Kurdistán: Una revolución política y cultural se desarrolla en Rojava
Evangelos Aretaios - 15 de marzo 2015 - Open Democracy
[Esta es la primera parte de una crónica sobre la situación política, social y militar en Rojava. El vínculo a la versión completa, en inglés, está acá: http://links.org.au/node/4358]
Las noticias de la lucha de los kurdos sirios han llegado en el último año a los canales de televisión de todo el mundo, que han cubierto su resistencia contra Daesh el "Estado islámico" en Kobane. La lucha se hizo con un gran esfuerzo humano, a menudo retratado en términos heroicos, casi mitológicos. Detrás de los hombres y mujeres luchadores de esta heroica resistencia se encuentra una gran revolución política y cultural aún desconocida que está en plena efervescencia en Rojava, en el Kurdistán sirio.
Los tres cantones de Rojava (Kurdistán occidental) se declararon autónoma en enero de 2014. Cizre es el cantón más grande de Rojava, Kobane el segundo más grande, el más pequeño es Afrin. Estos tres cantones no son geográficamente contiguos, pero son enclaves atrapados entre Turquía, los yihadistas del EI y otras organizaciones islámicas extremistas, y las fuerzas del régimen de Bashir Assad. El cantón de Cizre también tiene fronteras con Irak, al este. Sosteniendo el poder político en los tres cantones de Rojava está el Partido Unión Democrática (PYD), una entidad política de izquierda con vínculos muy estrechos ideológicas y políticas con el Partido de Trabajadores del Kurdistán (PKK), que ha estado luchando contra Ankara desde los años 80 y que se ha convertido en el eje principal del movimiento político kurdo en Turquía.
Desde el comienzo de la guerra de Siria, los pueblos que vive en el Kurdistán sirio, no sólo la mayoría kurda sino también árabes y cristianos y muchos otros grupos étnicos y comunidades religiosas, han estado tratando desesperadamente de sobrevivir a los ataques no sólo de las fuerzas del régimen de Assad, principalmente del EI y otros yihadistas. Al mismo tiempo, han estado tratando de construir una administración democrática para institucionalizar y fortalecer la dinámica de transformación radical de la sociedad a través de un modelo de socialismo y la democracia directa.
El modelo Rojava se basa en dos pilares principales de fortalecimiento de la democracia en la región. El primero es la democracia directa como la base de un sistema comunitario en el que los ciudadanos participen activamente en la toma de decisiones y la gestión de la polis. El segundo pilar, igualmente revolucionario, es la negación de la estructura del estado-nación y su filosofía. En Rojava, diferentes grupos étnicos y religiosos - cristianos, yazidíes, árabes, turcomanos, chechenos, armenios - conviven con la mayoría kurda. Negando el Estado-nación y tratando de crear estructuras administrativas que incorporan estos elementos diferentes, el modelo Rojava da a las minorías un papel participativo sin precedentes en Oriente Medio - un papel de igual a igual en la gestión de la polis.
Regresé de mi visita a Rojava con preguntas persistentes martillando mi mente: ¿Este enorme esfuerzo realizado por los kurdos y el resto de grupos en el Kurdistán sirio es un espejismo? ¿Podría este intento de integrar eficazmente las diferentes etnias y religiones en un sistema democrático participativo que respeta a las personas y el medio ambiente, tener éxito en la realidad?
¿O soy testigo de una ingenuidad colectiva, la ilusión de una sociedad justa y polimórfica que está condenada al fracaso?
La historia ha demostrado que muchos de esos intentos se desvanecieron sin gloria o terminaron en carnicería. Un paralelo cercano a lo que está sucediendo hoy en Rojava podría ser la guerra civil en España, donde se trató de crear algo diferente. Las mujeres kurdas combatientes de hoy tienen mucho en común con los famosos luchadoras españolas, las "libertarias". Pero la revolución española se ahogó en sangre y España entró en un periodo de oscuridad que duró casi cuarenta años. Muchos otros ejemplos de la historia sugieren que tarde o temprano toda esta buena voluntad de los personas en Rojava fallarán. Algunas invocan la naturaleza humana, otros las ideologías de izquierda y el dogmatismo, otros la guerra, otros sólo la pura fatalidad. Muchos de estos argumentos han tenido mucho eco.
Sin embargo, después de la supresión de los movimientos de izquierda socialista estatistas en el Medio Oriente durante los años 70 y 80 por parte de regímenes autoritarios y después del obstáculo actuales del islamismo político neoliberal para la democracia en la región, el experimento en Rojava viene a demostrar que podría haber una tercera vía. Un sistema político híbrido basado en los principios de comunalismo social y democrático está en marcado contraste con el estado-nación clásico que ya no puede gestionar la diversidad democrática étnica y religiosa en la región.
Si la idea de que este sistema podría ser una solución a las diversas situaciones comparables en el Medio Oriente parece demasiado inverosímil, si la experiencia ha demostrado que los modelos rara vez son "exportados" con éxito, la importancia del experimento Rojava, en cambio, parece innegable.
Un viaje a Cizre, cantón de Rojava
"No vayas al Kurdistán occidental en Siria con barba como en Rojava, es posible que tenga problemas. Lo digo en serio", me dijo un amigo en Estambul, que conoce las regiones kurdas de Siria. La última vez que estuve en el Kurdistán iraquí, en junio pasado, cuando habían empezado los primeros avances de los yihadistas, los peshmergas parecían mirarme con ojos de sospecha y me fueron revisando periódicamente.
En la primera línea fuera de Mosul tuve que convencer al capitán a cargo de que yo no estaba trabajando para los medios árabes. Así que decidí cortarme la barba antes de tomar el camino largo para Rojava. Cuando se lo le dije a mi peluquero en Estambul, quedó más tranquilo, aunque cada vez que repasaba mi barba murmuraba admirado "Mas'Allah".
En los últimos meses en Turquía, sobre todo en el sureste, parece haber un fuerte abandono de las barbas. Símbolo político de la izquierda en Europa durante los años 1970 y 1980 y de los islamistas casi en el mismo período, en los últimos años en Mesopotamia y Oriente Medio se convirtió en una fuerte declaración política islamista. Así que, sin barba y con dos pequeñas mochilas, tomé el primer coche desde Erbil, norte de Irak, a Duhok, la principal ciudad del norte en camino a Turquía.
Siete de la mañana y las calles están llenas de coches. Estoy en un taxi colectivo en la ruta Erbil-Duhok. Me siento en el asiento de atrás, aplastado entre dos enormes kurdos sirios, muy serios. En el asiento del acompañante, un kurdo de Erbil, que tiene negocios en la frontera turco-iraquí. Un nerviosismo terco y traicionero en mi estómago me recuerda que yo voy a Siria.
Como Mosul está ocupado por el Estado Islámico, el camino a Duhok es mucho más largo y pasa a través de pueblos y pequeñas ciudades. Los niños con mochilas pesadas van a la escuela tratando de cruzar el asfalto sucio donde viajan innumerables camiones. Nuestro coche acelera peligrosamente entre los camiones pesados. La radio está transmitiendo melodías tristes y nadie habla.
Después de Duhok otro auto-taxi rumbo a Zajo, el último pueblo antes de la frontera con Turquía y desde allí un tercer coche hasta el cruce de frontera Fiskabur entre Irak y Siria.
Peshmergas fuertemente armados, apretones de manos y los controles de seguridad.
Una gran bandera del Kurdistán iraquí, con su sol amarillo en medio de rayas rojas, blancas y verdes, se agitaba con el viento fuerte. Delante de mí el Tigris. En el otro lado, Siria. Puedo ver desde aquí la gran bandera de Rojava con rayas amarillas, rojas y verdes.
El río es una de las fronteras que dividen a los kurdos desde la caída del Imperio Otomano, después de la Primera Guerra Mundial. Dividido en cuatro países, Turquía, Siria, Irak e Irán, es la primera vez después de casi 100 años que los kurdos pueden nuevo estar cerca unos de otros. El momento es histórico, hay un sentimiento generalizado, una esperanza omnipresente en que todos los kurdos se estén convirtiendo en una nación. Pero en el terreno real, los límites y las diferentes historias sociales y políticas de las cuatro comunidades kurdas separados, no serán fáciles de superar.
Me subo a un largo y angosto barco de hierro con su motor peleando su avance contra la corriente del río. Y tan pronto como mis pies tocan Siria, una fuerte mano sacude la mía y una voz me dice "bienvenido a Rojava".
Voy con un documento la mitad escrito a mano que me dieron los guardias fronterizos de la administración autónoma de Rojava para que pueda pasar los puntos de control de los combatientes del YPG, las Unidades de Protección Civil, tomo el camino de Qamishli, la principal ciudad del cantón de Cizre. Este pequeño pedazo de papel es mi pase y mi identidad en un espacio administrativo que nadie en el mundo exterior reconoce. Es la primera prueba tangible que tengo en mis manos de los esfuerzos de los pueblos de Rojava en construir una administración.
El camino a Qamishli está lleno de baches. Las casas de las aldeas que atravesamos están en zonas bajas. Mud está en todas partes. Cada pocos kilómetros hay puestos de control de combatientes fuertemente armados de las Unidades de Protección Civil.
Mi conductor está tratando de hablar conmigo, pero sólo habla Kurmancî, el dialecto de los kurdos en Siria y Turquía. En el otro lado del Tigris detrás de nosotros, en el Kurdistán iraquí, en su mayoría hablan Sorani, otro dialecto. Yo sólo hablo turco, así que nos comunicamos más bien con señas. Fuma sin cesar, y cada vez que toma un cigarrillo mi invita con uno. Y cada vez, sonrío y le digo que yo no fumo. En el tablero de instrumentos sucios, dos fotos de jóvenes uniformados con una estrella roja grande en el fondo. "Sehit", dice mi conductor señalando las fotos. "Mártir". Así es como se hace referencia a los combatientes muertos en esta región. Me explica que estos dos jóvenes eran sus hermanos.
Después de dos horas y media, entramos en Qamishli. Las luces de la ciudad son lánguidas, cae la noche. En el centro de la ciudad las tiendas están abiertas. Las mujeres delante de escaparates estrechos, los hombres con bolsas de plástico llenas de comestibles.
"Casi todo lo que ves aquí viene ilegalmente de Turquía. Tenemos electricidad tres horas al día y los que se lo pueden permitir tienen generadores. La administración de la ciudad también está tratando de distribuir la electricidad de los generadores", dice Masud, mi amigo en Qamishli.
Por todos lados hombres armados, algunos con uniformes, muchos vestidos de civil.
La línea del frente con los yihadistas del Estado Islámico está a unos 25 km de aquí. Hace menos de un mes, durante tres días completos, el Ejército Islámico lanzaba cohetes contra Qamishli y atacó con coches bomba el centro de la ciudad. La vida en Qamishli está tratando de parecer y ser normal, pero todo el mundo vive en estado de alerta permanente.
La noche cayó hace algunas horas. Y en la casa de una familia hospitalaria de Masud, trato de conciliar algo de sueño entre el pesado ruido del generador y mis pensamientos sobre Rojava y la guerra
envió F. Moyano
postaporteñ@ 1375 - 2015-04-02
No hay comentarios:
Publicar un comentario