel soñaba escapar, en el destierro soñaba con volver, me despertaba en un sopor, por un instante no sabía dónde estaba…al reaccionar me faltaba todo… estaba en medio de la nieve blanca y extraña, maravillosa y ajena.
No estaba en el rancho agujereado y frío de mi casa, no estaba el aljibe, ni estaba en Puntas de Rieles, ni en el 14, no, estaba allí dónde tenía para comer y podía andar,  no tenía que pedir para pasar al baño…no me mojaría la ropa; pero miraba y todo me era ajeno, todo, y la sensación de la lejanía taladrando mis sentidos…si uno está donde no quiso ir busca la fuga. Podes actuar, militar, ser solidario pero la meta es ir adonde deseas ir.
Parte II-

Desmontemos la historia oficial

Enero 2015 implicó por distintos hechos causales no casuales, el comienzo de un contacto con otro trozo de la verdad que nuevamente impacta.
El sufrimiento humano sin límites. Ex presos de Guantánamo comienzan a salir del cascarón burocrático y empezamos a percibir la verdadera condición en la que están. Y si no reflexionamos fuera de los códigos superficiales de Mujica y la del crack que les grita a los refugiados de Guantánamo: Vagos, vayan a trabajar, no llegaremos a hacer ninguna sinapsis.



Cabe preguntarnos –cómo se han preguntado otros/as- por qué los exilios continúan formando parte de las memorias individuales y grupales, pero aún cuesta que estén presentes en las memorias sociales y en las memorias históricas.
El exilio fue parte de una reflexión un tanto más abordada al final de la dictadura -1984-1985- producto del retorno masivo, luego fue quedando reducido a casi nada, aunque sus secuelas sigan afectado hondamente la vida de miles de personas..
Podríamos acordar –con algunos estudiosos del tema- que ha habido en estos últimos años algunas iniciativas académicas y legislativas que buscan cubrir las lagunas existentes en la historia reciente del Uruguay. Algo se ha legislado –fruto de la presión de los grupos de exiliados y organizaciones de defensa de los derechos humanos- como el reconocimiento de esos años para la jubilación. Pero el reconocimiento de su carácter de víctimas de la represión  no está socialmente asumido.
Los estudios realizados afirman que: Este ha sido un proceso largo y de lucha permanente por lograr reparaciones que han contado con concreciones de diferente alcance y resolución, según se tratase de la esfera pública o privada. Asimismo, se puede observar el establecimiento de una jerarquización social, política e histórica sobre el carácter de víctima y los derechos a reivindicar reparaciones entre aquellas personas que sufrieron de diferente forma las consecuencias de la represión: cárcel, desaparición, secuestro, tortura, exilio o insilio.
El miedo hace un recorrido en la cabeza, en la vida de la gente y hay quienes han estudiado los daños que ocasionan no hablar de lo ocurrido y en particular  hablan que el insilio es aquella memoria reprimida silenciada, que carcome.
La memoria de los tiempos más aterradores, de los años más dolorosos vividos por amplísimos sectores sociales, es parte de los silencios que aún no se han des-construidos.
Lo que se hereda de la dictadura es una amplísima impunidad que recorre y atraviesa toda la vida social. Su base autoritaria no ha sido “desmontada” al revés, se ha ido encallando como basamento de las injusticias que atraviesan democracias, terrorismo de estados dictatoriales y nuevamente democracias.
Hay un importante olvido social, porque individualmente las secuelas estuvieron y están.
Lo que durante mucho tiempo se intentó silenciar por medio de la fuerza y la violencia, hoy se silencia en esa idea de etapa superada, eufemismo más propio de los alienantes programas televisivos que de los sufrimientos sociales.
Lo que el autoritarismo desconoce y quiere borrar está vivo y es esa memoria viva en los cuerpos y conductas sociales nuestro recurso.
Ahí están, son los recuerdos vivos de los sobrevivientes Un ingrediente humano y social al cual debemos recurrir y potenciar para enfrentar el silencio y la impunidad de lo que vivieron un número indeterminado de uruguayos perseguidos por el mundo.
Hay una barrera blindada, que algunos estudiosos del tema definen como: “un fenómeno recurrente”  entre los des exiliados… estos se sienten y son acusados porque “se salvaron”, porque “no les fue tan mal”, porque “conocieron y disfrutaron en el exterior”.
Profundizando en esto hay quienes se sintieron una especie de  “traidores”, por haberse ido “por no haberse quedado y sufrido”.



Hay una ausencia, casi total de testimonios que narren lo que fue salir de la cárcel encapuchados, esposados, subidos a un avión y expulsados a otros mundos. ¿Cuántas fueron-fuimos esas personas?
¿Qué pasó con ellas? ¿Volvieron? ¿Cómo? ¿Qué le pasó al que tomó la mochila y cruzó las fronteras? ¿Qué le pasó al que se refugió en Chile y lo atrapó el golpe?
¿Qué le pasó al que se fue a Argentina y apareció la Triple A y se instaló el Plan Cóndor?  ¿Qué le paso al que fue a Cuba y de allí  a Europa? ¿Qué le paso al que tuvo hijos en Australia, en Suecia, en Ginebra o Canadá y quiso volver y el mundo de sus hijos era aquel mundo?
¿Qué le pasó a la madre que vio crecer a su hija jugando en otro idioma que ella poco entendía?
La estrategia del silencio es una manera de que la memoria no se instale revulsivamente en el presente. Para acotar, para circunscribir los efectos de la represión para que no aparezca claro el efecto sobre toda la sociedad.
Entonces las “victimas” son menos. Entonces la teoría de los dos demonios tiene más peso. Y el terrorismo de la dictadura, “se repara con menos costos”, se reduce a una porción de la sociedad a las ex presas y expresos. , para que no se extienda, y poco a poco vaya generando la “apariencia de olvido” que, según muchos, es el “necesario paso hacia la reconciliación nacional”.
Parte III-
Uruguay en su principio -luego de la masacre de los pueblos originarios- se alimentó de la inmigración, las políticas de saqueo imperial del capitalismo junto al terrorismo de estado invirtieron el proceso; de país receptor pasa a país expulsor.
Entre 1950 y comienzos de los 60 gran número emigró a Australia y Argentina, sobre todo por la situación económica favorable. Se señala el año 1963 el comienzo de la emigración internacional.
Y alcanza su punto máximo a mediados de la dictadura. Y comienza obviamente el desexilio –sobre todo de los exiliados políticos- en 1984/85.
Esta breve introducción solo apunta  a alentar la reflexión y  promover el debate sobre otra área de nuestra realidad que la impunidad mantiene sometida al silencio y que poco hemos hecho para hacerla visible. 
La queremos abordar con la conciencia de tener un debe histórico… y hay notorios detonantes.
Tal vez nos dirán preocúpense de los que sufren necesidades hoy.  Sí, claro que sí.
La miseria cultural de hoy, la indiferencia de hoy,  las iniquidades de hoy se sustentan en esa mentalidad fundacional generalizada a la salida de la dictadura, delsufrimiento mayor o menor.
De esa manera de medir, del torturó-metro que excluyó, que segregó. Que no permitió reflexionar sobre lo vivido como parte de un todo, como parte de las políticas de opresión, exterminio, control, disciplinamiento.
Que apuntaron a los cuerpos y cabezas de los individuos pero sin duda a los colectivos y la sociedad toda para querecurramos al olvido, para disuadirnos de comprometernos, para combatir la memoria.



Parte IV-

Un fundamento para ser más solidarios:

La presencia de los ex presos de la cárcel de Guantánamo remueve los sedimentos de los miedos e hizo emerger algo muy trivial, algo muy frívolo porque el duelo de lo vivido está sin procesar y esta al libre albedrío de las manipulaciones propagandísticas. 
¿Cómo se vivió el exilio después de la tortura y la cárcel prolongada? ¿Qué le hace a la salud humana?
¿Qué le hace a los compromisos sociales? ¿Qué le hace a los sueños emancipadores? ¿Los somete? ¿Los acota?  ¿Qué nos hizo la distancia’
¿Qué la vida robada? ¿Pegamos la vuelta y nos contentamos con menos? ¿Cómo fueron los retornos?
¿Qué le pasó al torturado que quiso contar y le dijeron prefiero que no me cuentes…?
 ¿Cómo abordar los efectos del terrorismo de Estado en nuestros cuerpos, en nuestras vidas, en nuestros colectivos?
¿Cuáles son las secuelas  de la tortura?
¿Qué paso con nuestras emociones?
Infinidad de preguntas se abren paso entre el dolor de ver la criminalización de los actuales residentes legales ex presos de Guantánamo, creemos que nadie dejó de conmoverse, de repudiar cuando veíamos a los yanquis torturando a gente encapuchada arrodillada, cuando veíamos  sus perros al acecho… pero vaya paradoja ahora que andan por acá nos parece que ellos ya deberían saber hablar ya deberían trabajar… reaccionamos al son de una construcción mediática olvidando la experiencia concreta que como pueblo sufrimos.
Estamos hoy apelando a que el olvido no sea más fuerte que la memoria. A que la memoria restituya la solidaridad que el olvido nos negó.




Marcel Viñar señala que la capacidad de olvido es inconmensurable…para sobrevivir al horror. Pero necesitamos hacer conciencia, recordar.
Apelamos a la certeza de que el olvido tiene continuidad y a la conciencia de que personas sacadas del infierno y son expuestas a la incertidumbre de no saber lo que les espera están siendo sometidas -una vez más- a la destrucción.Las víctimas de tortura no deben ser expuestas a la liviandad de nuestras lagunas históricas. No saber dónde estás… no poder entender las señales. Estar en otra cultura con la desazón de la barrera del idioma…es sentir que el custodio está ahí te siguió te sigue teniendo atrapado… porque la cárcel no termina cuando se cierra a tu espalda la reja…  y mucho menos cuando tu libertad fue parte de una acuerdo secreto entre EEUU y Uruguay. 
Por todo esto nos convocamos y los convocamos a romper la maquinaria punitiva. No les agreguemos a los que ya fueron sometidos a vejámenes indescriptibles más condenas.
Mirémonos por  dentro, para comprender que la “verdad” que difunden los grandes medios de comunicación no es la verdad… no hay panacea de humanidad en este mundo
.
Ni el sistema ni sus Estados pueden ser humanos.  Si bien todo ex preso agradece a los que los sacaron de la cárcel, la vida que te ofrece el exilio en un medio ajeno y ancho, extraño e inexplicable te somete a otras exigencias cuando aún estás convaleciente de torturas sistemáticas…
Pensar y sentir en libertad es apropiarse de lo sufrido para superarlo y lo más valioso ¡asumir lo que vivimos hoy!
No sigamos esperando; hay que vencer al terrorismo de Estado, la tortura, la cárcel torturante; los exilios, desexilios, empezando a narrar, a contar y hacer visible esa deuda social local e internacional, que aún no han pagado los poderosos.
Se instaló un proceso de silencioso olvido que abona el terreno de la impunidad.
Algo que no pasa…que no termina de pasar.
Algo que está presente en las violaciones de los derechos hoy.
Algo que tiene que ver con los miles de emigrantes que flotan en el Mediterráneo.
Buscaban refugio, y hoy son solo números en la estadística europea.
Para nosotros son parte de la barbarie, parte de la humanidad condenada por las genocidas políticas del capitalismo. Son parte de ese Titanic de los pobres que no merecerá una película porque esta hundiéndose cada día y la indiferencia se refugia en nuestras enfermas existencias. Esa impunidad que no juzga, la que los indulta, la que los absuelve.
Hoy la memoria de Julio Castro nos reclama. Liberaron a su secuestrador.
Hoy Mujica vende la realidad que inventa para justificar su entrega a los principios de pelear por otro mundo. Pero el olvido de Mujica, no nos indicara el camino.
Hoy el miedo le pone fronteras a la solidaridad con los que hoy sufren lo que miles y miles sufrimos décadas atrás.  Tenemos mucho para hacer por nosotros y hacia otros.  
Estaría bueno, sería reparador (como los sueños son al cansancio), que en un ejercicio de memoria, pudiéramos- más allá de Esta boca es mía, de Santo y seña y de todos los maestritos de sumisos esclavos- debatir.
Dar testimonios. Traer las vivencias para vencer el silencio, para ejercer la solidaridad
Mayo 2015
IRMA LEITES

Uruguay- La Herencia Más Maldita: los Presos de Guantánamo

Uruguay- La Herencia Más Maldita:
los Presos de Guantánamo



EL CONTEXTO

Estamos acostumbrados a que cada nuevo gobierno que asume, ante dificultades que no puede resolver, eche la culpa al gobierno anterior: la herencia maldita. Y aunque esta jugada del chivo expiatorio siempre se usa para pasarle la factura a un gobierno anterior de otro partido, Tabaré Vázquez quiere innovar: resulta que el que le dejó el clavo es Mujica.

El actual y el ex se tiran con flores, olvidando la “unidad de acción”. Tabaré le dice a la Suprema Corte de Justicia que él no los va a tildar de representantes de la clase dominante, pero que tampoco puede pagar porque le dejaron flor de agujero. Mujica a su vez contesta: decile a As
tori.


Sea el FONDES, el Plan Juntos o la escuelita de la chacra, todo lo de Mujica es una papa caliente para Tabaré. Pero por ahora es solo pulseada, amagan y se contienen.

Continuará así al menos hasta las elecciones departamentales, porque está en juego la posibilidad de una caja alternativa a la caja central del gobierno, contando algunas intendencias con recursos. Porque si esto es una nueva versión de batllismo, la estructura partidaria siempre estará colgada de “las amarillas de las burras del estado”. Esa es la base de cualquier disciplina, consenso, liderazgo, carisma, o cuestiones de principios. Después de mayo, barajar de nuevo y prepararse.

Al comienzo de la era frenteamplista el jefe distribuidor fue Tabaré, y como eran recién llegados no había mucha base para hacerse los locos. Pero al ir la burocracia frentista asentando sus reales en el aparato del Estado, la cosa fue cambiando. Esa la base para comprender el “pluralismo burocrático” presente, que señalan sin explicar los politólogos. Pero claro que está que estas diferencias no están vacías de contenido político, aun siendo fracciones de la misma burocracia como estamento de gestión del estado capitalista bajo el mismo programa burgués, porque sus relaciones con los distintos sectores sociales no son las mismas.

El punto sensible, sin embargo, es la política internacional. Allí no se puede esperar, porque eso es precisamente lo que está por encima de “las burras” del estado uruguayo. Esta parte nos ayudará a entender el resto de la foto.

Como sabemos, la verdadera “política de estado” es la de Tabaré, la del estado colonial. Es la que tiene profundas raíces estructurales.

El estado tapón sobre la “tierra sin ningún provecho” ha permitido unas relaciones de dependencia relativamente más flojas, circunstancia que nos trajo esta “democracia” basada en la debilidad compensada entre los actores polares de la sociedad. Pero a su vez, la debilidad congénita de nuestra clase dominante, si la comparamos con sus vecinas, es la base del servilismo colonial tradicional del estado uruguayo, la saga de “la muy fiel y reconquistadora” para el imperio de turno. Cuando los yanquis relevaron a los ingleses, la exportación de bienes políticos pasó a ser la más importante.



Las burguesías coloniales tienen siempre sus propios proyectos según las circunstancias y el momento histórico, más o menos confrontadas con el imperio, más o menos confluentes o discordantes entre ellas mismas. En ese contexto la estrategia de la burguesía uruguaya siempre ha sido sabotear cualquier intento regionalista, por limitado que sea, y levantar en cambio un “nacionalismo” de corte provinciano, que en realidad es un colonialismo de enclave, “Suiza de América”.

A esa política responde el sector Tabaré-Astori dentro del Frente Amplio. No solo sabotear cualquier oposición al imperialismo por mínima que sea, por burguesa que sea, también hacer gran aspaviento de ese sabotaje, hacer de la mezquindad provinciana una bandera, despejando cualquier duda.





Ahora bien, el FA llegó al gobierno sobre la ola de gobiernos pos-neoliberales en la América Latina del cambio de siglo, que vienen a suceder a los desprestigiados y calamitosos gobiernos neoliberales, pero sin lograr en ningún caso un proyecto social de transformaciones radicales. Era inevitable que el gobierno del FA, en ese contexto, despertase alguna suspicacia entre la burguesía.

¿Qué son esos gobiernos latinoamericanos de comienzo de siglo? Vamos a partir de cómo los ve la derecha, son “populistas”

¿Qué quieren decir con eso? No son gobiernos anti-capitalistas, sabido es, pero son anti-liberales. Es decir, son gobiernos de gestión del capitalismo, pero es una gestión diferente a la que quiere y prefiere la burguesía, a lo que está acostumbrada. Han surgido para llevar adelante planes de contingencia del capitalismo, y en algunos casos incluso de desarrollo parcial, para superar atrasos demasiado grandes. Pero deben hacerlo venciendo resistencias, a veces muy fuertes, de la burguesía local y del imperialismo. No es un fenómeno nuevo, varias veces ha pasado algo así. Una vez superada la coyuntura de excepción, los actores más “tradicionales” recuperan el control.



El gran pecado de los “populistas” según la burguesía es hacer “promesas irresponsables” a los explotados, que los estimulan a elevar sus demandas

Desde el punto de vista de nuestros objetivos estratégicos todo esto no nos confunde, nuestro camino no pasa por ninguna etapa capitalista ni nada por el estilo, ningún gobierno de gestión del capitalismo, sea o no sea la confrontación con el imperialismo, real o teatral.

Esto no quiere decir que los problemas de estos gobiernos nos sean indiferentes. El declive la ola de socialdemocracia en América Latina avizora un nuevo embate de la derecha clásica, ya tenemos el antecedente de la socialdemocracia alemana en la República de Weimar (1918-1933) cuyo fracaso abrió el camino al nazismo.

En Uruguay las cosas ocurren menos dramáticamente. No hay ningún peligro de guarimbas contra el gobierno del FA, pero de cualquier la opción de Tabaré es adaptarse rápida y claramente al tiempo de reflujo y no despertar ni por asomo ningún descontento de la reacción.






No por ello la reacción arría sus banderas, todo lo contrario. Vemos hoy una cerrada embestida ideológica, el “respiro de alivio”, al dar por terminada definitivamente la “aventura izquierdista”, identificada como la “era populista” atribuida a Mujica.

Las diferencias entre las dos alas actuales del Frente son más aparates que reales, las dos llevan adelante el mismo programa. Eso no quiere decir que la diferencia aparente sea irrelevante.

El discurso del “capitalismo necesario para llegar al socialismo”, por absurdo que sea, sigue siendo una transgresión a la ideología burguesa. Y siendo tan importante en nuestra sociedad el componente ideológico de la dominación, cerrar esa brecha entre realidad y discurso es primordial para la estrategia burguesa. No solo se trata de aplicar el programa burgués, se trata de justificarlo hasta las últimas consecuencias, se trata de condenar y descartar todas esas herejías, porque esa es la forma de profundizar el disciplinamiento social.



Si ese “populismo” actual de los gobiernos pos-neoliberales (hoy llegando a sus límites estructurales) es una política burguesa llevada adelante A PESAR de la oposición de los intereses más estrechos e inmediatos de la burguesía, hemos caracterizado a la política de Mujica como “populismo simbólico”. Está un escalón más abajo, en realidad no hace NADA que cuestione el poder burgués, y en vez de una “redistribución de la riqueza” solo distribuye bienes políticos, sentimientos, identificaciones simbólicas.

Que eso irrite a la burguesía no es lo más importante. Lo que realmente nos importa en términos estratégicos es este intento de destrucción de toda la cultura de izquierda, dar vuelta la página. Eso afecta seriamente la relación entre la política y la clase, pero es un tema que excede lo que queremos discutir ahora.

En política internacional el populismo simbólico de Mujica ha hecho un coqueteo “regionalista”, puramente verbal. Los agudos conflictos reales que ocurren en otras partes del continente, aquí son solo representación teatral.




EL CASO CONCRETO

Mujica es izquierda de boca para afuera, Tabaré ni eso. ¿Pero podría Mujica haber hecho algo objetivamente de izquierda, aunque más no fuese de rebote?

Que alguien que finge ser bueno termine, llevado por las circunstancias, haciendo algo bien, no es tan imposible. La vida te tiende esas trampas.

¿Cómo consideramos el caso de los presos de Guantánamo?

El “Campo de Detención” de Guantánamo montado en 2002 ha sido realmente, dentro de la política imperial, “un error y un exceso”. EEUU se pasó de la raya, incluso de su propia raya, al punto que no son de extrañar algunas contradicciones internas que suscita. No era algo estrictamente necesario siquiera para sus planes de guerra imperialista, y es una violación tan descarada a la ley internacional y todas las normas civilizadas, que no hay forma de integrarla al discurso “democrático” que levanta la potencia imperial. Está en un “vacío legal” que pone a EEUU enfrentado de Naciones Unidas, los jueces yanquis no se ponen de acuerdo en si rige allí alguna ley o no, y el gobierno yanqui ya no encuentra un discurso de justificación.

La decisión de Mujica de recibir, a pedido del gobierno de Obama, seis presos de Guantánamo, puede ser vista de varias maneras.

La derecha burguesa tradicional lo rechaza duramente, con el criterio de que Uruguay no se tiene por qué hacerse cargo de solucionar ese problema (Lacalle Pou) o más aún, esto es hacerle los mandados a los yanquis (su papá). Esa campaña continúa porque va mucho más allá de la disputa electoral, hace a la construcción de la hegemonía cultural.

Tabaré se calló la boca durante la campaña, pero estaba visto que su giro a la derecha tendría un eje fundamental en la política exterior. Ahora es "no privilegiar la política sobre el derecho", y darle "un mayor sesgo comercial". Coherentemente con esto, el gobierno anuncia claramente que no se recibirán más presos de Guantánamo

Mientras tanto los seis presos que hemos recibido viven una situación difícil e incierta. Los problemas de adaptación, el idioma, las secuelas de los años de reclusión y tortura, y además el Estado uruguayo no se hace cargo de aportar un peso

En todo el mundo, varias organizaciones reclaman el cierre de la cárcel de Guantánamo. Es obvio que para ello tiene que haber países que los reciban. ¿Es o no es nuestro problema? ¿Desde qué punto de vista encaramos este tema?




¿TÁCTICA? ¿ESTRATEGIA? ¿PRINCIPIOS?

La batalla por construir una cultura del internacionalismo es muy dura en los tiempos que corren. A su vez, la política uruguaya es tan previsible que hasta aburre. Todos sabíamos lo que iba a pasar.

Por supuesto que la situación de los ex-presos debe ser denunciada. Y al mismo tiempo, es obvio que lo primero es los que todavía están adentro

Lo prioritario hoy es enfrentar la actitud actual del gobierno de cerrar las puertas a los presos de Guantánamo, MUCHO MÁS AUN porque hemos recibido ya algunos. Esta decisión del gobierno uruguayo sirve para cerrar la puerta de la cárcel en el clima ideológico internacional. Y aquí hay que desmontar la campaña de calumnias contra estos ex-presos.




AHORA es así. Pero, ¿alguna vez las cosas fueron diferentes? ¿Cómo hacemos para pararnos, ahora, en el piso que ayer serruchamos? Los errores se pagan.

NO SE PUEDE actuar con la estrechez mental de perder la perspectiva de la lucha general, el enemigo principal, las tareas a largo plazo, el ABC de toda política. No se puede actuar por la impresión, no se puede ver todo según el partido del campito.

Una política tiene que construirse con una mentalidad política, lo que hacemos hoy sienta las bases de lo que deberemos hacer mañana. No podemos seguir con esto de “no pensar ni equivocado”.

¿Mujica le hacía los mandados a Obama?

Entonces ¿Tabaré es el anti-imperialista?

FERNANDO MOYANO

Irma Leites: “Uruguay le está haciendo los mandados a EEUU”


Irma Leites: “Uruguay le está haciendo los mandados a EEUU”


LEITES VISITÓ A EX PRESOS DE GUANTÁNAMO 
Tiempo al tiempo

 Irma Leites, de Plenaria Memoria y Justica, dijo a Montevideo Portal que está “indignada” porque “una sociedad que tuvo 500 mil exiliados no entiende el tiempo que precisan los ex presos de Guantánamo para integrarse a Uruguay”. Leites, quien se reunió con los ex presos, aseguró que “Uruguay le está haciendo los mandados a EEUU”.

 fundadora de Plenaria Memoria y Justica, Irma Leites, visitó a los ex presos de la cárcel de Guantánamo refugiados en Uruguay.
Según publica el semanario Búsqueda, Leites visitó la casa que habitan para conocer de primera mano las condiciones en que viven en Montevideo.
Consultada por Montevideo Portal, Leites destacó: "Fue un encuentro para conocer las necesidades que tienen. Me encontré con una situación típica de personas que salen del horror de una cárcel como esa y que terminan en un país tan lejano como el Uruguay. Nuestro objetivo también era enfrentar la idea de la criminalización que están padeciendo. Se les pide que estudien y trabajen, y nosotros que vivimos el drama del exilio en Europa, sabemos lo cruel que es la salida de una cárcel. Todos nos sentimos presos de una situación cuando no podemos volver a nuestro país de origen y estás anclado en un lugar donde te llevaron sin preguntar".
Leites mantiene una opinión crítica hacia el gobierno uruguayo, y sobre todo hacia las negociaciones que se mantuvieron con Estados Unidos para la llegada de los refugiados. "Una cosa es la imagen bastante rosa que se está vendiendo, pero otra son las condiciones que enfrentan al llegar a un país como el nuestro. Una cosa es la leyenda que genera el presidente José Mujica y otra es la realidad. Una cosa es la imagen que vende Uruguay y otra la que se vive. Esto tiene negociaciones por detrás. Las fronteras de Uruguay tienen que estar abiertas absolutamente a todos, pero este tipo de situación tiene que ver con otro tipo de negociación y del vínculo que Uruguay quiere mantener con Estados Unidos. Uruguay le está haciendo los mandados".

Tiempo al tiempo
En las últimas horas, los ex reclusos de Guantánamo insistieron en que necesitan "más tiempo" para reinsertarse en la sociedad y aclararon que tienen voluntad de trabajar, a pesar de las dificultades que encontraron para hacerlo.
"Me gustaría trabajar", remarcó el tunecino Abdul Bin Mohammed Ourgy, señalando que se trata de "algo natural". De todos modos, afirmó que necesitan el tiempo para aprender el idioma y para poder insertarse, y contó que su "primer intento" de trabajar en Uruguay "fue muy lejos" y lo hacía sentir "incómodo".
"Los refugiados atraviesan una situación que ya pasamos nosotros. Ellos quieren trabajar, estudiar y estar con sus familias. El problema son las condiciones, porque Guantánamo fue una trituradora. Tienen problemas físicos graves, el que realizó huelga de hambre fue alimentado a la fuerza con la destrucción que significa para la parte digestiva y muscular. La recuperación lleva un tiempo y la posibilidad de integrarse a las actividades diarias de una sociedad nueva no son cosas fáciles de llevar adelante", explicó Irma Leites.
"Me indigna que una sociedad que tuvo casi 500 mil personas viviendo en el exilio, no sea capaz de comprender el tiempo que necesita esta gente para poder ubicarse", concluyó Leites.


Montevideo Portal

Guantánamo: El Auschwitz del siglo XXI

Develan condiciones del Campo X-

Ray, lo peor de la Base de EEUU en 

Guantánamo

30 marzo 2014 CUBADEBATE
Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2002.Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2002.
Trescientas jaulas, que no celdas, cubiertas de yerbas altas, polvo y algún rastro animal forman parte hoy del recuerdo del que fuera el primer escenario de la prisión ilegal que mantiene Estados Unidos en Guantánamo, el Campo X-Ray, un lugar aún siniestro que no puede sacudirse la palabra “tortura”.
La tempratura no baja de 30 grados, y la sensación es muy húmeda. De “peligrosos, despiadados y mejor entrenados sobre la faz de la tierra” iban a ser los inquilinos de esa cárcel casi improvisada según la propia definición del Pentágono, pero solo temporalmente, hasta que se construyese el resto de los campos.
Desde enero de 2002 hasta abril de ese mismo año, 311 presuntos terroristas vinculados a los atentados o a la red de Al Qaeda permanecieron allí, al sol. Bajo la uralita. En jaulas de apenas 6 metros cuadrados que compartían verja entre sí.
Los presos carecían de intimidad y de un lugar donde poder hacer sus necesidades fisiológicas; las llamadas celdas se sucedían una tras otra, sin mayor infraestructura, sobre un suelo hormigonado.
“Se les pasaba una bacinilla y lo hacían ahí, delante de todos”, explica el soldado.
Lo mismo ocurría con las duchas. Unas diminutas cabinas de reja con un grifo en lo alto que llegado un momento, como logro tras las quejas de los prisioneros, contaron con un panel opaco que alcanzaba a cubrirles los genitales mientras se aseaban.
Además de un puesto de la Cruz Roja, cuyo símbolo hoy perdura desgastado por el tiempo, a unos metros de las mal llamadas celdas aún se mantienen también en pie las tres dependencias construidas para los interrogatorios.
El Gobierno estadounidense, ansioso por recabar información que diera respuesta a lo que había pasado meses atrás en Nueva York, trasladaba esposados a una camilla a los presos, donde sentados frente a los oficiales, eran sometidos a sus preguntas.
Al entrar hoy en esas cabañas de madera endeble, todavía se puede ver la mesa de madera que separaba al preso del agente, su banco apuntalado al suelo y la habitación contigua donde el equipo de inteligencia traducía, registraba y comparaba datos. Sombra, mucha sombra.
Lo oscuro de la cabaña podría resultar un pequeño alivio después de tantas horas al sol del Caribe, pero dentro no les esperaba un gran recibimiento.
A lo largo de los años diversos miembros de las Fuerzas Armadas y de las agencias de inteligencia del país han reconocido que tras esas paredes se aplicaron procedimientos que violaban los estándares y las leyes internacionales, imágenes que solo quedan ahora en sus memorias.
Doce años después, el Campo X-Ray sigue en pie oculto por el paso del tiempo, el polvo y el abandono, testigo de uno de los capítulos más negros de la historia reciente de Estados Unidos y custodio de todos los secretos e interrogantes que aún quedan por resolver.
Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2014.Una imagen del Campo X-Ry de Guantánamo, en el 2014.
(Con información de EFE)


Mujica ha dicho que el hacerse cargo de cinco o seis presos de Guantánamo en Uruguay será para "darle una mano a Obama" ya que "el Senado de los EE.UU. le pone trabas" a lo que sería su intención de cerrar el centro de torturas. El ocultamiento de los papeles de la CIA sobre la torturas, el cierre de la Oficina encargada de cerrar la Cárcel de Guantánamo, indican muy otra cosa. Mujica no habla claro, una vez más, en este asunto del "pedido" de Obama. Vea artículos sobre el tema publicados en el 2011-12-13 y 2014.

La CIA engañó al Gobierno sobre sus técnicas de tortura

El Senado de EEUU acusa a la agencia en un informe de ocultar aspectos de sus programas de interrogatorio y de exagerar la importancia de la información obtenida

PÚBLICO / AGENCIAS Washington 01/04/2014 08:40 Actualizado: 01/04/2014 11:02 - Público
Activistas protestan contra el mantenimiento de la cárcel de Guantánamo.

Activistas protestan contra el mantenimiento de la cárcel de Guantánamo.- EFE

La CIA mintió sobre la brutalidad de su manual de torturas empleado en virtud de la guerra contra el terror de Washington. La Comisión de Inteligencia del Senado de EEUU acusa a la agencia de engañar al Gobierno y a los ciudadanos sobre aspectos de sus programas de detención e interrogatorio, según revela el diario estadounidense The Washington Post.
El rotativo cita a fuentes oficiales que han tenido acceso al borrador del texto, de cerca de 6.300 páginas y que sigue altamente clasificado. El documento concluye que la agencia escondió detalles sobre la brutalidad de sus métodos y asegura que hay muy pocas evidencias de que las llamadas las llamadas "técnicas mejoradas de interrogatorio" -autorizadas en 2002 durante el mandato de George W. Bush y aplicadas en las cárceles de Guantánamo y Abu Ghraib- ayudaran a conseguir avances en la lucha antiterrorista.
Los investigadores concluyen en el documento que la agencia exageró la efectividad de sus métodos, al tiempo que ocultó detalles de sus procedimientos a los que les fueron atribuidos inmerecidos resultados, relatan las mismas fuentes. La CIA ha justificado este programa en varias ocasiones, ante el Departamento de Justicia y ante el Congreso de los Estados Unidos, como una manera de conseguir una serie de informaciones que, de otra forma, serían "inalcanzables" y gracias a ello "desbaratar complots terroristas y salvar miles de vidas", señala una de las fuentes.
"¿Fue eso verdad realmente? La respuesta es no", afirma uno de los funcionarios que participan en la elaboración de este controvertido informe, que destaca que el texto acusa a trabajadores de la agencia de pedir permiso para usar -y más tarde tratar de defender- "métodos de interrogatorio insoportables".
Los funcionarios y exfuncionarios estadounidenses que han tenido acceso al informe han hablado bajo la condición de anonimato y aseguran que el texto describe nuevas revelaciones condenatorias sobre una extensa red de centros de detención secretos, o "agujeros negros", que fueron desmantelados por el presidente Barack Obama en 2009. El documento evidencia asimismo las divisiones dentro de la CIA sobre los métodos de interrogatorio, así como casos de abusos rechazados por algunos de los agentes debido a su "brutalidad", aseguran las fuentes del diario.
Un portavoz de la CIA ha rehusado hacer comentarios al respecto, tras explicar que la agencia aún no ha tenido acceso a la versión final del informe. Sin embargo, varios funcionarios de la agencia han descrito de forma privada este estudio como "empañado por errores de hecho y conclusiones equivocadas". Se espera que el Comité de Inteligencia del Senado vote este jueves el envío de un resumen ejecutivo del informe a Obama para su desclasificación. En cualquier caso, funcionarios estadounidenses han advertido de que podrían pasar meses antes de que se libere al público, ya que contiene alrededor de 20 conclusiones que deberán ser estudiadas.
La información de The Washington Post llega tras polémica relacionada con un supuesto caso de espionaje por parte de agentes de la CIA a los miembros del Senado que realizaban este informe sobre el uso de la tortura. De hecho, el organismo de control interno de la Agencia de Inteligencia inició una investigación a principios de marzo.
El diario The New York Times señalaba que el inspector general de la CIA, David B. Buckley, había autorizado la investigación después de que miembros del Congreso se quejaran de que los oficiales de la agencia habían accedido indebidamente a su trabajo, un hecho que habría sido confirmado por la agencia Reuters. La CIA puso ordenadores a disposición de los investigadores de la comisión, en las propias instalaciones de la agencia, para que consultasen sus bases de datos. Sin embargo, agentes de la CIA podrían haber tenido acceso a las redes informáticas que estaban usando los senadores.
Uno de los legisladores ha llegado a denunciar públicamente que los líderes de la agencia engañaron al Comité de Inteligencia para acceder a algunas de las conclusiones de la investigación que estaban llevando a cabo, que se fundamentaba en documentos a los que accedieron desde una sala de investigación de alta seguridad de las instalaciones de la CIA.
La Agencia de Inteligencia, por su parte, acusa a los miembros de la comisión del Senado de acceder a documentos clasificados sin contar con las autorizaciones necesarias para ello. El director de la CIA, John Brennan, llegó a decir que estaba "profundamente consternado de que algunos miembros del Senado hayan decidido hacer acusaciones falsas sobre las acciones de la CIA".
En medio de ese enfrentamiento ha estado la Casa Blanca que, según una investigación, ha obstaculizado las investigaciones parlamentarias a las que ha ocultado miles de documentos secretos -hasta 9.400- sobre torturas de la CIA. De acuerdo a la agencia McClatchy DC el Ejecutivo nunca argumentó razones legales para esconder los archivos ya que el presidente nunca solicitó los privilegios que dispone para bloquear las indagaciones. Según los investigadores, lo que pretende la Administración es mantener alejados de los focos las evidencias sobre las "torturas brutales (incluso ahogamientos simulados) practicadas por la CIA en las cárceles secretas fuera de los EEUU". 


La Casa Blanca esconde miles de documentos sobre torturas de la CIA

Una investigación acusa a la Administración Obama de obstaculizar las investigaciones parlamentarias sobre los métodos de detención interrogatorios de la agencia

SERGIO LEÓN Madrid 14/03/2014 16:00 Actualizado: 14/03/2014 17:01 Público
Activistas protestan con monos y capuchas como los de los presos de Guantánamo.- SAUL LOEB (EFE)

Activistas protestan con monos y capuchas como los de los presos de Guantánamo.- SAUL LOEB (EFE)

Pasan los años y la guerra contra el terror de EEUU permanece con vida. El plan iniciado por George W. Bush tras los atentados del 11-S de 2001 sigue trayendo cola por las maniobras, ahora prohibidas, que los servicios de inteligencia y espionaje estadounidenses emplearon para eliminar terroristas.
La tortura de la CIA, que languidece en medio de escándalos, errores y supuestos abusos de poder, ha sido también motivo de encontronazos entre el Congreso y la agencia. Recientemente, la presidenta del Comité de Inteligencia del Senado, la demócrata Dianne Feinstein, denunció el espionaje que, a su juicio, la CIA habría hecho de los ordenadores de miembros del organismo. El objetivo era buscar información sobre los documentos que manejan los senadores sobre los métodos de interrogatorios.
Washington oculta desde hace años hasta 9.400 documentos secretos a las investigaciones parlamentarias 
La documentación hace referencia a un informe aprobado por el Comité en diciembre de 2012 tras tres años de investigación sobre las tácticas de tortura. Según la propia Feinstein, deja en el aire "interrogantes importantes" sobre las operaciones de inteligencia. El documento, de más de 6.000 páginas, fue entregado al Gobierno y, a pesar de la cantidad de violaciones de los derechos humanos que pueda contener, o precisamente por eso, la administración de Barack Obama lo mantiene clasificado y oculto a la opinión pública.
La Casa Blanca se ha cansado de defender en público su apoyo a las pesquisas parlamentarias. La realidad es bien distinta. Washington oculta a las indagaciones del Congreso desde hace años documentos secretos sobre las prácticas de detenciones e interrogatorios que implementó la CIA, según revela una investigación realizada por la agencia McClatchy DC.
El grupo editorial, que controla 30 periódicos repartidos en 15 Estados, asegura que, cuando los parlamentarios conocieron en 2009 la existencia de las pruebas del programa instaurado durante la presidencia de George Bush hijo, la Casa Blanca hizo todo lo que pudo para evitar la cooperación ignorando o rechazando las peticiones del Comité de Inteligencia del Senado para revisarlos. McClatchy habla de que el gabinete de Obama estaría ocultando hasta 9.400 documentos.
El Ejecutivo nunca argumentó razones legales para esconder los archivos 
El Ejecutivo nunca argumentó razones legales para esconder los archivos ya que el presidente nunca solicitó los privilegios que dispone para bloquear las indagaciones. Según los investigadores de la agencia, lo que pretende la Casa Blanca es mantener alejados de los focos las evidencias sobre las "torturas brutales (incluso ahogamientos simulados) practicadas por la CIA en las cárceles secretas fuera de los EEUU".
La investigación denuncia que el Gobierno está mucho más involucrado de lo que deja ver en la guerra entre el Senado y la CIA. Una fuente consultada por la agencia Reuters asegura que uno de los principales abogados de la Casa Blanca, Kathryn Ruemmler, estaría interviniendo con el objetivo de rebajar la tensión. Washington demostró el pasado miércoles, cuando salió en defensa de la agencia, que su inclinación parece clara.

Una película como prueba y destrucción de cintas 

Sin embargo, las acusaciones mutuas persisten, tal y como se ha podido observar durante las intervenciones en el Congreso. Así, el republicano de mayor rango en el Comité de Inteligencia del Senado, Saxby Chambliss, criticó que todavía hay muchas preguntas sin responder sobre las acusaciones sobre el supuesto espionaje de la CIA a senadores y sugirió que podría ser necesaria laintervención de un investigador independiente. "Aunque la gente habla como si conociésemos todos los hechos pertinentes acerca de este tema, la verdad es que no es así", sentenció.
EEUU todavía no ha responsabilizado a nadie por los abusos cometidos
No ha sido el primer encontronazo entre senadores y congresistas y la CIA. Ya en 2007, el Congreso protestó por la destrucción de cintas de la agencia, que documentaban varias técnicas de interrogatorios a merced de la lucha antiterrorista, cuando el programa de detenciones se encontraba bajo investigación. En 2012, la Academia de Cine estadounidense nominó al Oscar como mejor película a Zero Dark Thirty, que muestra los métodos de tortura de la CIA y narra los entresijos de la operación militar que acabó con Osama Bin Laden. El impacto fue tal que el Comité de Inteligencia del Senado abrió una investigación para tratar de averiguar qué había de verdad en el filme y qué había revelado la agencia a los responsables de la producción.
"Lo que quiero que sepan es que Zero Dark Thirty es una dramatización, no un relato realista de los hechos", defendió el entonces director de la CIA en funciones en una carta a los senadores. Michael Morell reconoció que sí hubo colaboración con los representantes de la película y admitió que parte de la información provino de "detenidos sujetos a técnicas coercitivas", como el ahogamiento simulado, "pero hubo muchas otras fuentes", y subrayó que "nunca podrá saberse" si esos métodos eran "la única forma apropiada y eficaz" de obtener los datos necesarias para dar caza al líder de Al Qaeda.
La CIA languidece en medio de escándalos, errores y supuestos abusos de poder 
La aprobación del senado al informe sobre la tortura de la CIA se produjo pocos días antes del estreno de la película. La votación concluyó con 9 votos a favor y 6 en contra. Tras ella, varios republicanos criticaron la preparación del texto por considerar que se basaba sólo en los documentos de la agencia y no en entrevistas con sus agentes. Organizaciones como Human Rights Watch (HRW), Amnistía Internacional o la Unión de Libertades Civiles de EEUU (ACLU) han exigido su desclasificación "para que todos los estadounidenses puedan entender el daño que causó el uso de la tortura... a la seguridad nacional, los valores estadounidenses y sus víctimas frecuentemente inocentes" y exigen a Obama que responda públicamente a las últimas acusaciones de obstrucción de la CIA.
Laura Pitter, investigadora principal de seguridad nacional de HRW considera que la denuncia de la senadora Feinstein "sugiere que la CIA recurre a vías extraordinarias para obstruir la supervisión y ocultar la verdad acerca de sus abusos, no sólo ante el Senado, sino también ante el público estadounidense". La ONG denuncia que EEUU todavía no ha responsabilizado a nadie por los abusos cometidos a pesar de la abrumadora evidencia de que los detenidos fueron sometidos a torturas y otros malos tratos.
La organización recuerda que la investigación penal más importante fue encabezada por el Departamento de Justicia sobre los presuntos abusos contra 101 detenidos, dos de los cuales murieron bajo custodia. Dicha investigación se cerró hace casi dos años sin que se presentaran cargos. "Los senadores que han visto el informe del Comité de Inteligencia dicen que no sólo documenta graves abusos cometidos por la CIA, sino también los informes falsos de la agencia sobre el valor del programa", indica Pitter. "Si la CIA consigue bloquear incluso una contabilidad pública de estos abusos, sugiere que o bien el Gobierno de Obama no puede controlar su propia agencia de inteligencia o que no quiere", concluye.


Obama liquida la oficina encargada del cierre de Guantánamo

Daniel Fried, el enviado especial del Gobierno de EEUU para esa labor, ha sido designado a otras funciones

PÚBLICO/ EFE Madrid/ Washington 29/01/2013 12:43 Actualizado: 29/01/2013 13:25
Activistas de Amnistía Internacional, en una manifestación para exigir el cierre de Guantánamo. EFE

Activistas de Amnistía Internacional, en una manifestación para exigir el cierre de Guantánamo. EFE

El cierre de la prisión de Guantánamo, una de las más firmes promesas electorales del presidente Obama desde que llegara a la Casa Blanca en enero de 2009, se desvanece sin concretar una solución para los 166 detenidos que permanecen en ella.
Pese a que el portavoz del Gobierno, Jay Carney, renovó la semana pasada la promesa de Obama, hoy el diario New York Times informa de que el Departamento de Estado estadounidense ha clausurado la oficina encargada de gestionar el cierre de la cárcel.  Además, el enviado especial para esa labor, Daniel Fried, ha sido asignado a otras funciones.
El diario cita como fuente un anuncio interno de personal del Departamento de Estado. Fried pasará a ser coordinador de la oficina encargada de la política de sanciones, trabajará en asuntos como Irán y Siria, y nadie le sustituirá como enviado especial para el cierre de Guantánamo, cargo en el que fue nombrado en marzo de 2009.

Un camino de obstáculos 

El presidente prometió el cierre de Guantánamo nada más iniciar su primer mandato en 2009, aunque en 2010 rechazó seguir presionando para lograrlo por las dificultades logísticas, diplomáticas y judiciales del proceso, así como por la oposición de los republicanos.
"Hay obstáculos obvios en el Congreso para ello, pero continuaremos trabajando hacia ese objetivo, porque (Obama) cree que va en el interés de nuestra seguridad nacional", indicó Carney la semana pasada.
Este mes se cumplieron once años del envío de los primeros presos a la cárcel ubicada en Cuba y creada por el expresidente George W. Bush en 2002 para mantener en cautividad a los detenidos en la llamada "guerra contra el terrorismo".
Hoy precisamente se iniciaron en Guantánamo las audiencias de la comisión militar encargada del proceso contra Jalid Sheij Mohamed, el autoproclamado cerebro de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.


EEUU sigue blindando Guantánamo ante la ONU

El relator sobre Tortura de Naciones Unidas denuncia que las autoridades le impiden visitar y entrevistar a los reos encarcelados en el centro de detención

PUBLICO.ES / AGENCIAS Ginebra 07/03/2012 14:05 Actualizado: 07/03/2012 16:17
Fotografía tomada en el Campamento 6 del centro de detención de Guantánamo.

Fotografía tomada en el Campamento 6 del centro de detención de Guantánamo.- Brennan Linsley (AP)

Estados Unidos, una vez más, sigue blindándose frente al mundo y desatendiendo los requerimientos de Naciones Unidas en lo que se refiere a sus asuntos internos. El relator especial de la ONU sobre Tortura, Tratos Degradantes y Crueles, el argentino Juan Méndez, explicó hoy que sigue esperando la respuesta para que le permitan visitar y entrevistar a los reos encarcelados en el centro de detención de Guantánamo.
"Hace un año, el departamento de Defensa me invitó a visitar Guantánamo, pero advirtiéndome que sólo podría visitar unas áreas de la cárcel y otras no, y que no podría hablar con los reos que quisiese. Ante estas circunstancias, no puedo aceptar porque no cumpliría con los términos de mi mandato", señaló Méndez en rueda de prensa. Añade que en la carta que le enviaron no explican el porqué de estos condicionamientos, "sólo que el trato que me brindarían sería el mismo que a cualquier otra persona que visite el centro, a excepción de los abogados de los reos".
Méndez recordó que la incomunicación lleva en muchos casos a tratos degradantes y crueles
El relator explicó que aún está "en tratativas" con las autoridades estadounidenses para ver si estas condiciones pueden modificarse, argumentando que la situación ha cambiado en los últimos años y que deberían flexibilizar su posición.
Y es que no sólo ha pedido al gobierno de Estados Unidos acceso a Guantánamo sino también a otras cárceles del país, dado que quiere verificar las condiciones de vida de los prisioneros, en especial de aquellos que están sometidos a reclusión de aislamiento, "que es parte de la práctica".
En este sentido, explicó que se puso en contacto con las autoridades estadounidenses el año pasado para pedir específicamente poder visitar al soldado Bradley Manning, acusado de entregar a la web Wikileaks centenares de miles de documentos secretos del Gobierno, y que se encontraba incomunicado.
"Me invitaron, pero de nuevo me imponían unas condiciones que no podía aceptar. Mientras tanto, el soldado fue trasladado y sé que ya no está sometido al aislamiento, con lo cual por ahora sólosigo en contacto con su abogado".
Méndez recordó que la práctica del confinamiento en régimen de incomunicación lleva en muchos casos a la comisión de tratos degradantes y crueles contra el reo.


'Los papeles secretos de la diplomacia de EEUU

EEUU encarceló años en Guantánamo a cientos de detenidos sin vínculos terroristas

Wikileaks ha vuelto a revelar documentos secretos del Pentágono que dejan al descubierto los abusos cometidos por el gobierno de Estados Unidos en la cárcel de Guantánamo, así como la arbitrariedad de las detenciones. EEUU no creyó en la culpabilidad de alrededor del 60% de sus prisioneros

PÚBLICO.ES Madrid 25/04/2011 04:20 Actualizado: 25/04/2011 11:08
Imagen de archivo de la cárcel de Guantánamo. AFP

Imagen de archivo de la cárcel de Guantánamo. AFP

La organización Wikileaks ha dejado al descubierto los abusos cometidos por el gobierno de Estados Unidos en la cárcel de Guantánamo, así como la arbitrariedad en las detenciones y encarcelaciones sin pruebas.
Los documentos secretos del Pentágono aparecidos en varios medios internacionales -The New York TimesLe Monde, The Washington PostEl País y The Guardian- vuelven a comprometer seriamente al gobierno estadounidense.
La nueva filtración masiva -la cuarta mayor tras la de los papeles del Departamento de Estado de EEUU y las de las guerras de Irak y Afganistánabarca el periodo desde 2002 a 2009. Es decir, casi todo el periodo de la administración de George W. Bush.
Los documentos son fichas de evaluaciones de los mandos militares de 759 de los 779 presos que han llegado a estar encerrados en la cárcel.
Los documentos muestran que el gobierno de EEUU mantuvo encerrados en la cárcel durante años a cientos de presos que no representaban peligro para Estados Unidos o sus aliados y que no tenían vinculación terrorista o con Al-Qaeda.

Tres niveles

Estas evaluaciones de peligrosidad de los presos eran hechas por los mandos militares de EEUU en función de tres únicos e increíblemente simples niveles establecidos. El nivel alto implica que el detenido "probablemente" supone "una amenaza para EEUU, sus intereses y aliados". El nivel medio implica que "quizás" lo suponga. Mientras, el nivel bajo implica que es "improbable" que sea un riesgo para el país.
Sólo de 274 presos se dijo que "quizás podrían entrañar un peligro"
La finalidad de estas evaluaciones es la de recomendar si se libera al preso, si es trasladado o si continúa en Guantánamo. Según estas evaluaciones, sólo de 274 presos se dijo que "quizás podrían entrañar un peligro", por lo que EEUU no creía en la culpabilidad de alrededor del 60% de sus prisioneros.
Los documentos muestran la arbitrariedad de Estados Unidos para encarcelar a esas decenas de presos, sin pruebas objetivas, ni juicios, ni garantías y con severos interrogatorios de por medio. Muchas veces, ni las autoridades estadounidenses sabían el motivo por el que los encerraban en Guantánamo.
EEUU afirmó que 83 presos no suponían ningún riesgo para la seguridad de la nación, mientras que de otros 77 dijeron que era "improbable" que fueran una amenaza para el país o sus aliados. Según las evaluaciones de las autoridades de EEUU, el 20% de los presos fue conducido a la cárcel de forma arbitraria. Se encarcelaba a los presos fundamentalmente para "explotarlos", según su propia terminología; por si sabían algo que pudiera ser útil.
De hecho, varios detenidos estuvieron encerrados hasta ocho o nueve años en la cárcel estadounidense sin que las autoridades de EEUU tuvieran prueba alguna contra ellos.

Sin noticias de las torturas

Lo que no revela los documentos es nada acerca de las torturas en el penal cubano, ni cómo se obtuvieron las supuestas informaciones o declaraciones.
EEUU encerró sin pruebas durante años a un pastor afgano sin vínculos terroristas
Algunas de las historias que las propias autoridades estadounidenses relatan en sus evaluaciones sobre los presos son impactantes.
Una de ellas es la del 'prisionero 1051', capturado en mayo de 2003 en Afganistán cerca de un lugar donde se produjo una explosión.
El hombre negó cualquier participación con este acto o vínculo terrorista alguno. Los analistas de EEUU se mostraron de acuerdo con su historia debido a su conocimiento del pastoreo de animales y su ignorancia sobre "simples conceptos políticos y militares". Pese a esto, un tribunal militar no se mostró tan de acuerdo y lo declaró "combatiente enemigo". El pastor afgano no llegó a salir de prisión hasta 2006.
Otro extraño caso es el de un anciano afgano de 89 años con demencia senil, artritis y depresión que pasó por el penal porque encontraron un teléfono por satélite sospechoso en su casa que no sabía ni usar. Finalmente también fue liberado.

Caos 

Pero también existe la otra cara de la moneda. El gobierno de EEUU liberó del penal a algunos presos que después sí resultaron ser terroristas o tener vínculos terroristas.
EEUU liberó del penal a algunos presos que después si resultaron ser terroristas
Es el caso de Said Mohammed Alam Shah, un joven afgano de 24 años que contó a los mandos de EEUU una historia que esta vez sí se creyeron y le liberaron.
Pero cuando volvió a Afganistán reveló que en realidad se llamaba Abdullah Mehsud, y que era un militante paquistaní. Comenzó a grabar vídeos llamando a la yihad, lideró una fuerza talibán contra las tropas de EEUU y planeó y ordenó atentados que causaron decenas de muertos.

La vida en el penal 

Los documentos también muestran una nueva visión sobre el penal y sobre los 172 presos que aún están recluídos en Guantánamo.
El Gobierno de Estados Unidos y el Pentágono han condenado esta nueva filtración
Cómo delatan unos presos a otros, como actúan algunos presos contra otros o contra los guardias. E incluso relatan episodios e incidentes como el "inapropiado uso de fluidos corporales". También se puede leer las amenazas de algunos presos a los guardias y autoridades. Tales como un preso que amenazó a un guarda con "matarlo y beberse su sangre para comer".
La revelación de estos nuevos documentos sobre Guantánamo supone un nuevo palo en la rueda de Obama, que prometió cuando fue elegido cerrar el penal cubano y que no ha podido cumplir su promesa. De hecho, hace unas semanas, el presidente de EEUU admitió que no podía cerrar la cárcel y que restablecería los juicios militares.
El Gobierno de Estados Unidos y el Pentágono han condenado esta nueva filtración. "Es desafortunado que varias organizaciones hayan tomado la decisión de publicar numerosos documentos obtenidos de forma ilegal por WikiLeaks relacionados con el centro de detención de Guantánamo", señala el comunicado.


Guantánamo: una década ignominiosa para el mundo

La impunidad de los atroces delitos de EEUU contrasta con la persecución de los que cometen países periféricos

GONZALO BOYE TUSET 11/01/2012 08:28 Actualizado: 11/01/2012 08:28 - Público
Prisioneros de Guantánamo durante una clase en la que se les enseña a escribir el currículum vítae. Paul J. Richards / afp

Prisioneros de Guantánamo durante una clase en la que se les enseña a escribir el currículum vítae. Paul J. Richards / afp

Al cumplirse diez años de la transformación de Guantánamo en un centro de detención y torturas es un buen momento para plantearnos tanto la necesidad de exigencias de responsabilidades por los delitos allí cometidos como la existencia de un doble rasero en materia de derechos humanos por parte de las grandes potencias. La "guerra contra el terror" iniciada por George W. Bush no ha sido más que un eufemismo para entronizar la comisión a escala universal de los más atroces delitos internacionales que, ahora, se pretende queden impunes.
A estas alturas sobra explicar lo que ha sido y es Guantánamo: las historias de los presos son múltiples basta conocer la de alguno, como la del turcoalemán Murat Kurnatz, para comprender lo aberrante de la existencia de Guantánamo y las justificaciones de los perpetradores, variadas y algunas sorprendentes, por inad-misibles, como las de la coronel jurídica Diane Beaver.
La "guerra contra el terror" sólo ha sido un eufemismo para encubrir crímenes
Tampoco debería bastarnos la promesa e intención pos-electoral del presidente de EEUU, Barack Obama, cuando anunció hace casi dos años el cierre de un centro por cuyas celdas e instalaciones diseñadas para la tortura han pasado más de 779 presos, de los cuales hoy quedan unos 196, y de estos últimos ya se ha acordado que 89 sean trasladados nuevamente a sus casas o a terceros países, pero siguen allí sin juicio, sin cargos y sin justicia.
Después de una década de ignominiosa existencia, de este y otros centros de detención y tortura, deberíamos plantearnos la necesidad de exigencia de responsabilidades; de hecho, se está haciendo en diversas jurisdicciones que cuentan con los mecanismos necesarios para ello. Lo lamentable es que allí donde se ha pretendido, la respuesta ha sido siempre la misma: nadie quiere investigar.
En España hemos iniciado dos procesos para la exigencia de responsabilidad penal a los torturadores; uno contra los asesores legales de Bush, que idearon el andamiaje legal que ha hecho posible el laberinto que no limbo jurídico de Guantánamo y otro contra los responsables directos de lo allí sucedido. Uno y otro procedimiento han seguido suertes desiguales.
El caso de Gadafi evidencia el doble rasero de la Corte Penal Internacional
Una de las paradojas en las causas por Guantánamo es que quien inició la investigación por lo allí sucedido fue el juez Baltasar Garzón, ahora pendiente de condena por investigar los crímenes del franquismo. Dicho proceso sigue su curso gracias a la dedicación del Juez Pablo Ruz; faltando, para que estemos ante una investigación y persecución efectiva, la directa imputación de los principales responsables de los delitos cometidos en esa base naval.

Proceso bloqueado

El otro proceso, tal cual nos enteramos por Wikileaks, contra los asesores legales de Bush ha sido inadmitida a trámite, archivada y cursada de inhibición por el juez Eloy Velasco, quien en abril de 2011 hizo exactamente lo que, según Wikileaks, le habría ofrecido a las autoridades norteamericanas un año antes, en abril de 2010, por aberrante que parezca desde la perspectiva procesal. Esta medida está recurrida y aún no se halla resuelta pero sí podemos concluir que la actitud de las autoridades españolas ha sido la misma que en Alemania, en Suiza, en Bélgica y en otros muchos países donde se ha intentado: nadie quiere investigar ni molestar a los poderosos, garantizándoles, así, una indeseable impunidad.
Los procesos contra Bush han sido bloqueados en todos los países
Por el contrario, cuando los crímenes de lesa humanidad o los de guerra los cometen los gobiernos de países periféricos, entonces todo el peso de la Justicia penal internacional cae sobre sus perpetradores; eso sí, sólo sucede una vez que han sido defenestrados o han caído definitivamente en desgracia ante occidente.
Un buen ejemplo de este doble rasero del que hablamos lo podemos encontrar en el caso del libio Gadafi; mientras fue útil a los intereses de las grandes potencias se le permitió todo y más. Cuando comenzó a ser un problema real o un inconveniente para los intereses de occidente no sólo se le atacó militarmente sino que, además, se activaron los mecanismos de represión con la propia Corte Penal Internacional (CPI) a la cabeza, realizándose una investigación cuasi en "tiempo real", como ha dicho una responsable de la misma.

Contratos en las jaimas

El juez Velasco ha hecho lo que había ofrecido a EEUU y Wikileaks reveló
Nadie podrá justificar las atrocidades cometidas por Gadafi, ni las cometidas en su contra, pero mientras presumía de riquezas y repartía contratos y concesiones en una de sus jaimas con los líderes europeos a nadie parecía importarle los crímenes que se estaban cometiendo; otro ejemplo del doble rasero con el que se aborda el problema de los derechos humanos y, ahora, tampoco a nadie le preocupa los que allí en Libia siga sucediendo.
La actuación de la CPI en el caso de Gadafi es una buena demostración de que existen instrumentos de represión penal para los más graves crímenes contemplados en el derecho penal internacional; lamentablemente, también ha sido un buen ejemplo de la existencia de dos varas de medir dependiendo no de la gravedad del hecho sino de la nacionalidad y posición de su autor.
Los crímenes más atroces que afectan a la comunidad internacional han de ser perseguidos con independencia de quién los cometa y ello porque no afligen sólo a la víctima directa que los padece sino al conjunto de la sociedad internacional y, también, porque así se evitan paradojas como la que estamos viviendo en España, por la cual el único condenado por los crímenes del franquismo terminará siendo quien quiso investigarlos.